La decisión del Gobierno Nacional de despojar al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) de facultades clave como la regulación de precios y la limitación de plantaciones, sumada a la falta de nombramiento de su nuevo presidente, está generando un profundo malestar y preocupación en el sector. Juan José Szychowski, diputado provincial por el Frente Renovador (FR) y último presidente del INYM, advirtió en una entrevista sobre el agravamiento de la crisis que amenaza la supervivencia del pequeño y mediano productor.
00:00La verdad que la Gobernación Nacional tiene que nombrar el presidente. Hasta ahora no lo nombró.
00:07Bueno, no sabemos por qué, pero la verdad que tendría que completar justamente a los directores.
00:12Somos 12 en total los directores del INIM y falta que la Nación nombre de su representante. Y no lo nombran.
00:18Y si lo hiciera, ¿de qué serviría hoy, Juan, si no puede el INIM regular precios, si no puede limitar plantaciones?
00:25¿Quiénes básicamente sería una figura sin demasiado poder? ¿O qué opina usted?
00:33Bueno, el INIM sobre todo lo que tiene es que en el directorio están representados todos los sectores.
00:39El gobierno nacional, la provincia de Misiones y Corrientes, los molinos, los productores, los secaderos, los trabajadores rurales y las cooperativas.
00:47Así que sobre todas las cosas es un ámbito de debate donde se pueden llevar adelante muchas acciones.
00:53Y esto es lo importante. Es un lugar donde se puede reunir, donde se puede debatir, se pueden confrontar ideas.
01:00Y en este momento que la cadena en general está pasando un muy mal momento, creo que es importante este tipo de reuniones para buscar alguna salida.
01:08Porque los tiempos que están pasando son difíciles y creo que se van a ir complicando aún más.
01:13Juan, estaba usted de presidente cuando se dio aquella resolución, recuérdeme el número, ¿70 o 170 era?
01:22¿La que limitaba las plantaciones?
01:25La 170.
01:26170.
01:27Recuérdeme el objetivo de esa resolución.
01:30Bueno, el espíritu de la ley de creación del INIM, cuando se hace, los legisladores tienen como objetivo, como fundamento, es que siempre se equilibre oferta y demanda.
01:42Esto es para que no haya caídas abruptas de precios, para que no haya faltante de materia prima, para que no sobre materia prima.
01:50Para que justamente sea algo racional y previsible todo el sector agropecuario, que se pueda crecer en volúmenes de venta, se pueda crecer en exportaciones, en el mercado interno, pero que también se pueda mantener un precio justo para toda la cadena.
02:09Esto es justamente el espíritu del legislador cuando se crea el INIM.
02:15Y entre esas medidas estaba justamente la de regular las plantaciones.
02:19El INIM nunca prohibió las plantaciones, sino que las reguló.
02:23Para que todos puedan plantar hasta 5 hectáreas, para que de esta manera se puedan ir renovando los yerbares, se puedan dar previsibilidad, y no que venga uno o dos jugadores, a lo mejor de otra nacionalidad, y plante miles de hectáreas y se adueñe de un negocio que es fundamentalmente de los misioneros y también de los correntinos, por supuesto, porque en el norte de Corrientes también hay plantaciones.
02:48Bueno, esa sobreoferta hoy ya está generando, lo vemos, ¿no? Un precio que está por el suelo, Juan José.
02:57Ahora, al retirar directamente del Gobierno Nacional la posibilidad de limitar esas plantaciones, ¿cree usted que la cuestión pueda agravarse?
03:08Me refiero a lo de la sobreoferta.
03:11Y lo que se debería hacer del Gobierno Nacional justamente es nombrar el presidente del Instituto allí, escuchar todas las opiniones, debatir y tomar decisiones en base a lo que una cadena de valor tan importante como es la yerba mate necesita.
03:30A la yerba le fue muy bien durante los últimos 20 años a partir de que se creó el ININ, se le dio racionalidad a la cadena, se cuidó la calidad.
03:40Esto es fundamental. El ININ se encargó mucho tiempo de cuidar la calidad del producto e irlo mejorando, de abrir nuevos mercados.
03:48El ININ tiene una facultad que es muy importante, que es la de promocionar el producto a nivel nacional e internacional.
03:55Bueno, y en base a eso poder tomar medidas, poder tomar decisiones, pero escuchando a toda la cadena en su conjunto.
04:04Y creo que esto es lo que está faltando.
04:06Bueno, ¿qué está pasando hoy, Juan? A partir de que el ININ perdió facultades o por lo menos por no tener presidente no las pudo ejercer.
04:18Hoy están recibiendo un precio que, según los propios productores, es bastante inferior al que deberían recibir, ¿no?
04:30¿Cómo ve usted el panorama? Hasta hace poco fue presidente. Creo que también es productor usted, Juan, corríjame.
04:37Sí, sí, yo soy productor. Yo me dedico a la actividad productiva.
04:39Bueno, ¿qué panorama ve en los próximos meses, el próximo año?
04:45Bueno, el último costo del ININ, el ININ sacó una estructura de costos que daba alrededor de 450 pesos el kilo de hoja verde.
04:53Y eso había que sumarle la ganancia al productor.
04:57Se terminó la zafra pagando aproximadamente entre 250 y 300 pesos el kilo, o sea que no cubre ni el costo de producción.
05:04Y esto se agrava porque los insumos siguen subiendo, el gasoil sigue subiendo.
05:10Entonces, el productor con un valor o un precio que no cubre su costo de producción, sin ninguna duda va a empezar a abandonar los yerbales, va a abandonar las chacras, va a vender sus chacras.
05:22Es decir, va a ser el fin de un eslabón de la cadena productiva que es muy importante, que es el pequeño y el mediano productor.
05:29Y esto, la verdad, que no está bueno. Nosotros tenemos que tener una actividad de erbatera que contemple el funcionamiento de toda la cadena, desde el cosechero hasta el consumidor final.
05:42Pero toda la cadena tiene que funcionar para que la cadena en conjunto funcione.
05:46Cuando un eslabón de esa cadena deja de funcionar o está pasando por un mal momento, como en este momento puede ser, o en principio fue el sector de los productores,
05:56toda la cadena empieza a tener problemas. Los secarios empiezan a tener problemas, los cosecheros, hasta el sector industrial está pasando por un momento complicado,
06:06porque también se le empiezan a caer los precios en góndola. Entonces, toda la cadena empieza a sufrir este tipo de desregulaciones abruptas,
06:15donde se pierde la racionalidad de todo el funcionamiento de la cadena.
06:19¿No ve que eso vaya a cambiar en el corto plazo, entonces, Juan?
06:22Bueno, con la medida que nos enteramos hoy en la mañana, sin ninguna duda no, nos he pasado a profundizar.
Sé la primera persona en añadir un comentario