Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
El consultor y exministro del Agro de Misiones, Sebastián Oriozabala, analizó en diálogo con el streaming Arriba Misiones, de Misiones Online, la coyuntura del sector ganadero y lechero en la provincia. Aseguró que la ganadería bovina enfrenta en el país, una baja de precios por la retracción de la demanda internacional y que la lechería, pese a su estabilidad, comienza a resentirse por la caída del consumo interno.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Vamos a hablar un poco de ganadería, arrancando, sobre todo vamos a hacer
00:03hincapié en ganadería bovina, específicamente,
00:07porque vamos a hacer un pequeño análisis de lo que está sucediendo
00:12a nivel nacional y obviamente cómo impacta eso a nivel nacional
00:15en términos generales. Por un lado el consumo de carne, sabemos que los
00:19argentinos somos netamente carnívoros, nos gusta los que podemos,
00:24lo que algunos, o cada tanto como cuando podemos, por lo menos,
00:27comer un asadito el domingo, pero no, somos consumidores de carne
00:31de bovino, hablamos siempre de vaca, hablamos del animal
00:35más grande que tenemos en términos de consumo.
00:39Nosotros hemos caído durante el 2024
00:42en una caída histórica del consumo de carne, ha cerrado el 2024
00:48y todos los primeros meses del 2025 en una caída histórica
00:51que nosotros ha llegado a los 47 kilos per cápita
00:56a nivel anual de consumo de carne bovina para todos los argentinos.
01:03¿Cuál era el promedio?
01:04Claro, eso ahí vamos, el promedio rondaba los 55 kilos
01:08y hemos llegado a 70 allá por el año 2009, estamos haciendo más o menos
01:13un análisis en los últimos 30 años, como para tomar una medida,
01:17y de esos casi 70 del año 2009 ha ido bajando, pero se ha ido estabilizando
01:22más o menos entre 55 kilos aproximadamente.
01:26En el año 2023 se ha llegado casi a los 54 kilos de consumo
01:32y eso ha ido cayendo a lo largo del 24 y los primeros meses del 25
01:37a 47 kilos.
01:39Estamos hablando de 7, 8 kilos, estamos hablando de un número
01:42que está por encima de los dos dígitos, 14, 15, algunos meses,
01:47en el interanual ha llegado hasta los 17% de caída de consumo,
01:52pero ha habido un repunte, circunstancialmente.
01:57¿Ahora o cuándo?
01:58Claro, en los meses de junio, julio, agosto, ha habido un pequeño repunte
02:01de cerca del 5% de consumo y nos preguntamos, decimos,
02:06¿cómo hubo un repunte en un contexto que económicamente los argentinos
02:10decimos que no andamos bien, que la situación es compleja?
02:13Bueno, ahí es donde el resto del consumo sigue en caída.
02:17Exactamente, el consumo de alimentos, que es importante aclararlo,
02:22porque que el consumo de lujo, que la gastronomía esté en caída
02:26es más común en un momento crítico, pero que el consumo de alimentos
02:31esté en caída es otra situación distinta.
02:34Y se dan dos cosas en paralelo, Sebastián, porque creo que fue septiembre,
02:40el mejor mes de venta de vehículos nuevos en muchos años.
02:45O sea, hay un sector que evidentemente o no le pegó tanto a la crisis
02:51o hasta la favoreció, y hay otro sector que no tiene para comprar
02:55todo lo que necesita del supermercado.
02:57100% que esa diferencia está habiendo y se está profundizando.
03:01Hay varios analistas que hablan de una desaparición de la clase media,
03:06de algún modo, en donde se empieza a profundizar justamente la clase más pobre,
03:12es la que más crece, y una clase más rica, digamos, una clase alta,
03:17que se empieza a consolidar en ese rubro.
03:20Pero también hay estrategias que ahí es el punto, hay situaciones reales
03:23y estrategias.
03:24En el caso de los autos ha habido también un universo de créditos a tasa fija
03:28en un contexto que veníamos de mucha inflación, que ha hecho y ha motivado
03:33a mucha gente a poder decir, bueno, me arriesgo y cambio el auto en esta situación
03:37aprovechando este contexto.
03:38La del Banco Nación que es un 38%.
03:40Exactamente.
03:41Regalada al lado de las otras.
03:42Y ha habido tasas sin intereses de muchas concesionarias.
03:47Entonces son estrategias que en la caída de ventas han buscado esa alternativa
03:51como opción.
03:52¿Qué pasa con la carne?
03:53Con la carne nos pasa que se ha cerrado gran parte del comercio internacional
03:58de carne, sobre todo a China.
04:01Fijémonos cómo repercute.
04:03Estamos en un país donde se ha empezado a consolidar una estrategia internacional
04:07con Estados Unidos.
04:09China en una puja a nivel mundial, en esa multipolaridad internacional que hay,
04:15le empieza a cerrar la compra de carne a Argentina.
04:18Entonces, ¿qué sucede?
04:19Automáticamente esa carne se tiene que volcar a un comercio,
04:22se vuelca al comercio interior.
04:24Entonces vemos un estancamiento en los precios de la carne.
04:26Incluso en algunos sectores, supermercados, algunos que tienen stock,
04:31caída de precios.
04:32O sea, vemos muchas estrategias de promoción, que es lo que hablábamos recién
04:35con los autos.
04:36Promoción es decir, te vendo más barato la carne, el segundo kilo te lo hago
04:41un 30%.
04:42O sea, básicamente hubo mayor oferta de carne y no le quedó otra cuestión
04:48que mantener los precios o hasta hacer promociones y eso derivó en un aumento
04:52del consumo.
04:53Exactamente, caemos en esa situación que tiene que ver en realidad con una caída
04:57de las ventas a nivel global.
04:59Y es positivo para el consumidor, sin duda es positivo poder acceder a mejores condiciones
05:04alimenticias, poder recuperar un poco esa caída del consumo que en definitiva repercute
05:10en la incorporación de proteínas a la familia, sobre todo en los niños en edad de crecimiento.
05:15Ahora, ¿qué sucede en el sector productivo?
05:19Una actividad que venía creciendo, que venía dentro de los horizontes de un contexto complejo,
05:25positivo por las ventas, un aumento en el animal en pie, empieza a caer.
05:30Entonces nos empezamos a encontrar con remates en el sector productivo con caída de precios.
05:36Nosotros empezamos a verlo en nuestros remates en misiones.
05:41En Andresito hace unas semanas atrás, en el marco de la fiesta del agricultor,
05:46se hizo un remate con justamente esa repercusión.
05:49Una caída de casi el 10, 12% en los precios de los animales en pie,
05:54que venían los meses anteriores en crecimiento.
05:57Por suerte, en el último remate que se hizo en la provincia, en 25 de mayo,
06:03hubo un repunte con respecto al de Andresito, pero seguimos en un proceso de caída menor,
06:08del 5% con los precios a nivel nacional de lo que se venía llevando en los meses anteriores.
06:15Igualmente...
06:16Todo como consecuencia de que hay mayor oferta de carne.
06:19Exactamente, por la caída de las exportaciones.
06:21Entonces, esa oferta de animales en pie hace que haya más...
06:25Hay que seguir procesando, hay que seguir faenando, hay que seguir consumiendo.
06:30Entonces, ese mayor volumen...
06:32La repercusión negativa es en los productores, en definitiva.
06:36Pero bueno, obviamente, los remates siempre sirven como alternativa.
06:39Por eso, bueno, el gobierno provincial sigue sosteniendo estos remates.
06:42En 25 de mayo se vendió absolutamente todo lo que se llevó.
06:45Que eso también es un dato positivo.
06:47Lo negativo es esta pequeña caída que, de no recuperarse las exportaciones,
06:53se va a sostener en el tiempo.
06:55Y es lo que viene pasando en las distintas actividades del mundo ganadero a nivel nacional,
07:01a nivel provincial y a nivel regional, obviamente, también.
07:04Bueno, el siguiente tema tiene que ver también con el ganado, porque es un derivado.
07:09Es un derivado, viene de ahí.
07:11Y lechería.
07:13Nosotros, la semana pasada, el diario, el ente de comunicación, Misiones Online,
07:19hacía una entrevista a Antonio Camargo, que es el presidente de la cooperativa lechera Sol de Aurora,
07:25que es de Aurora, de Colonia Aurora, de Paraje Progreso, una cooperativa.
07:30Yo quería hacer una breve introducción.
07:31Nosotros tenemos 12 cooperativas en la provincia de Misiones que elaboran y producen,
07:35a partir de leche, distintos derivados.
07:37Principalmente queso, que son los productos que más se venden.
07:41Pero después hacen algunos manteca, ricota, muzarela, en algunos casos,
07:44y algunos otros productos, como dulce de leche o algunos otros más,
07:49que vienen de la producción misionera, netamente misionera.
07:53Hay algunas que tienen más marketing, la Kabul, por ejemplo.
07:56La Kabul tiene más historia por su marca en general, de distintos productos.
08:01Pero después tenemos en San Vicente, tenemos en Soberbio, tenemos en Colonia Aurora,
08:05tenemos en San Antonio, en el norte de la provincia, en Pozo Azul, en San Ignacio.
08:09Hay distintos lugares de la provincia donde a través de políticas de diversificación
08:14se han ido logrando el desarrollo y una alternativa productiva en esa diversificación
08:18que el productor tiene en su chacra.
08:21Dentro de ese marco, queríamos hacer un breve análisis porque, bueno,
08:24es una actividad que al tener 300 productores y 12 cooperativas,
08:28en general se invisibiliza.
08:30No, no se habla tanto, los consumidores terminan llegando,
08:34el que va al mercado concentrador, alguno que está cerca de la zona productora,
08:38sino en general no llega a todos lados.
08:41Pero venía siendo una excelente alternativa productiva en la provincia.
08:45Venía siendo, digo, porque empezamos a caer dentro de las mismas actividades en crisis,
08:52que lo veíamos hoy en la mayoría de los diarios misioneros,
08:54hablando de la crisis del té, de la hierba, de la forestoindustria.
08:57O sea, el sector lechero empieza a tener un acortamiento de rentabilidad
09:04por los costos altos en insumos, un contexto complejo porque muchos productores,
09:12al tener algunas actividades que obviamente le están generando menos rendimiento económico,
09:18empiezan a apuntalar más a la producción lechera,
09:22pero la caída del consumo de los alimentos, como venimos diciendo,
09:25obviamente llega tarde o temprano a ese impacto,
09:28entonces está generando una caída de la demanda de queso,
09:32sobre todo que es el grueso de la producción láctea de la provincia,
09:35y están, de hecho, esta semana juntándose todas las cooperativas a conversar y a charlar,
09:40a ver si es necesario bajarle el precio a los productores.
09:43Y acá quería llegar.
09:44¿Por qué decía yo que era una buena alternativa?
09:46En la provincia de Misiones, el litro de leche se paga cerca de los 500 pesos,
09:51exactamente el promedio está en 495 pesos por litro de leche.
09:55A nivel nacional, dentro del observatorio de la cadena lechera argentina,
10:00el litro de leche se paga 475, o sea, estamos aproximadamente un 5, un 6% por encima,
10:08que eso tiene que ver por ahí con nuestra escala,
10:10en una escala más pequeña que, por ejemplo, la de Córdoba o la de Santa Fe,
10:14hace que los mejores rendimientos repercutan directamente en mejor precio a los productores,
10:20pero eso se está viendo afectado hoy en día,
10:22y posiblemente esto devenga en una pequeña caída en los precios a los productores
10:27para poder mantener y sostener las actividades.
10:30Pero bueno, volvemos nuevamente a una actividad que venía siendo muy estable en los últimos tiempos,
10:35una buena alternativa al productor.
10:37Nosotros tenemos muchos productores de la cadena lechera para que el que no conoce el sector productivo
10:44diga cuánto puede ganar un productor lechero.
10:47Un productor lechero factura 4 o 5 millones de pesos por mes en leche,
10:52con un costo aproximado de más o menos un 30%,
10:55le queda una producción libre, una ganancia neta de cerca de 2 millones y medio,
11:03que como alternativa a su actividad tabacalera...
11:07Claro, no es lo único que gana.
11:09Exacto, por eso hablamos de la diversificación.
11:11¿Mensual?
11:12Mensualmente.
11:13Mensual, mirá vos.
11:14Es una buena alternativa, pero como digo, hay que ver ahora qué pasa con estos ajustes
11:19que está habiendo por caída de consumo de queso y de los productos lácteos en general,
11:23a ver cómo repercute en la actividad.
11:25A partir de las próximas semanas ya tendremos un poco más de información.
11:29La leche que se produce en Misiones no es para vender como leche bebible,
11:35sino más bien para producir los derivados, para fabricar queso y otras cosas.
11:39Se producen lácteos, básicamente.
11:40No se vende leche fluida, que es la que consumimos normalmente en las casas,
11:44con la distinta, pero...
11:46¿De dónde viene la que consumimos? ¿De Córdoba?
11:48Eso normalmente viene de Córdoba, Santa Fe, Provincia de Buenos Aires.
11:51Ese es el grueso de producción.
11:53Córdoba es el centro de producción de leche de la Argentina, Provincia de Buenos Aires,
11:57un poco menos en segundo lugar y Santa Fe en tercer lugar.
12:02Y otro tema más, Sebastián, no sé si tenés el número exacto,
12:06pero digo, a veces la gente dice, qué caro que es el queso.
12:09Pero si al productor le pagan a razón de 500 pesos un poco menos el litro de leche,
12:15¿por qué es tan caro el queso?
12:16Bueno, se necesitan varios litros de leche.
12:19Claro, 10 litros de leche es un kilo de queso, exactamente.
12:22Y a eso hay que sumarle los productos que implica la elaboración en sí mismo.
12:27Y sin embargo, un kilo de queso...
12:29O sea, de costo, el que produce queso tiene 5.000 pesos, puede ser un kilo.
12:33Solo en leche.
12:34Solo en leche.
12:35Tenemos mano de obra, tenemos energía, tenemos los productos que necesitan,
12:39que son los estabilizantes, bueno, todos los productos que complementan.
12:42Estamos hablando de, como mínimo, 6.000 pesos, 6.500 pesos.
12:47¿Cuánto se vende el kilo de queso cremoso en la Cuenca Lacta?
12:50Si uno va a comprarlo allá, 6.700 pesos.
12:52O sea, nada.
12:53O sea, que estamos hablando de un precio muy accesible.
12:57No digo, pero la rentabilidad del que hace queso, entonces, es casi nada.
13:00Porque son cooperativas.
13:01Las cooperativas lo que buscan es poder pagarle al productor, poder elaborar,
13:06poder pagar los sueldos que corresponden.
13:07Y en general se quedan, en este momento se están quedando sin ganancia.
13:11Por eso hablábamos de esta situación compleja, ¿no?
13:13Pero, a ver, generalmente hay un margen de ganancia, habitualmente,
13:17un 15, un 20%, nada tienen las cooperativas.
13:20Hoy es imposible porque compiten con quesos, que también están entrando muy baratos
13:25de otros lugares, porque también estamos con caída en el consumo
13:28y la elaboración de queso de Córdoba, de distintos lugares, continúa.
13:32Entonces, esa competencia que tenemos con otros lugares del país
13:35hace que los productores, o sea, las cooperativas como producto final
13:39no lo puedan subir más.
13:41Por eso hablábamos recién de que es muy posible que tengan que ajustar
13:44al productor un poco el precio.
13:46Tal vez bajar estos 20, 25 pesos, que es el precio a nivel nacional.
13:50Estamos por encima hoy.
13:52Entonces, tratar de ajustar ahí, pero no perder los mercados
13:57que ya tienen ganados para justamente salir a competir.
14:00Entonces, obviamente que resignan la ganancia de la cooperativa.
14:04Eso le imposibilita hacer inversiones, mejorar tal vez algún proceso,
14:08mejorar un camión si se rompo, tener una opción para otras alternativas
14:12productivas también.
14:13Bueno, ahí estaba.
14:14Sebastián Orozabala, de la consultora Impulsa, exministro del Agro también.
14:18Yerba, té, tabaco, en la misma situación que la semana pasada.
14:21O sea, estamos en la misma situación, sin crecimiento.
14:24Los horizontes del té, sobre todo.
14:26El té lo mencionamos porque está en inicio de cosecha.
14:30Entonces, es importante ver cómo están los horizontes.
14:33Yo justo estuve recorriendo esta semana, tuve 25 de mayo ayer,
14:36tuve la semana pasada por San Pedro.
14:38La situación de los productores teleros es crítica realmente.
14:43Muchos secaderos sin abrir todavía y sin horizonte posible de abrir, tal vez.
14:49Así que la situación del té en la próxima cosecha es difícil.
14:53Y lo que mencionaba hoy, bien decías, Sebastián, la foresto-industria en crisis.
14:59En un minuto, decime, ¿qué está pasando con la foresto-industria?
15:03Bueno, lo dejaba para un capítulo, pero bueno, hagamos un avance.
15:07Después me lo ampliás.
15:08Claro, hagamos un avance.
15:09Nosotros estamos prácticamente con un 50% de capacidad ociosa en los aserraderos.
15:14Quiere decir que están trabajando a media máquina, ¿no?
15:17Literalmente, la mitad del equipo trabaja.
15:20Estamos con un universo de despidos bastante importante dentro de eso.
15:27Por ende, se suma y empieza a ampliarse la base de desocupados en la provincia de Misiones,
15:32sobre todo, y esto hablamos de 450...
15:34Norte de Corrientes, me imagino que lo mismo.
15:36Lo mismo, hemos visto hace poco.
15:37Hay un aserradero que está por cerrar, Tapeguicuá.
15:39Veíamos hace muy poco las noticias de Tapeguicuá, ya presentando prácticamente...
15:45O sea, llamada a creedores, prácticamente quiebra.
15:48Se compró Tapeguicuá, entonces los compradores actuales dijeron que iban a sostener la masa laboral,
15:55pero vemos que obviamente la repercusión es crítica en términos de todo el sector productivo.
16:00Si el sector productivo de los aserraderos, que no venden básicamente la obra pública,
16:06el consumo de muebles en caída, todo ese universo de consumo de madera cae,
16:11sabemos que directamente la producción primaria, o sea, el que tiene el productor,
16:15que tiene silvicultura, que tiene árboles, decimos, ¿no?
16:19En definitiva, obviamente, tampoco tiene buen precio.
16:23Entonces, la cadena entera está en crisis.
16:25Los contratistas, la gran mayoría de contratistas,
16:28que son los que se ocupan de ir, de cortar los árboles y comercializarlo,
16:33hacer el servicio, están en crisis.
16:36Muchas empresas han cerrado.
16:38Entonces, la situación es realmente crítica.
16:40Por ahí profundizamos justo en la actividad que nos queda para la semana que viene.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada