00:00Corro el riesgo de repetirme muchísimo, pero tengo que reconocer que esta sintonía que ha elegido nuestro Andrés Amorós, Andrés, bienvenido, ¿cómo estás?
00:09Muchas gracias, que es una belleza mudara, bellísima, que la recordamos cada semana, pero es que es una belleza sublime.
00:15Sí, es verdad. Bueno, pues mira, hoy, el último día ya, qué pena que se acaba agosto, el de esta pequeña sección, pues voy a hablar de un poeta español que es el colmo de todos los colmos que quiero que te diga, don Francisco de Quevedo.
00:30Vamos a ver, yo te hablo, no como los libros, te hablo así espontáneamente, mi idea. Primero, como persona, muy complicado, muy complicado.
00:39Mira, hay veces que dices, era maravilloso, parece, una dignidad, en fin, y hablando de Seneca y de la política de Dios, y luego unas cosas tan extrañas, espía, pero no te podías fiar.
00:53Mira, lo digo estilo Woody Allen, yo a Quevedo no le compraría un coche de segunda mano, ¿entiendes?
00:59No, porque te podía engañar. Ahora, como poeta de primera fila mundial, no solo española.
01:06Lo que pasa es que además, fíjate, gran escritor, en prosa y en verso, las dos cosas, pero barroco, contradictorio, absolutamente contrario.
01:19Mira, ponemos un ejemplo muy claro, la mujer, o sea, ¿cómo trata Quevedo a la mujer?
01:24Bueno, pues hay poemas de amor tan maravillosos de Quevedo que es que es el idealismo más grande que cabe en el mundo.
01:33Y hay otros poemas en que habla de la mujer con unos términos tan fisiológicos y bajos y desagradables, digamos,
01:43y dices, bueno, pero esto es una porquería, una bulgaría maravillosamente escrito.
01:48Mira, el gran especialista en Quevedo, que era mi amigo ilustrísimo, don José Manuel Blecua,
01:55me decía, preparando la edición de los sonetos de la poesía completa de Quevedo,
02:00que de ella tenía ayudantes jóvenes, algunas señoritas que sabían mucho.
02:06Dice, es que dice tales groserías a veces que ellas ni lo entienden.
02:11Fíjate, fíjate las barbaridades que dice, y a la vez puede decir maravillas.
02:16Bueno, Damaso Alonso decía también que es una cosa, el desgarrón afectivo,
02:22que es que él rompe con todo y, hombre, y sobre todo tiene una cosa,
02:26claro que el que no sea escritor a lo mejor no lo aprecia tanto, pero el lenguaje.
02:33Es que domina el lenguaje como nadie.
02:35Las ideas, pues bueno, unas te gustan, otras no te gustan, unas son, pero el lenguaje.
02:40Entonces, sencillamente hoy, una cosa que se repite mucho es el antecedente absoluto de Valle Inclán y de James Joyce.
02:51Bueno, yo tenía un amigo, en fin, muy sabio, muy pedantón, Paco Rico, que jugaba eso y decía,
02:57claro, es que a Quevedo le ha influido mucho Valle Inclán.
03:02A Quevedo le ha influido a Valle Inclán.
03:05Es decir, que después de leer a Valle Inclán entiendes mejor a Quevedo.
03:10Dicho de otra manera, tiene un humor que no es el de Cervantes.
03:16Luego hablaremos de esto.
03:17Pero mira, vamos a comentar hoy dos poemas.
03:20Primero, un poema, digamos, serio y otro poema, digamos, de burlas.
03:24Entonces, el poema, en serio, es un soneto que se suele conocer con el nombre Amor Constante Más Allá de la Muerte.
03:33Bueno, este soneto, mucha gente dice que es el soneto más hermoso de la literatura española.
03:39Borges dice, fíjate que Borges era exigentísimo y era muy malo, malo, malo, malo.
03:44Dice, bueno, es que Quevedo no es un hombre, es una literatura completa.
03:50Imagínate.
03:51Entonces, primero empieza muy barroco, porque lo dice de una manera rebuscada.
03:56Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me lleva en el blanco día.
04:00Todo eso que quiere decir, traduzco, aunque me muera.
04:03Tal cual.
04:04Y ya está.
04:05Y lo traducimos.
04:05Y luego, pues, utiliza una metáfora tradicional, claro, el fuego frente al hielo.
04:14El fuego es el amor, es la vida.
04:17El hielo, pues, es la muerte.
04:19Son también los dualismos barrocos.
04:21Es el alma y es el cuerpo.
04:24Fíjate, hablando del cuerpo, hay una cosa que a la gente le extraña.
04:28Habla de las venas, de los humores.
04:31¿Sabes lo que eran los humores?
04:32Se llamaba los humores, los líquidos que tenemos dentro del cuerpo.
04:36Y yo sea, lo burro.
04:37Y habla de las medulas.
04:39Son las médulas, ya lo sé.
04:41Pero en aquella época no estaba claro el acento.
04:44Y aquí hay que decir medulas para que tenga ritmo.
04:47Así que no me equivoco cuando lo lea luego, ¿no?
04:51Y sobre todo, pues, lo que tiene es el final más esperanzado que cabe de la religión del amor.
04:58Porque nos sitúa al lado de la laguna estigia.
05:01Vamos a morir.
05:02Bueno, pues, la conclusión.
05:05Si sea amado de verdad, mi vida tendrá sentido.
05:10Y hasta mis cenizas serán polvo enamorado.
05:14Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día.
05:36Y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera.
05:43Mas no de esa otra parte en la ribera dejará la memoria en donde ardía.
05:51Nadar sabe mi llama el agua fría y perder el respeto a ley severa.
05:59Alba a quien todo un dios prisión ha sido.
06:05Venas que humor a tanto fuego han dado.
06:08Medulas que han gloriosamente ardido.
06:13Su cuerpo dejarán, no su cuidado.
06:17Serán ceniza, mas tendrán sentido.
06:21Polvo serán, mas polvo enamorado.
06:25Es que, ¿qué podemos decir?
06:30Es que es de una belleza.
06:31Qué barbaridad, ¿verdad?
06:32Da vergüenza el hablar.
06:33Dice, uno se calla y ya está.
06:36Porque al lado de esto uno queda como un idiota y ya está.
06:40Bueno, pero hay el otro Quevedo.
06:42Pues también, y perdona, la realidad histórica es así.
06:46El que escribe también las gracias y desgracias del ojo de culo.
06:50Sí, sí.
06:50Y ya está, al lado de la política de Dios.
06:52Bueno, pues él tiene un sentido del humor tremendo.
06:55Pero, a ver, también distingamos.
06:58Yo creo que está clarísimo.
07:00Un tipo de humor es el de Quevedo.
07:03Otro es el de Cervantes.
07:05Quevedo es terrible.
07:07Deshace.
07:08Hace la caricatura.
07:09Se burla.
07:10Se ríe.
07:11Es tremendo.
07:13Igual que Goya.
07:16Cervantes es la ironía, en cambio.
07:19Respeta al ser humano.
07:21Salva todas las debilidades humanas.
07:23Igual que Velázquez.
07:25Entonces, fíjate.
07:26Velázquez es extraordinario.
07:27Claro.
07:28Goya también.
07:29También.
07:30Cervantes, como Velázquez.
07:32Goya, como Quevedo.
07:34O al revés.
07:35Bueno, hay muchos poemas cómicos de Quevedo que son famosísimos.
07:41Bueno, yo he dudado cuál elegir, pero hay uno que es muy famoso y que a la gente le hace mucha gracia.
07:47Sí.
07:48A una nariz.
07:49Era así un hombre a una nariz pegado.
07:51Pero fíjate que el protagonista no es el hombre.
07:56No, es la nariz.
07:57Claro.
07:58Hay un cuento ruso de Gogol que es la nariz.
08:02Una nariz tan grande que se independiza y va sola por el mundo.
08:06Qué bueno.
08:06Y sobre esa se ha hecho una ópera, la nariz.
08:10Bueno, aquí lo que hay que ver claramente es una cosa.
08:13Esto es una estética no realista.
08:16No.
08:17Es una estética de la caricatura.
08:20¿Qué quiere decir la caricatura?
08:23Exagerar rasgos, pero rasgos reales.
08:27O sea, lo que vamos a leer, evidentemente, todo lo que dice de esa nariz es imposible.
08:33Es inverosímil.
08:34No hay una nariz tan grande en el mundo.
08:36Ahora bien, no vamos a pensar que ese personaje era chato.
08:40No, no, no.
08:40Lo que hace es, sobre los rasgos reales, exagerar muchísimo una inmensa, infinita nariz.
08:48Es exactamente igual que hace Bajinclan con el esperpento.
08:51Eso es lo mismo que la estética del esperpento, exactamente igual que luces de Bohemia.
08:57Y lo que hace aquí Quevedo es acumular una serie de metáforas deslumbrantes.
09:04Narices famosas de la historia.
09:06Bueno, ¿a qué lo compara?
09:08Lo compara con un pez espada.
09:10Fíjate.
09:10Con un reloj de sol que tiene una vara.
09:13Con un elefante.
09:15Con las doce tribus de judíos, porque los judíos tenían fama de tener nariz grande.
09:21Con el espolón de una galera.
09:23Con una pirámide.
09:24Con Ovidio.
09:25¿Por qué Ovidio?
09:26Porque le llamaban Ovidio Nasón.
09:28Y Nasón suena a narizotas también.
09:31Con Anás, en broma.
09:33¿Por qué Anás?
09:34Porque Anás es un prefijo que quiere decir lo contrario.
09:38Asin.
09:39Apolítico, asexual.
09:42O sea, como si dijera chato.
09:44Entonces, fíjate que aquí verdaderamente ideas, pues no hay.
09:49Si es que, ¿qué dice?
09:50¿Qué hemos aprendido?
09:51Nada.
09:52Es un puro juego de ingenio.
09:54Ahora, juega con el lenguaje.
09:56Que da gusto, ¿eh?
09:57Como nadie, claro.
09:58Entonces, oye, pues mira.
10:00La herramienta del escritor es el lenguaje.
10:03Como la herramienta del pintor, pues son los colores.
10:06La herramienta del músico, pues son las notas.
10:08Con el lenguaje no se pueden hacer mayores maravillas que las que hace Quevedo.
10:14Y al final lo que tiene es una especie de final, yo diría, ya surrealista.
10:19Que es fantasmagórico.
10:21Naricísimo infinito.
10:23El mundo entero es una enorme nariz.
10:25Es imposible.
10:27Bueno, nos hemos divertido mucho.
10:28Bueno, vamos a leer entonces este poema cómico de Quevedo,
10:34Érase un hombre a una nariz pegado.
10:49Es también un soneto, leo.
10:53Érase un hombre a una nariz pegado.
10:56Érase una nariz superlativa.
11:00Érase una nariz sallón y escriba.
11:03Érase un peje espada muy barbado.
11:07Era un reloj de sol mal encarado.
11:10Érase una alquitara pensativa.
11:13Érase un elefante boca arriba.
11:16Era Ovidio Nasón más narizado.
11:19Érase un espolón de una galera.
11:22Érase una pirámide de Egipto.
11:23Las doce tribus de narices era.
11:28Érase un naricísimo infinito.
11:32Muchísimo nariz.
11:34Nariz tan fiera que en la cara de Anás fuera delito.
11:39Es impresionante.
11:41Es impresionante.
11:42Impresionante el dominio del lenguaje.
11:45Entonces, bueno, uno elige, por un lado, amor constante más allá de la muerte.
11:51La cumbre de la poesía seria, digamos, en castellano.
11:56A una nariz.
11:57Érase un hombre a una nariz pegado.
11:58La cumbre de la poesía humorística caricaturesca.
12:02En las dos cosas, el desgarrón afectivo de Quevedo.
12:06Ya digo, uno de los más grandes poetas, no solo españoles, del mundo entero.
12:13A lo mejor era un personaje, en fin, complicado.
12:16Pero un artista absolutamente excepcional.
12:20Y que con esto nos da un deleite inagotable.
12:23Que siempre nos reímos, siempre nos abre perspectivas nuevas.
12:27Sin lugar a dudas.
12:28Muchísimas gracias.
12:30Gracias a ti, Andrés.
12:31Porque ha sido un placer contar contigo, un lujo contar contigo este mes de agosto.
12:34Y sobre todo por redescubrirnos y volver a recuperar este patrimonio tan maravilloso que tenemos en nuestro país.
Sé la primera persona en añadir un comentario