Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Ciudades del siglo XXI Cap 15 - Cuenca, ciudad paisaje
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Gracias por ver el video.
00:30No hay solución de continuidad.
00:36¿Dónde termina la piedra que nace de la tierra y la que pone la mano del hombre?
00:41Es una vivienda, pero a la vez es una transición, un devenir.
00:47En la medida en que este modo constructivo deviene de un gesto multiplicado,
00:52se puede decir que la ciudad es una montaña sobre una montaña.
00:56La primera natural, la segunda hecha por la mano del hombre.
01:26El paisaje de la ciudad está determinado radicalmente por dos hoces.
01:35La del río Huécar y la del río Júcar.
01:38Dos hendiduras brutales que llenen la tierra y hablan de un pasado remoto,
01:43de glaciares y cataclismos muy anteriores a la presencia del hombre.
01:46Formas caprichosas, paisajes de equilibrio y vértigo cercanos a la desolación.
01:53Cuenca comenzó su existencia en época musulmana.
02:05En el siglo XI pasó a manos cristianas.
02:08Tuvo un próspero medioevo y renacimiento, en parte debido a la industria de la lana.
02:13Aunque el siglo XVII fue un siglo de pestes, hambrunas y descenso demográfico.
02:18En el XVIII tuvo una tímida recuperación y un lánguido siglo XIX.
02:24A mitad del siglo XX la ciudad creció y desde entonces se extiende por el llano.
02:33Si fuésemos un pájaro, entraríamos a Cuenca desde el nordeste y sobrevolaríamos las dos hoces sin vértigo.
02:41Si fuésemos la sombra de ese pájaro, entraríamos por la puerta del castillo.
02:45Pero si fuésemos un simple peatón, podríamos elegir atravesar el puente de hierro que se adentra en la ciudad a media altura.
02:55Sin embargo, hay quien prefiere caminar junto al río por la calle de los Tintes,
02:59cuyo nombre expresa mucho en una ciudad cuya riqueza fue la lana.
03:04Y entonces, alcanzar el puente de la Trinidad para adentrarse en un dedalo de callejuelas estrechas
03:09por las que apenas pueden pasar los coches.
03:12La arteria principal del casco viejo es una calle única que lo atraviesa de abajo a arriba,
03:19que cambia cuatro veces de nombre y que termina en la puerta del castillo.
03:24Obviamente, esto obliga a que haya un semáforo que da paso alternativo al tráfico de subida o bajada.
03:30La arteria principal atraviesa el ayuntamiento y se ensancha en la plaza de la catedral.
03:38Hasta aquí llega la procesión más conocida de su Semana Santa,
03:42la procesión de las turbas.
03:44De las 32 cofradías conquenses, esta es la más sobresaliente.
04:07Una muchadumbre muy motivada escenifica los insultos que recibió Jesús camino del Calvario.
04:14Clarines desafinados, roncos tambores, gritos encolerizados.
04:36Las turbas es una procesión curiosa y distinta.
04:40Cuando los pasos llegan a la plaza de la catedral,
04:58el silencio se propaga como un sentimiento contagioso.
05:02Y el rigor habitual de la Semana Santa se impone sobre el ruido de las turbas.
05:06Los pasos llegan a la plaza de la catedral.
05:36La catedral de Cuenca es una de las muchas que hay en Castilla,
05:51aunque anterior a muchas de ellas.
05:54El templo se consagró en el año 1208,
05:57apenas 40 años después de la conquista de Alfonso VIII
06:00y la decisión inmediata de convertir la Mezquita Mayor en catedral.
06:05Lo verdaderamente peculiar de la catedral de Cuenca son sus cristaleras.
06:11Cuatro artistas contemporáneos son los responsables estéticos de este peculiar canto al color.
06:17El programa iconográfico de las cristaleras no trasluce un resumen bíblico,
06:23sino sensaciones en estado puro, desprovistas de referencias, abstracciones.
06:28Mucha gente conoce Cuenca gracias al Museo de Arte Abstracto,
06:47un museo regido por la Fundación Juan March,
06:49pero que tiene detrás el entusiasmo y la generosidad de un pintor y mecenas llamado Zobel.
06:55¿Vosotros sabéis lo que es la pintura, no, Leo?
06:59No.
07:00¿No? Bueno, pues mirad, son una pintura que está metida en unos tubos que parece como la pasta de los dientes.
07:07Bueno, pues con esa pintura ha hecho este artista este cuadro.
07:12Hace 50 años, en aquella España atormentada y con una tristeza en blanco y negro,
07:18Zobel presintió el color allí donde no lo había
07:21y decidió fundar un museo con lo más granado del arte de aquella época del que él también formaba parte
07:27y decidió hacerlo aquí, en esta ciudad de provincias, por aquel entonces severamente olvidada.
07:36Las 129 obras que forman la colección permanente de este museo
07:41presumen con razón de ser exquisitas,
07:44no sólo porque están casi todos, sino porque en sí mismas muchas son sus mejores obras.
07:51Yo sé que vosotros pintáis soles, que son amarillos, que son con rayos, que son redondos,
08:00lo que pasa es que en este museo yo tengo cuadros distintos,
08:04cuadros que los artistas no quieren pintar esa realidad,
08:08no quieren pintar paisajes, no quieren pintar caras, sino que quieren pintar de otra manera.
08:14¿Cómo pintan estos artistas? Con colores, con materiales distintos, con formas geométricas, ¿de acuerdo?
08:22Pero, ¿cómo lo ha hecho? ¿Haciendo pincelada o echando color?
08:27El museo de arte abstracto está ubicado en una de las casas colgadas,
08:36construcciones impresionantes que proceden del medioevo.
08:41Las casas colgadas son una obra de arte en sí mismas,
08:45un atrevimiento, un ejercicio de audacia,
08:49una gesta arquitectónica de una época en la que aún no se hablaba de arquitectura.
08:53Tan impresionantes como las casas colgadas,
08:58son estas construcciones verticales que en cierto modo parecen rascacielos
09:02y que obligan a sus propietarios a vivir entre escaleras.
09:08Además de abstracto, Cuenca parece un lienzo cubista.
09:23A cien metros más arriba, hay otra inmensa colección de arte,
09:27la Fundación Antonio Pérez.
09:32En lo que fue un convento de carmelitas descalzas,
09:35está parte de la obra de un coleccionista extralimitado.
09:39Hay obra de todo tipo, que incluye reconocidos autores
09:42mezclados con otros que lo son bastante menos.
09:44Tan interesante es la obra expuesta como el interior del convento.
10:09Se trata de un laberinto vertical,
10:10una existencia por encima y por debajo del nivel del suelo.
10:15Una sucesión de estancias sobrepuestas
10:16en el que, en un mismo edificio,
10:19se combina la vida de la cueva y el vértigo de la altura.
10:25Esto es común a muchas de las edificaciones conquenses.
10:28Siguiendo la propuesta de Marcel Duchamp,
10:37de que cualquier objeto desprovisto de su función
10:39se convierte en objeto del arte,
10:41Antonio Pérez tiene un espacio expositivo
10:44dedicado a lo que él llama objetos encontrados,
10:47generando una mezcla de admiración, sorpresa, simpatía
10:51y en ocasiones, una celebración de la vida cotidiana.
10:55Salir de la ciudad por la puerta del castillo
11:08es adentrarse de golpe en una ruta
11:10que muestra la obra de un inmenso escultor,
11:13el tiempo.
11:18Este circuito de 13 kilómetros por la hoz del Huécar,
11:22denominado ruta turística,
11:23implica una experiencia en altura y otra a la vera del río
11:26en una sucesión de casas y huertas bucólicas
11:29que apenas distan 10 minutos del centro de Cuenca.
11:45Aunque esta sea una ciudad que parece consagrada al arte,
11:48no deja de ser asombroso que con sólo 55.000 habitantes
11:52haya nada menos que 500 estudiantes en la Facultad de Bellas Artes.
11:59Los laboratorios de esta facultad
12:01respiran técnica, creatividad, juventud y muchas expectativas.
12:06Un espacio así, dedicado a la enseñanza del arte,
12:13era del todo impensable cuando los componentes del grupo El Paso
12:16descubrieron Cuenca allá por los años 60,
12:20cuando ésta era una ciudad olvidada de sí misma.
12:22Uno de los responsables directos de traer a aquel grupo de artistas,
12:51llamado El Paso, fue Gustavo Tornel, nacido en Cuenca.
12:58La antigua iglesia de San Pablo alberga parte de su obra.
13:01La intervención arquitectónica que enmarca obras de este artista
13:17exhibe sin reparos una instalación permanente a la vez que liviana.
13:22En primer término, la iluminada obra de Tornel.
13:25Y en último término, la belleza apagada del templo desacralizado de San Pablo.
13:31Esta conjunción da lugar a un diálogo entre un artista del presente
13:42y aquellos lejanos artistas del pasado que construyeron el templo.
13:46El espacio Tornel comparte pared medianera con el parador de turismo,
14:06ya que era la iglesia del mismo convento, hoy escrupulosamente rehabilitado.
14:10Los viejos espejos del parador están a punto de deformar las formas concretas
14:18y transformarlas en abstractas.
14:21¿Pero es que todo en Cuenca es abstracto?
14:29Ciudad abajo, junto al río Júcar, hay una ermita donde todas las conquenses que se casan
14:34desean celebrar su boda, la ermita de la Virgen de las Angustias.
14:43Cuenca es una ciudad llena de iglesias y conventos,
14:47algunos de los cuales hoy son otra cosa.
14:50El de San José es una hospedería.
14:52Y el de las Angélicas, una escuela de arte.
15:00Pero nadie podría sospechar lo que hay detrás de la fachada de esta iglesia.
15:05Nada menos que el Museo de la Ciencia de Castilla-La Mancha.
15:22El Museo de la Ciencia ocupa un solar en el corazón del casco antiguo.
15:27La máquina del tiempo marca los instantes y los llena de movimiento.
15:44Afuera, en las calles del casco antiguo,
15:46y mientras no llegan los turistas de fin de semana,
15:49hay una ciudad tranquila de lunes a viernes.
15:52Como muchas ciudades históricas,
15:54alarmantemente deshabitada.
16:01Cuenca es ciudad patrimonio desde 1996.
16:09Lo mejor de asomarse a este tipo de ciudades en un día de diario
16:13es poder entremezclarse con el calmo discurrir de la vida cotidiana.
16:22Por la noche, la parte vieja revive con la presencia paulatina de la gente joven.
16:32Sus calles se van llenando de gente poco a poco,
16:36desde el atardecer hasta altas horas de la madrugada.
16:38El casco histórico es hoy una de las zonas de marcha de la ciudad.
16:44Coincidiendo con la Semana Santa,
17:10Cuenca es un referente europeo de música sacra,
17:14cuya sede principal es el auditorio.
17:16Cuenca concita la presencia de aficionados de todas partes
17:30que acuden a disfrutar tanto la ciudad como estas joyas del arte musical.
17:47Pero no todo se limita al auditorio.
17:50Los conciertos se disfrutan también en la catedral, en iglesias y capillas.
17:54La ciudad entera es un hervidero de notas, instrumentos y voces.
18:00Al igual que las artes plásticas,
18:23las artes musicales tienen una gran presencia en la vida educativa de la ciudad.
18:27Cerca de 700 alumnos aprenden música en la escuela Palafox,
18:32que también es sede del conservatorio.
18:44Que los jóvenes participen mayoritariamente de las bellas artes o de la música
18:49implica que esta no es solo una ciudad escaparate,
18:52sino que el arte ha calado la piel de la ciudad.
18:57Aunque muchos relacionan cuenca exclusivamente con su casco histórico,
19:12en el que apenas viven 2.000 personas,
19:14hay una cuenca contemporánea donde reside el 95% de la población.
19:19Esta cuenca se extiende por el llano y ha ido creciendo desde el siglo XIX
19:30con servicios de todo tipo y parques agradables
19:33en los que pasar las frescas tardes de verano.
19:35Pero además, hay una cuenca postmoderna,
19:50tan anodina como cualquier otra ciudad,
19:53con espacios más anchos y cómodos,
19:56con lugares para peatones y coches.
19:58Una cuenca, que es el centro de una provincia espléndida.
20:06Cuenca tiene tres comarcas bien diferenciadas,
20:09la Mancha, la Alcarria y la Sierra.
20:13La Mancha destaca por sus campos llenos de vides, trigo y girasoles.
20:17En la Mancha, el monasterio de Euclés,
20:22se levanta sobre un cerro del mismo modo que el castillo de Belmonte.
20:29Otro castillo espectacular es el de Alarcón.
20:33Pero aún lo es más el propio pueblo,
20:35rodeado por un barranco defensivo cuyo autor es el mismo río que pasa por la capital,
20:40el Júcar.
20:41En la provincia, hay distintas zonas con ruinas romanas de importancia,
20:48pero el anfiteatro de Segóbriga destaca en la mitad del llano.
20:53La importancia de esta ciudad era su posición estratégica
20:56en las rutas de comercio de Lapis Specularis,
21:00una especie de yeso que se empleaba para el sellado de ventanas.
21:06No es yeso, sino cal,
21:08la que cubre las paredes de los molinos manchegos
21:11de Mota del Cuervo.
21:18Más allá de evocar la presencia de Don Quijote de la Mancha,
21:22los molinos son artilugios de tamaño considerable
21:24y verdaderos ingenios para captar la fuerza del viento.
21:28En Alcárea Conquense, hay pueblos que sorprenden por su rico patrimonio artístico.
21:45Incluso existe una calle gótica bajo una iglesia.
21:48Huete apenas tiene más de 2.000 habitantes
21:54y sin embargo en su época llegó a tener nada menos que nueve monasterios,
22:00el más grande, el de la Merced,
22:02que presume de tener tantas ventanas como días el año.
22:05Y su tamaño es tal que en su interior actualmente alberga dependencias municipales,
22:13varias asociaciones vecinales, una biblioteca,
22:16tres museos y una iglesia de proporciones catedralicias.
22:19Salvo para expertos, no es muy conocido el vino de estas tierras,
22:28cuyas viñas fueron destruidas por la filosera
22:31hace más de 100 años y recuperadas tímidamente en las últimas décadas.
22:36Algunas bodegas son producto del esfuerzo personal de verdaderos emprendedores,
22:41dispuestos a obtener los mejores caldos
22:43y dar a conocer los frutos vitícolas de estas alcarrias.
22:49La alcarria ganadera entrega aquí uno de sus productos estrella,
23:08la leche de oveja.
23:10Esta fábrica de reducidas dimensiones da lugar a un queso excelente.
23:15La provincia de Cuenca tiene productos básicos de primera calidad,
23:21reconocidos en todas las cocinas de nuestro país.
23:25En la gastronomía conquense destaca el ajo arriero,
23:29cuya base es el bacalao.
23:32El famoso morteruelo es una sabia combinación de varias carnes,
23:36aunque en estos lares siempre destaca la caza.
23:38Como postre, el más conocido es el alajú,
23:43una pasta confeccionada con miel y almendras,
23:46que combina muy bien con todo tipo de helados.
23:50El Ventano del Diablo
23:53De sus tres comarcas,
24:00la cuenca más espectacular es posiblemente la serranía,
24:04declarada parque natural.
24:10No por muy conocida,
24:12deja de resultar sorprendente la ciudad encantada.
24:15Las sugerentes formaciones rocosas
24:18son un verdadero interrogante
24:20para quien niega la belleza del arte abstracto.
24:24Nada hay aquí de concreto,
24:26aunque hay quien se empeñe en que sus formas
24:28evoquen otras conocidas y reconocibles,
24:31como si la mente se negase a aceptar la belleza sin igual
24:34de cada piedra.
24:40La causa de estas curiosas formaciones geológicas
24:43se encuentra en la composición química de la piedra.
24:47La parte inferior es caliza,
24:49con menos magnesio,
24:50y por lo tanto,
24:51con menor resistencia a la erosión.
24:55Pero no hay que limitarse a la ciudad encantada.
24:58Los callejones de las Majadas
24:59nos hablan de un escultor ignoto,
25:02cuyas herramientas fuesen el viento y el agua.
25:07De haber existido ese escultor mitológico,
25:10su trabajo habría seguido en las torcas,
25:12hundiendo su mazo gigante en las piedras calizas
25:15y generando oquedades circulares de centenares de metros
25:19que dan lugar a un paisaje peculiar y sobrecogedor.
25:24Pero no es esta la única sorpresa de la serranía.
25:27En la orografía abrupta de esta zona
25:33nacen ríos importantes que desembocan
25:35tanto en la vertiente atlántica como mediterránea.
25:39Tajo, Júcar, Guadiana y Turia
25:41tienen sus manantiales en estas sierras,
25:44pero ninguno tiene un nacimiento tan espectacular
25:46como el río Cuervo.
25:48En una oquedad natural de 910 hectáreas,
26:00el osquillo es un parque cinegético
26:02desde hace más de 40 años
26:04y cuyo objetivo es actuar como granja cinegética
26:07para repoblar cierto tipo de especies salvajes
26:10a las que es posible ver en estado de semilibertad.
26:13Aunque estemos a más de 60 kilómetros de la ciudad de Cuenca,
26:25el parque y mucho de su serranía
26:27pertenece al ayuntamiento de Cuenca
26:29que tiene la friolera de cerca de 100.000 hectáreas.
26:43Resulta, cuando menos sorprendente,
26:47que pueda haber osos en el centro de la península
26:50y que las familias puedan contemplar a estos plantigrados.
27:03En cierto sentido, Cuenca es obra de un pintor.
27:07Fachadas coloristas,
27:09cuyos antecedentes habría que buscarlos
27:10en los tintes sobrantes de las lanas.
27:12En otro sentido, Cuenca es obra de un escultor.
27:17Volúmenes, cubos, esferas, materia que crece.
27:21También Cuenca es obra de un equilibrista,
27:24un hombre audaz y carente de vértigo.
27:27Pero en última instancia, Cuenca es obra de un soñador.
27:31Generaciones y generaciones de soñadores
27:33que desde la escasez de espacio
27:35han ido construyendo laberintos inacabables
27:37que a veces se llaman pasillo
27:40y a veces calle, a veces se llaman ático
27:43y a veces se llaman sótano
27:44y que no conducen más que a las entrañas de sí misma.
27:48Cuenca es un inmenso queso suizo
27:52hecho de roca caliza, madera y barro.
27:56Según Cervantes, Don Quijote nació muy cerca.
28:00Tal vez su imaginación engendrase esta ciudad
28:02también imaginaria.
28:04De ser así, lo mejor de su locura
28:06engendró Cuenca.
28:08Cuenca es obra de un soñador.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada