Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 16 horas
Sebastián Oriozabala, titular de la consultora Impulsa, cuestionó el artículo de La Nación que vinculó el aumento de las exportaciones de yerba mate con la desregulación del mercado. Afirmó que esa interpretación “desconoce la realidad del sector” y advirtió sobre el impacto en los pequeños productores y la concentración de la tierra.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La idea era retomar un poco una nota que salió la semana pasada, el día jueves,
00:04más precisamente, en el diario La Nación, por un corresponsal de acá de la provincia de Misiones,
00:09donde se da un argumento en torno al leve incremento que hubo en las exportaciones.
00:15Hubo un incremento del 16%, en realidad, a ver, no hubo.
00:19Se supone que va a haber en virtud de lo que queda del año, haciendo una proyección
00:24de que habrá un incremento.
00:27Por eso debemos hablarlo a futuro, pensando en una estimación de lo que se exportará,
00:33o lo que se exportó en octubre, que todavía no está medido, noviembre y diciembre.
00:38Haciendo una proyección, se supone que debería haber un incremento de más o menos el 16%
00:43de las exportaciones de yerba mate a distintos destinos.
00:48Y en la nota sostenía que había dos argumentos sólidos para defender ese incremento.
00:54Por un lado, la figura de Messi en torno al consumo de yerba mate y su introducción a Estados Unidos
01:02como también una comunidad latina muy grande y la difusión de ese consumo
01:08sobre un país con tanta masividad de habitantes.
01:13Y por otro lado, la desregulación de la yerba mate.
01:15Dice que la desregulación de la yerba mate ayudó a que, o contribuyó a que,
01:20que la exportación se incrementara.
01:24Y la verdad que me parece, debo decirlo un poco, hasta desatinado el argumento
01:31sobre varios aspectos que debemos analizarlo en números, básicamente.
01:36Por un lado, si bien esa proyección puede llegar a darse, no la sabemos,
01:40entendemos que una cadena de valor que, obviamente, donde sus eslabones más chicos
01:47son los que más están sufriendo, creo que no amerita analizarlo desde ese lugar.
01:55La exportación de yerba mate viene incrementándose a lo largo de los años.
01:59En el 2021 al 2022 hubo un incremento del 8%, del 2022 al 2023 se sostuvo.
02:07Al 2024 hubo otro incremento del 7%, ahora hubo un incremento un poquito mayor.
02:12Creo que se debe hacia un contexto de hace muchos años de promoción de la actividad.
02:19En este caso, yo creo que sí el argumento de Messi es un argumento sólido,
02:23pero no creo que la desregulación sea un argumento que beneficie a la exportación
02:29en sí misma.
02:30De hecho, va a ser un argumento para ir desarticulando la cadena en su conjunto
02:34cuando vemos que los pequeños productores están justamente en un proceso
02:38donde muchos de ellos no cosechan, donde muchos de ellos dejan la yerba
02:41porque no le dan los números.
02:43Entonces, creo que no es un argumento y hay que tomarlo con muchas pinzas
02:46y mucho cuidado a la hora de sostener, porque nosotros no podemos estar felices
02:51por exportar un poquito más en virtud de la bienaventuranza de todos los productores,
03:00los secaderos de yerba mate, sino que tenemos que ser un poco más cautelosos
03:04y no celebrar algo en torno a ese motivo.
03:07Porque además, Sebastián, vos que conocés bien los números,
03:11¿cuánto de lo que se produce de yerba mate en nuestro país,
03:17qué porcentaje se va afuera y cuánto se consume adentro?
03:20Claro, estamos hablando de un 14% que se exporta sobre un 86% que queda en el consumo interno.
03:27Y ese incremento que yo hablaba recién, que estamos hablando de 7 millones de kilos,
03:31de ese incremento, ese 16% de exportaciones,
03:33sobre el volumen total de la yerba mate, en su conjunto, es un 2,4%.
03:39O sea que no mueve la aguja, poner en detrimento de toda una cadena
03:45un aumento del 2,7% del consumo en exportación.
03:49Y al productor tampoco le llega a ese precio.
03:51Cuando también hubo una caída del consumo interanual del 15%.
03:55Entre el 23% todavía, este año, entre el 24 y el 25% hay una recuperación,
04:00una leve recuperación del consumo interno, que es el consumo más masivo.
04:03Sin embargo, todavía no estamos llegando a los valores de consumo interno del año 2023.
04:08No llegamos.
04:09Todavía estamos en un 6% por debajo haciendo una proyección a fin de año.
04:14O sea, que si nosotros empezamos a evaluar eso, decimos todavía estamos por debajo
04:19del consumo interno.
04:21Y eso tiene que ver justamente en mostrar que si en detrimento de los productores
04:27podemos exportar, se supone que más, es también porque los productores están
04:33de algún modo, con su bajo costo, acompañando el alto dólar que tenemos
04:38para la exportación.
04:39Porque esto también se podría manejar con una política monetaria y no ir
04:43en perjuicio de los productores.
04:45Entonces, digo, hay otras herramientas.
04:47Por eso digo que no me parece un argumento sólido para sostenerlo.
04:51Tenemos que ser cautelosos porque seguimos, de algún modo, sino desdibujando
04:56la realidad de la yerba mate.
04:57Y la realidad de la yerba mate es que el productor recibe 250 pesos,
05:01que es un precio que está más o menos un 40% por debajo de lo que realmente
05:06el productor tiene de costos productivos con su rentabilidad.
05:10Y encima de eso también tenemos ahí afectados la gran masa que tenemos
05:14de secaderos de yerba mate.
05:16Entonces, eso es analizar la completud de la cadena y no, en detrimento de unos
05:23poquitos que exportan, porque estamos hablando de muy pocas empresas que son
05:26las exportadoras, ir en detrimento de toda la cadena, perdón, en beneficio
05:31de unos poquitos que exportan, ir en detrimento de toda la cadena yerbatera
05:34de la provincia.
05:35Bueno, eso en lo que hace a la yerba mate.
05:39Algo más de ese mismo producto, ¿no?
05:41Bueno, un poquito en torno al análisis de lo que ha sido el retiro del Estado
05:46en este último año y medio, ha salido un informe de la Universidad de Buenos Aires
05:51la semana pasada, donde se empieza a ver una enorme brecha entre los productores
05:57capitalizados y los productores pequeños.
06:00Una brecha que empieza a generar un distanciamiento, un nivel que eso lleva
06:06a varias consecuencias.
06:08¿Qué quiero decir con esto?
06:09Los capitalizados serían los grandes.
06:11Claro, son los productores más grandes.
06:12Son los productores.
06:13¿Qué productores?
06:14Un productor que nosotros decimos capitalizado.
06:16El productor que puede comprar con sistema bancario y financiamiento
06:22los productos para fertilizar, los productos para hacer control de maleza,
06:26para pagarle los servicios a aquellos que van a trabajar a la chacra,
06:29para poder invertir en genética a aquellos que son ganaderos,
06:33o mejorar el tractor, maquinaria, equipamiento, innovación en su chacra.
06:37Todos esos son esos productores capitalizados que tienen mejores condiciones.
06:40Y en el perfil misionero encontramos un perfil del pequeño productor,
06:45que es el perfil que necesita una asistencia técnica del Estado porque no puede pagar
06:49un veterinario, un ingeniero agrónomo para poder incorporar conocimientos,
06:53que necesita del Estado para poder acceder tal vez a un crédito con una tasa más baja,
06:59pero es un productor que no alcanza a poder ser calificado por el banco
07:04y seguramente está bancarizado, pero no es sujeto de crédito.
07:09Es un productor que hoy en día, con este aumento de costos en dólares,
07:14no puede fertilizar, no puede contratar mano de obra.
07:17Entonces, ¿ese productor qué pasa?
07:18Le baja la productividad, empieza a tener menor producción.
07:22Entonces, esto es lo que hablábamos recién con cómo equiparamos el costo.
07:25Un productor, tal vez que 250 pesos de la hoja verde de yerba mate,
07:31por poner el ejemplo que estábamos tocando,
07:32ese productor tiene una productividad de 15 toneladas de yerba mate de hoja verde por hectárea,
07:39el productor chiquito va a tener 5, 6, 7, entonces no le dan los costos.
07:43Estamos hablando del doble, o sea, mismo trabajo, mismo esfuerzo, misma dedicación,
07:47el doble de productividad y eso va a ir profundizándose.
07:51Eso es lo que nos está pasando, creo yo, en la provincia de Misiones también.
07:57Por eso, la asistencia del Estado es fundamental, sobre todo en las economías regionales,
08:02donde hay productores pequeños, donde los productores necesitan de ese acompañamiento estatal
08:07y ahí es donde el gobierno provincial sigue haciendo un esfuerzo para acercarse
08:11y vemos un gobierno nacional totalmente alejado.
08:15Entonces vemos el sistema de lo que es emergencias agropecuarias,
08:19un sistema totalmente fuera de juego, digamos,
08:22donde ya no se ayuda frente a una emergencia agropecuaria de los productores.
08:26Lo mismo les pasa esto a las pequeñas cooperativas en comparación a las cooperativas capitalizadas.
08:31Una cooperativa capitalizada de yerba puede, sí, no le dan los costos,
08:35no alcanzan su producción, exportar, hacer movimientos mucho más macro
08:40en lo que es la economía de la yeromate.
08:43El chiquitito no, el chiquitito tiene que aguantar, tiene que esperar
08:46y tal vez seguramente vender igualmente más allá del precio en las condiciones que estén.
08:50Perdiendo plata, ¿no?
08:51Perdiendo plata.
08:52Y esto está pasando no solo en Misiones, sino en toda la Argentina.
08:56En el centro del país estamos viendo que un productor de soja de 150 hectáreas
09:02es un productor que hoy está perdiendo plata.
09:04Un productor de trigo empieza a salir mano a mano sin ganar plata,
09:10cubriendo los costos con 250 hectáreas de trigo.
09:13Entonces, estamos viendo que esta brecha se está profundizando
09:16y tiene que ver un poco con la política cambiaria que tenemos a nivel nacional.
09:22Tiene que ver un poco con esto que hablamos, ¿no?
09:25Del Estado que ya no está presente y se aleja en lo que son subsidios de tasa
09:30para el sector crediticio.
09:32Obviamente un Estado que no colabora tampoco frente a circunstancias complejas.
09:37Es un productor que pierde su producción por una granizada.
09:41No puede, no hay forma de poder afrontar para poder salir de esa situación.
09:45Necesita el Estado acompañando y hoy no lo tiene.
09:47Entonces, ¿qué quiero decir con esto?
09:50Y un poco lo analizaba yo hace dos semanas cuando analizamos el voto.
09:54El voto del pequeño productor va cambiando hacia un Estado presente.
09:58Entonces, ahí vemos cómo en algunos lugares específicos de la provincia
10:04se dirige hacia el PAE y se dirige de nuevo hacia la renovación,
10:08donde la renovación en algunos municipios había perdido.
10:11Y el productor más capitalizado, como puede ser el productor de Andercivito,
10:15el productor de El Dorado y otros productores,
10:18se dirigen su voto hacia la libertad de avanza.
10:21Ese análisis yo hacía hace unas semanas atrás en torno al voto
10:24y tiene un poco que ver con esa brecha que se va profundizando.
10:28Y el que necesita al Estado no lo encuentra.
10:31Y el otro, que lo que busca eso, como tiene personal a cargo y demás,
10:35es una reforma laboral, busca su voto hacia otro horizonte.
10:40Entonces, creo que ahí se debaten modelos de país
10:43y creo que lo ideal sería poder encontrar modelos de país
10:46que integra a todos los argentinos, no solo a algunos sectores.
10:51Sería como lo ideal.
10:52¿Y no será la idea esa, Sebastián?
10:54¿No será ese el proyecto, el objetivo,
10:57que vayan desapareciendo los productores chicos
10:59y los vayan comprando los más grandes?
11:01Y en el sector yerbatero, algún empresario importante
11:04de alguna empresa misionera dijo eso, ¿no?
11:08Dijo, los productores pequeños van a terminar desapareciendo
11:11y obviamente si desaparecen hace que el precio de las tierras caigan
11:15porque hay mayor oferta de tierras sobre una menor demanda
11:19y eso implica venta de los pequeños productores
11:22hacia grandes capitales o aquellos más capitalizados
11:24y por otro lado implica una concentración de la tierra.
11:28Entonces, esperemos que no.
11:29Nosotros, y también yo, con mi experiencia de haber sido ministro,
11:35apostamos al arraigo rural, apostamos a que las familias rurales
11:40que viven en la ruralidad se queden en la ruralidad viviendo
11:43y que obviamente puedan vivir de su cotidianeidad productiva
11:48y esa diversificación que se ha promovido durante muchos años
11:52y que obviamente generen un buen estándar de vida
11:55desde sus propios ingresos de la chacra.
11:57Así que ojalá que podamos seguir sosteniendo con políticas públicas
12:01al productor y a su familia en la chacra
12:04para poder hacer también de un desarrollo equitativo en el territorio.
12:08¿No?
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

35:54
Próximamente