- hace 6 semanas
- #telesur
- #siempretedamas
- #elojodeamericaenelmundo
Somos, el programa cultural de teleSUR, inicia con la información más destacada de los pueblos del mundo...
En México celebrarán la vigesimoctava edición del "Festival Internacional de Piano en blanco y negro 2025".
Y en Chile durante una reunión de la Unesco la institución alertó sobre una crisis sin precedentes por la escasez de docentes en todo el mundo.
Además, conoceremos patrimonios del mundo
Todo esto y mucho más en Somos
¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!
Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...
O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...
En el resto de las plataformas digitales estamos como:
https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok
#TeleSUR #SiempreTeDaMás #ELOjodeAméricaEnElMundo
En México celebrarán la vigesimoctava edición del "Festival Internacional de Piano en blanco y negro 2025".
Y en Chile durante una reunión de la Unesco la institución alertó sobre una crisis sin precedentes por la escasez de docentes en todo el mundo.
Además, conoceremos patrimonios del mundo
Todo esto y mucho más en Somos
¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!
Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...
O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...
En el resto de las plataformas digitales estamos como:
https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok
#TeleSUR #SiempreTeDaMás #ELOjodeAméricaEnElMundo
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00¿Qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidas y bienvenidos. Esto es Somos y yo soy Cardiali Ramírez y estamos
00:18aquí todo el equipo técnico y todo el equipo de producción listos para compartir con ustedes
00:23esta media hora de entretenimiento cultural. Vamos a ver un resumen de lo que tenemos preparado
00:28para ustedes. Adelante. Somos. El programa cultural de Telesur inicia con la información más destacada
00:37de los pueblos del mundo. En México celebrarán la vigésima octava edición del Festival Internacional
00:45de Piano en Blanco y Negro 2025. Y en Chile durante una reunión de la UNESCO la institución alertó
00:54sobre una crisis sin precedentes por la escasez de docentes en todo el mundo. Además conoceremos
01:02patrimonios del mundo. Todo esto y mucho más hoy en Somos.
01:07Quiero recordarles las redes sociales del programa arroba Somos Telesur tanto en Instagram como
01:17en X y nuestra cuenta de YouTube es arroba Somos Telesur 1931. Nos vamos a una pausa y ya regresamos
01:24con más de Somos. No se aparten.
01:38Estamos de vuelta e iniciamos de inmediato. México se prepara para recibir la vigésima octava edición
01:43del Festival Internacional de Piano en Blanco y Negro 2025. Este año el festival se va a centrar en el
01:51Romanticismo representando ocho recitales en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes
01:59del Senar. Esto va a ser desde el 6 hasta el 28 de septiembre casi todo el mes. La programación incluirá
02:07obras de diversos compositores y esto va a reflejar una rica variedad en la producción pianística.
02:15Este festival promete ser un homenaje a la riqueza del piano y también a la diversidad cultural en general.
02:21Contará con presentaciones de jóvenes talentos mexicanos como Alexander Vivero y Rashid Bernal,
02:30pianistas que son destacados en la escena musical del país.
02:37Y continuamos en México. 76 obras fueron seleccionadas para participar en el próximo
02:44encuentro de las artes escénicas 2025. Tras finalizar la convocatoria, las piezas escogidas
02:51pertenecen a solistas y grupos artísticos en las disciplinas de danza, de música, de teatro,
02:58de espectáculos de calle, de circo, de arte, de la magia y de creación con nuevas tecnologías.
03:05Los participantes provienen de más de 20 estados del país, entre ellos Aguascalientes, Baja California,
03:13Chihuahua, Durango, Estado de México, Jalisco, Puebla, Veracruz y Yucatán.
03:20De las 76 obras escogidas, 63 reciben el estímulo económico por primera vez.
03:27Este encuentro de las artes escénicas tiene como objetivo fomentar la gestión y la promoción cultural
03:34de obras artísticas terminadas tanto dentro como fuera del país, así como la vinculación entre sus creaciones.
03:42En Venezuela celebran la Semana del Cine Chino 2025, retrospectiva y perspectivas con una variada programación.
03:59Este evento que va a finalizar el próximo 31 de agosto conmemora el 80º aniversario de la victoria de China
04:08en la guerra de resistencia contra la agresión japonesa y la guerra antifascista mundial.
04:15Durante la ceremonia inaugural, el vicepresidente de Comunicación y Cultura, Freddy Ñáñez,
04:21destacó el papel del cine como una herramienta para reconstruir la memoria histórica
04:28y reflexionó sobre el resurgimiento del antifascismo en la actualidad.
04:33En el transcurso de la semana será presentada una selección de películas contemporáneas
04:40que incluyen La Tierra Errante en su segunda parte, Nacido para Volar y Solo se Vive una Vez,
04:47esto con el objetivo, por supuesto, de promover la cooperación cultural entre ambas naciones.
04:52Venezuela se une a la coalición Global Sumut Flotilla, esto es en apoyo a Palestina.
05:09Este domingo 31 de agosto diversos colectivos, movimientos sociales y ciudadanos en general
05:16se van a unir en la cinta costera Paseo La Marina de Katyalamar, esto es en la costa venezolana,
05:23desde donde partirán varias embarcaciones para unirse a otras muchas que saldrán de otros mares
05:30rumbo al territorio palestino.
05:33El objetivo de este zarpe es llevar ayuda humanitaria a la población que sufre al ser víctima del sionismo,
05:40así como para romper el asedio criminal que por muchos años ha impuesto el gobierno israelí.
05:48Durante el encuentro en tierras venezolanas también se realizarán diversas actividades culturales
05:53y se ofrecerán pronunciamientos relacionados a esta causa de solidaridad a la libertad de toda Palestina.
06:02Y en Quito, Ecuador, inició el octavo Encuentro Poético del Sur, un evento cultural que reúne artistas latinoamericanos.
06:14La inauguración incluyó recitales de destacados poetas ecuatorianos como Javier Ceballos y Zulay López,
06:22así como del dominicano Luis Milcastor Paniagua.
06:26Este encuentro que surgió en la ciudad de Caracas en el año 2018 como un espacio para la difusión de la poesía
06:35busca abordar temas como memoria, resistencia, amor e identidad a través de la lírica de creadores de Argentina,
06:45de Bolivia, de Colombia, de Cuba y de Venezuela.
06:48La programación se va a desarrollar hasta el próximo 31 de agosto e incluirá un homenaje a la escritora cubana Dora Alonso
06:57y reflexiones, por supuesto, sobre el papel de la literatura en tiempos de crisis.
07:03Y una variedad de tesoros ancestrales encontrados en la costa central del Perú fueron exhibidos en Lima.
07:21La exposición ofrece a los visitantes un vistazo de diversos hallazgos realizados en el sitio arqueológico de Bichama,
07:30descubierto hace 18 años.
07:32Este es un lugar donde convivió la civilización caral entre los años 3000 y 1800 antes de la era común.
07:42Entre los artefactos que están en exhibición se encuentran un modelo de dos sapos realizado en arcilla cruda,
07:50un símbolo andino asociado a la llegada de las lluvias, la disponibilidad del agua y también la regeneración de la vida.
07:59También se muestran dos maquetas elaboradas igualmente en arcilla cruda con representaciones de edificios,
08:08demostrando así todo lo que tiene que ver con los conocimientos técnicos y de planificación urbana de esta población ancestral.
08:16Y el ámbito musical se encuentra de luto tras el fallecimiento del argentino Raúl Barbosa a los 87 años de edad en París, Francia.
08:37Barbosa era un maestro acordeonero y también embajador del género musical del chamamé.
08:43Nacido en Buenos Aires en 1938, Barbosa comenzó su carrera musical a una edad temprana, siendo considerado como un niño prodigio.
08:56A lo largo de su vida compartió escenario con grandes figuras como Atahualpa Yupanqui y Mercedes Sosa.
09:04Su estilo único lo llevó a ser conocido en Europa, en Asia y en América.
09:11Su deceso fue anunciado en redes sociales por su representante Alberto Felici.
09:17Este artista dejó un legado imborrable en la música y será recordado como un referente indestructible e indiscutible del chamamé.
09:28Su talento y pasión seguirán a través de los años.
09:31Y en Rusia también falleció el destacado compositor Rodion Shedrin a los 92 años.
09:47Fue un artista popular de la Unión Soviética, considerado un fenómeno único de los tiempos modernos.
09:54El Teatro Marinsky de San Petersburgo lamentó su partida, señalándola como una gran tragedia para el sector musical del gigante euroasiático.
10:04El músico compuso su primer ballet en el año 1960, titulado El Caballito Jorobado.
10:11Y fue presidente de la Unión de Compositores de la República Soviética de Rusia desde el año 1973 hasta el año 1989.
10:23Otras de sus obras, como las óperas No Solo, Amor y Lolita, así como otros ballets,
10:30fueron incluidas en el fondo de oro de la cultura musical de Rusia.
10:36Y es momento de una nueva pausa, pero antes los vamos a dejar con imágenes de una exposición en Rusia titulada
10:47Historias del Uniforme Escolar 1900-2025.
10:53Esto es una muestra que revela más de un siglo de evolución de los uniformes escolares
10:58a través de fotografías y de objetos cotidianos.
11:02Al regreso vamos a conocer más del acontecer cultural de los pueblos del mundo.
11:06Ya volvemos.
11:32¡Gracias!
11:33¡Gracias!
11:34¡Gracias!
11:35¡Gracias!
11:36¡Gracias!
11:37¡Gracias!
11:38¡Gracias!
11:39¡Gracias!
11:40¡Gracias!
11:41¡Gracias!
11:42¡Gracias!
11:43¡Gracias!
11:44¡Gracias!
11:45Estamos de vuelta.
12:11La Unesco alertó sobre una crisis sin precedentes por la escasez de docentes en todo el mundo.
12:18Esta es una situación que realmente debe llamarnos la atención.
12:21Les encontramos más a continuación.
12:22Chile acogió una cumbre mundial docente organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
12:34Una iniciativa que buscó reafirmar el compromiso compartido con miras a valorizar, financiar y transformar la profesión docente en todo el mundo.
12:43Durante las jornadas, la Unesco llamó a todos los estados miembros a actuar ante una crisis nunca antes vista en relación a la baja oferta de profesionales de la educación en el planeta.
12:55La organización advirtió que esta situación se debe principalmente a los bajos salarios, el envejecimiento del cuerpo docente, la violencia en diversas regiones y el incremento masivo del número de estudiantes.
13:08Porque la profesión docente, a me dudo calificada como la profesión más bella del mundo, afronta hoy una crisis sin precedentes.
13:22Es necesario volver a subrayar la urgencia de revalorizar esta profesión, dado que la tasa de docentes que abandonan la enseñanza se ha duplicado en el transcurso de siete años.
13:37La directora general de la Unesco también resaltó la urgencia de ejecutar estrategias que permitan responder a esta crisis que afecta a todos los países.
13:48Un informe previo a las Naciones Unidas ya había advertido que para 2030 existiría un déficit de 44 millones de profesores en educación primaria y secundaria.
14:00Un hecho que para revertirlo se necesitaría alrededor de 120 mil millones de dólares para cubrir sus salarios.
14:07El momento crucial sentó las bases para la acción en cinco áreas esenciales.
14:13Escuelas que sean inclusivas en cuanto a aprendizaje y habilidades, transformación digital, financiación de la educación y fundamentalmente hay que reconocer que transformar la educación es imposible sin transformar la profesión docente.
14:27Durante la Cumbre Mundial Docente en Chile, en la que también estuvo presente el presidente del país, Gabriel Boric, junto a representantes de más de 50 naciones,
14:39la Unesco denunció igualmente que el cambio climático es otra de las causas que ha afectado la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes.
14:47Pues en diversos países la situación ha llevado a perder hasta un año y medio de escolaridad.
14:53Por tal motivo, la organización destacó la importancia de proteger la profesión docente en aras de asegurar el futuro de la educación.
15:08Ahora vamos a desentrañar los misterios de un grano que alimentó imperios.
15:14Este es el maíz, es un regalo de la tierra, un símbolo de vida y por supuesto un eje central de la cultura mesoamericana.
15:26Vamos a verlo.
15:29El maíz es un grano que trascendió de ser alimento a convertirse en símbolo de identidad y comunidad.
15:36Desde las tierras altas de México, donde hace más de 10.000 años, se domesticó el teocinte, antepasado silvestre del maíz.
15:45Este cereal se propagó por todo el continente, nutriendo a grandes civilizaciones como los olmecas, mayas y aztecas.
15:54Los pueblos mesoamericanos, con su profunda conexión con la naturaleza, lo consideraron un regalo divino, un símbolo de vida y fertilidad.
16:03No era solo alimento, era la base de su cosmovisión presente en sus mitos, ceremonias y expresiones artísticas.
16:11Desde hace miles de años, el hombre y esta planta han estado profundamente ligados en estas tierras.
16:19Es una planta humana, cultural en el sentido más profundo del término.
16:29Es una planta que se constituye como el eje fundamental de la creatividad cultural de cientos de generaciones en México.
16:35Este grano hoy se encuentra en una encrucijada.
16:40La industrialización agrícola ha socavado su diversidad, reduciéndola a monocultivos que amenazan la seguridad alimentaria y la salud planetaria.
16:49La introducción de semillas transgénicas y el uso indiscriminado de agroquímicos contaminan suelos y aguas, socavando la base de la vida.
16:59El cambio climático, con eventos extremos cada vez más frecuentes, exacerba la situación.
17:05Comunidades indígenas, guardianas de miles de variedades nativas y de saberes ancestrales, son desplazadas de sus tierras, erosionando así un tejido cultural milenario.
17:16Su pérdida implica una ruptura con el pasado y un futuro incierto para las culturas que lo veneran.
17:23Yo creo que ahí sería un debate muy completo entre sociedad, entre comunidades, de que dónde quedamos nosotros.
17:30Porque gran parte de todos esos maices modificados han nacido de la cuna de estos maices nativos, del tío sincle, de estos maices criollos.
17:38Se han robado también nuestra cuestión de genética propia.
17:42Estas compañías transnacionales a veces ya nos limitan, porque como ellos son dueños de las semillas, a seguirles comprando.
17:52Entonces también nosotros vamos a tener nuestra soberanía como campesinos.
17:56Sin embargo, la resistencia es fértil.
17:59Comunidades indígenas, agricultores tradicionales y científicos trabajan incansablemente para rescatar y salvaguardar las variedades nativas del maíz.
18:09Ferias de intercambio de semillas, bancos comunitarios y proyectos de investigación buscan preservar esta herencia milenaria.
18:17Este grano pilar de la alimentación y la cultura mesoamericana es un tejido social que conecta a las personas con su pasado y su tierra.
18:26En cada tortilla, tamal u atole se encierra un universo de saberes ancestrales transmitidos de generación en generación, que no solo nutre, sino que también alimenta la identidad y la esperanza.
18:39Y nos vamos a una nueva pausa.
18:48Al regreso vamos a conocer Patrimonios del Mundo.
18:51Ya volvemos.
18:51Y en nuestro acostumbrado bloque sobre Patrimonios del Mundo conoceremos los Montes de Barberton Maconiwa.
19:11Esto es en Sudáfrica, un lugar que aún conserva su paisaje primigenio.
19:16Vamos a verlo.
19:21En el este de Sudáfrica se alzan los montes Barberton Maconiwa, una cadena montañosa de apariencia modesta, pero de valor científico incalculable.
19:32Considerados uno de los testimonios más antiguos y mejor conservados del león arcaico.
19:39Estas formaciones rocosas son claves para entender cómo la tierra pasó de ser una esfera incandescente a un planeta habitable.
19:46Aquí entre picos que no superan los 1.800 metros, se esconden rocas de hasta 3.600 millones de años, microfósiles de los primeros organismos y cicatrices de impactos meteoríticos que remodelaron el paisaje primigenio.
20:02El león arcaico marcó la transición hacia un planeta estable.
20:09El enfriamiento gradual permitió la formación de los primeros continentes, cuyos vestigios persisten en regiones como el cratón cabal, al que pertenece Barberton Maconiwa.
20:21Este cinturón verde, declarado Patrimonio de la Humanidad en 2018, es una ventana excepcional debido a su escasa deformación tectónica.
20:32Antes de ser un laboratorio natural, la región fue pastizal de pueblos indígenas y luego epicentro de una fiebre de oro en el siglo XIX, que fundó la ciudad de Barberton.
20:43La minería impulsó los primeros mapas geológicos, pero fue el estudio de Visser en 1956 lo que catapultó su relevancia científica.
20:54Hoy día, equipos multidisciplinares investigan aquí cuestiones fundamentales.
21:02A cuatro horas de Johannesburgo y cerca del Parque Kruger, Barberton combina historia natural y cultural que acerca al público a este legado natural.
21:12Barberton Maconiwa no solo desafía nuestra comprensión del tiempo geológico, también recuerda que la tierra es en sí misma un museo dinámico.
21:22Un lugar en donde cada piedra es una página de un libro escrito hace miles de millones de años.
21:27Y continuamos en Sudáfrica para conocer uno de los patrimonios más interesantes en lo que respecta a la diversidad vegetal y a la cultura nama.
21:40Este es el Parque Nacional Richtersville. Vamos a ver.
21:43Inscrito en 2007 como Patrimonio Mundial de la UNESCO, el paisaje cultural botánico de Richtersville en la provincia de Cabo Norte, Sudáfrica,
21:57es testimonio vivo de la simbiosis entre humanidad y naturaleza.
22:01Con 160.000 hectáreas de desierto montañoso, este territorio no solo alberga uno de los ecosistemas áridos más singulares del planeta,
22:11sino que preserva la herencia de los nama, último grupo o tentote que mantiene prácticas seminómadas ancestrales.
22:19Los nama, expulsados a mediados del siglo XX por la explotación diamantífera,
22:29recuperaron en 2002 la propiedad de 85.000 hectáreas tras una batalla legal.
22:34Su retorno revitalizó tradiciones como la construcción de haruoms,
22:40viviendas portátiles de madera y materiales naturales,
22:43y el pastoreo rotacional de cabras y ovejas.
22:49Richtersville alberga cerca de 650 especies vegetales,
22:55muchas endémicas como la alfmen, que es un ícono local.
22:59La supervivencia aquí depende de adaptaciones únicas,
23:03desde plantas que almacenan agua con tejidos,
23:05hasta animales que aprovechan las nieblas matutinas generadas por la corriente fría de Benguela.
23:12Estas brumas, vitales para la humedad,
23:15sustentan también el pastoreo nama,
23:17y una fauna que incluye reptiles, aves y pequeños mamíferos.
23:25La designación de la UNESCO reconoce no solo la riqueza natural,
23:29sino un modelo de coevolución humano ambiental.
23:33Sudáfrica, al promover esta declaración,
23:35subraya la importancia de preservar patrimonios indígenas y ecológicos,
23:40amenazados por la minería y el cambio climático.
23:43Richter's Bell es, en esencia, un recordatorio de que incluso en los países más hostiles,
23:49la vida y la cultura florecen con ingenio y perseverancia,
23:53un legado que exige protección global para las generaciones futuras.
23:57Y ya finaliza Somos, pero solo por el día de hoy,
24:07les regalamos el tema anatómica interpretado por la banda surfistas del sistema.
24:13Nos vemos en una próxima emisión de Somos.
24:15¡Chau!
24:15¡Chau!
24:15¡Chau!
Recomendada
5:55
|
Próximamente
6:54
8:23
8:30
7:49
8:48
Sé la primera persona en añadir un comentario