Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 día
Federico y Andrés Amorós comentan el libro Miedo, una de las nouvelles más sobrecogedoras de Stefan Zweig.

Categoría

🦄
Creatividad
Transcripción
00:00¡Mucho miedo!
00:30Me han preguntado por ti en Jaén, que estuve, mis vecinos de Madrid, los taxistas, todo el mundo, nada. Es incombustible. Teruel nunca cae.
00:40Bueno, como dice Luis Herrero, claro, un pueblo donde los ríos son de piedra, ¿qué vas a esperar? Tomen nota.
00:46Bueno, vamos a comentar el libro y luego hablaremos de un par de cosillas si queda tiempo.
00:50Mira, el libro, tú irás, ¿y por qué eliges este libro? Yo cuento la verdad.
00:54Ahora, yo voy preparando los libros que voy a leer y tenía dos seleccionados, bueno, recientes y más o menos populares.
01:03No me preguntéis cuál. Lo cogí, lo cogí y digo, bueno, no puede ser, nada, imposible.
01:09Segundo libro, lo cogí otra vez con buen ánimo, imposible.
01:13Y digo, oye, si tengo aquí una cosa de Stefan Zweig que no la he leído. Bueno, pues fantástico.
01:18¿No me pasa a mí? Es que yo no he leído este.
01:20Yo no lo había leído.
01:21Yo creí que lo había leído.
01:22Claro, bueno, pues es estupendo.
01:24Vamos a ver. Es una novela corta que se llama Miedo y la ha publicado en Barcelona, acantilado.
01:31Son 137 páginas y 11 euros, fíjate.
01:35Bueno, recordemos que lo sabrán de sobra muchos oyentes, pero por si alguien no lo sabe.
01:40Este señor nació, Stefan Zweig, escrito con Z-V, ¿no? W, Zweig.
01:46Nació en Viena en 1881 y murió en Brasil en el año 42, se suicidó con su mujer.
01:54Bueno, es autor de extraordinarias biografías, ensayos históricos, memorias, novelas, de todo.
02:02Y sobre todo es el símbolo de aquella cultura europea, lo que decimos Viena.
02:07Sí, además, el primer libro y el mejor que yo leí, que es sus propias memorias, es El mundo de ayer.
02:14Claro, El mundo de ayer, un mundo que se acaba, bueno, y él, de hecho, fíjate que estaba Hitler triunfando,
02:20pero él se fue a Brasil, no le pasaba nada. ¿Y qué pasó? Que se suicidó.
02:24Se suicidó justo cuando Hitler empezó a perder la guerra.
02:27Bueno, pues su mundo veía que había muerto.
02:30Era la Viena, pues, de Freud, de Mahler, de Wittgenstein, de Klimt, bueno, o sea, el refinamiento máximo.
02:41Bien, entonces, esta es una novela corta de hace exactamente un siglo.
02:45¿De qué trata? Pues el argumento.
02:47Hay una señora en Viena, Irene, que vive feliz con su marido, con sus hijos, que tienen dinero,
02:54pero ella tiene un amante, joven pianista.
02:57¿Por qué? Pues no sabe por qué. Bueno, no es de pasión, no, no, sino que lo tiene, luego lo comento.
03:04Y entonces, un día saliendo de casa del amante, la aborda una señora muy rara,
03:09y le dice que, bueno, chantaje o le da dinero, o se lo cuenta a todo el mundo.
03:15Y ahí empieza, pues, el miedo, el desequilibrio mental creciente.
03:20Entonces, vamos a ver, para situar las cosas.
03:22Primero, género de novela, novela psicológica, claro, refinadísima, análisis del miedo.
03:30Acción, muy poca.
03:32Está dentro de la persona.
03:33Claro, diálogos, algunos, pero muy pocos.
03:36Personaje, muy poco, porque es ella casi solo.
03:40Bueno, ella, hombre, sale el marido, sale el amante, en fin, algún comparsa, los hijos,
03:45pero es ella, absolutamente. Curiosamente, al marido, que es abogado, pero abogado de los tribunales,
03:54también le apasiona el estudio psicológico del delincuente.
03:58¿Por qué engaña? ¿A qué tiene miedo? ¿Qué no?
04:01Es decir, que estamos, por ejemplo...
04:02Muy de época eso, ¿eh?
04:03Claro.
04:04Todo lo recoge Simenón en algunos, claro.
04:06Por supuesto.
04:07Es verdad, esos, y ahí es histórico, en Francia era obsesión.
04:11Se preocupaban más del delincuente que del delito.
04:13Eso es, ¿por qué? Bueno, esto es exactamente lo contrario de otro tipo de novela,
04:18que a mí me encanta también, pero hay que saber, es lo contrario, de Dasiel Hammett, digámoslo así.
04:23No es novela objetiva, no es novela negra, no es novela de acción.
04:27¿Esto es cercano a quién? Pues a Proust, a Virginia Woolf, a Musil, y no es tampoco, no nos confundamos.
04:36Y está algo Henry James, también en esa época, también la parte de esos años, está todo el mundo con la psicología.
04:42No es Madame Bovary, no, no, no es la mujer insatisfecha, si en realidad el amante le importa muy poco.
04:50Bueno, el amante, ella es muy fría en el fondo, dice que para ella el amante es como tener un coche nuevo o un tercer hijo,
04:57bueno, una ocupación más.
04:59Lo que le importan son las consecuencias, el caos en el que cae ella, el miedo, y ahí yo he estado tomando notas,
05:08porque es que es un estudio psicológico, miedo porque hay una parte de culpa y hay una parte de temor a lo desconocido, claro.
05:16Y ese miedo llega un momento que es peor que el castigo, bueno, y hay una cosa que es evidente, claro.
05:23Tiene un significado también social, la quiebra de una sociedad burguesa, todo eso lo que quieras,
05:29la mezcla de sentimientos que es ambiguo, pero dice, ¿y esto cómo se curaría?
05:33Y llega un momento que se da cuenta, confesándolo sería mejor.
05:38Claro, igual que el cristianismo, igual que Freud, se curaría con la confesión.
05:44Pero Freud se niega, no, no, claro.
05:47Entonces, otra cosa, ella entonces llega un momento que se desdobla,
05:51dice, es que ya soy no una persona, sino otra, dos, varias, claro.
05:56Una idea clarísima de la psicología, no somos un bloque, somos un conjunto de, en fin,
06:05no un bloque unitario, fragmentos, posibilidades, por supuesto, no tiempo real, tiempo subjetivo.
06:12Es que, como Bersón, un momento de paz vale más que toda la vida.
06:16No es nada romántico en absoluto, esto es el bisturí implacable y tremendo que analiza las pasiones, los sentimientos.
06:24Hay que decir que algunos de los mejores libros, por ejemplo,
06:26el de Fouché, que es uno de los mayores hijos de perra de la historia, pero ¿cómo lo diseccionan?
06:33Y además que, fíjate, yo Fouché, perdona, ni sé, ni casi, perdón, me importa demasiado.
06:39Bueno, lo lees fascinado, qué estudio psicológico.
06:42Pues aquí, en definitiva, ella se salva, pues no quiero destripar el final, ¿qué puede salvarla?
06:49El deseo de vivir, claro.
06:50Lo único que puede contrapesar, contrarrestar el miedo, es el deseo físico de sobrevivir.
06:59Y te da pena que es lo que le faltó a Schweig al final.
07:03Bueno, además es trágico porque tú ves que lo de Schweig, con esa joven, su joven esposa,
07:08la joven con la que se portó muy mal con la primera, hay que decirlo,
07:12llegó a ser el novelista más famoso del mundo y mejor pagado, con mucha diferencia.
07:16Con mucha diferencia, con mucha diferencia.
07:19No es que fuera fracasado en nada.
07:20No, no.
07:21Bueno, hombre, los que sean enemigos de este tipo de novela, decían en broma que era como cortar
07:29con una cuchilla de afeitar, pues un pelito, cortarlo en muchos trozos, porque es que es ya
07:35el microscopio, lo diminuto.
07:38Como esto, pues es como Proust, como Musil, como Virginia Woolf.
07:42Y también ves una cosa, que aquí la novela, pienso yo, y más gente la ha dicho, mucha
07:48gente, estaba llegando una especie de callejón sin salida.
07:52Es lo que ve Ortega.
07:53Y entonces dices, bueno, pues viene lo contrario.
07:55La deshumanización del arte.
07:57Y por otro lado, dicen, oiga, que vuelva la novela de aventuras, la novela de acción,
08:01la novela policíaca.
08:02La básica.
08:03Pues claro, que es lo básico.
08:05Hombre, en definitiva, esto, fíjate que también he estado viendo críticas de esta novela.
08:10Y, bueno, hay muchos psicólogos que la critican.
08:13Dicen, ah, es que aquí está Freud.
08:15Ah, no, que no es Freud, que es Jung.
08:17Bueno, usted perdone.
08:18Es que de esa época el caos era notable, porque estaban haciendo en tres directos.
08:22Bueno, en definitiva, dentro de su género, es una absoluta obra maestra.
08:28Y además, tiene un final muy bueno, y es muy corta, y es justo.
08:32Eso es buenísimo.
08:33Porque es una situación única, pero la tensión creciente lo pasas mal leyéndola, ¿eh?
08:37Porque es que...
08:38Él tiene un magisterio del tiempo que se dice que es asombroso.
08:42Asombroso.
08:43Entonces, dentro del género novela de análisis psicológico, una obra maestra de Stefan Zweig,
08:50Miedo.
08:50Bueno, y dos cositas que quería comentarte.
08:53Por un lado, de tu buen amigo el señor Hurtasun.
08:57Que no se ducha.
08:58Bueno, no estoy seguro, pero...
09:00Yo sí, viéndole el pelo, ese pelo no conoce el champú hace una semana.
09:03Pero en cualquier caso, lo que es evidente es que ha metido la pata con Ignacio Sánchez Mejías
09:10y la generación del 27 hasta el Corvejón.
09:13Porque, claro, ha querido cancelarlo, y bueno, esto es muy sencillo, no es manía mía.
09:18Miren, la historia es lo que es.
09:20Hay que decir que Andrés avisó de esto en junio.
09:23Sí, bueno, es que...
09:24Está publicado en el debate.
09:25Bueno, aquí está el 16 de junio, claro, porque es que él presenta todos los actos del 27
09:31y Ignacio Sánchez Mejías no existe.
09:34Creo que lo llaman ahora cancelación.
09:35Bueno, vamos a ver.
09:37Dicho sencillísimamente.
09:39Se llama Generación del 27 porque unos poetas van a Sevilla en 1927
09:46a celebrar el centenario de Góngora.
09:48¿Y por qué van?
09:49Porque Ignacio Sánchez Mejías los coge, los convence, los mete en el tren,
09:54les paga, les lleva a su finca, les da una fiesta.
09:57Entonces, claro, aparte de eso...
10:00O sea, el que inventa la generación es Ignacio Sánchez Mejías.
10:02Entonces, es que eso, te guste o no te guste, en fin, comértelo, pues es que no puede ser.
10:07Hombre, lo que es bueno, aunque sea con retraso, es que ahora, claro,
10:11le van a seguir dando hasta el año 27 por lo menos,
10:15cada vez que salga la Generación del 27.
10:17Eso de lo que Urtasus no...
10:19Pero, claro, ¿y por qué lo hace?
10:21Porque desmonta toda su teoría.
10:23Claro, porque es que resulta que un señor cultísimo,
10:27el creador del 27 y además con...
10:29Bueno, tú has editado la novela esa...
10:32Sí, claro, yo he publicado cuatro libros.
10:34Una obra que es de vanguardia, además.
10:35Pero, claro, y también una obra de teatro íntimo, amigo, todo.
10:38Y el que lleva el flamenco a Broadway, las calles de Cádiz...
10:44Con la argentinita.
10:45Con la argentinita.
10:45Bueno, es que eso, te caiga bien o mal una cosa, pues no te la puedes callar.
10:50Si por ser torero, entonces, te quieres callar, pues has metido la pata.
10:53Y sobre todo, con mucho retraso, pero ahora los periodistas se han enterado
10:58y cada vez, eso que no se ha acordado...
11:00Alfabeto, animal...
11:01Alfabeto, animal...
11:02En fin, bueno.
11:03Y luego también, un momento, recordar, que lo habéis recordado,
11:07que acaba de fallecer, era amigo mío, durante mucho tiempo fue Alvarito.
11:12Claro, el hijo de don Álvaro, bueno, ha muerto con 85 años
11:16y él lo que era, pues un señor de Jerez, loco por los toros,
11:21por el toro como animal, loco por el caballo,
11:24que fundó la escuela ecuestre de Jerez,
11:28que también creó ese espectáculo, así bailan los caballos andaluces,
11:34que por Europa tuvieron un éxito enorme.
11:36Y también otra cosa, como yo soy así de desagradable y antipático,
11:42que ahora todo el mundo se lo callará,
11:44pero que él heredó de su padre, pues la ganadería de Torre Estrella.
11:49Y como era una ganadería encastada,
11:51la mayoría de los toreros no la querían ni ver.
11:55En los últimos años, yo he hablado con él siempre,
11:58pues ya ves, claro, que sacan casas y no lo quieren.
12:01Pues evolucionó a la zapatilla.
12:02Y ya está.
12:04Bueno, en fin, una persona, hombre, un caballero andaluz
12:08en el buen sentido de la palabra,
12:09el caballo, el toro y Jerez es lo que le gustaba.
12:13Esa película en la que aparece Luis Miguel,
12:16yo he visto La muerte,
12:18que aparece también,
12:19ahí ves la casa,
12:20la casa de ellos,
12:21es una película absolutamente extraordinaria.
12:23Extraordinaria, claro.
12:24Antes he hablado de rasgos psicológicos,
12:26esa película vale por siete psicoanálisis.
12:29Ahí sale La muerte de la jaca de Don Álvarez.
12:31Exactamente, que es un momento,
12:32ya da igual que muera el torero, el toro y tal,
12:34pero esa jaca,
12:36que era la jaca madre de otras jacas y tal.
12:39Qué bonito es ese momento.
12:40Sí, bueno, es que esa es una película,
12:42pues muy buena, muy buena.
12:44Ahí estaba en el guión Intervino Armiñán también.
12:46Se nota la buena mano.
12:48Que sabe, que sabían de lo que hablaban.
12:51Y que cuando se dice,
12:52no hay películas de toros buenas,
12:53hombre, hombre, hombre, hombre.
12:55Incluso la serie de Juncal,
12:57me parece extraordinaria.
12:57No, incluso.
12:59Absolutamente.
13:00Qué buena es.
13:01Naturalmente.
13:01Yo otro día me puse a verlo otra vez en Flix Soleil.
13:04Claro.
13:04Bueno, me dejé llevar y estaba en el tercer capítulo.
13:08Da gloria, por supuesto.
13:09Pero es que da gusto.
13:10Bueno, y tarde de toros no te digo.
13:12Bueno, eso ya.
13:12De la Isla Osvalia,
13:13eso es una maravilla.
13:15Bueno, pues que descanse en paz.
13:17Bueno, vas a hablar de Sánchez Mejías pronto.
13:21Sí, 20 veces, claro.
13:23Pero tienes el próximo, en diciembre.
13:25El día 9 de diciembre, en Sevilla,
13:28en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.
13:31Porque, claro, ahora organizan allí,
13:33pues hoy, un ciclo sobre Ignacio Sánchez Mejías.
13:36Bueno, pues a contar lo de siempre.
13:38Para mí es lo de siempre.
13:39Pero, claro, si ese señor no se entera,
13:41pues hay que repetirlo.
13:42Es muy burro, porque tiene la fatuidad del pollino.
13:45Bueno, hay unos dibujos de Goya.
13:48De Goya.
13:48En los que aparecen unos burros.
13:50La serie de burros.
13:52Fantástica.
13:52No es verdad que sean de Zargoza.
13:54Son de todas partes.
13:56Bueno, pues son muchas gracias, Andrés.
13:59Que te recuperes del todo.
14:00Estamos casi totalmente recuperados.
14:02España está un poco peor, pero bueno.
14:04Hasta mañana a las 6.
14:05Pásenlo bien.
14:15Un poco peor, pero bueno.
14:17Gracias.
14:18ите, Katia.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada