En diálogo con Exitosa, el presidente de Codip, José Espantoso, señaló que han enviado una carta a la Contraloría para solicitar una reunión y aclarar la situación de las condiciones técnicas básicas de las viviendas de interés social. "Siempre vamos a defender la legalidad", agregó.
Noticias del Perú y actualidad, política.
Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales: Instagram → / exitosape Twitter → / exitosape Facebook → / exitosanoticias Web → http://exitosanoticias.pe/ WhatsApp: 940 800 800
00:00Conectados ahora vía Zoom con el presidente de CODIP, que representa a las desarrolladoras inmobiliarias, con José Espantoso. Muy buenos días.
00:12Hola, Nicolás, mucho gusto estar en tu programa.
00:15Me produce un sentimiento bien particular, porque he entrevistado a tu padre muchos años, y es más de una oportunidad.
00:24La Contraloría General de la República ha emitido un informe donde está cuestionando la legitimidad y la legalidad de la construcción de una cantidad impresionante de edificios en una serie de distritos.
00:41Si tú pudieras resumir qué es exactamente lo que dice la Contraloría, yo creo que sería bueno como introducción.
00:48Sí, o sea, yo te diría que en contexto creo que es importante mencionar que nosotros como país tenemos un gran déficit habitacional,
00:57casi de 2 millones de familias que no acceden a una vivienda, ya sea de calidad, que es lo que se llama el déficit cualitativo, 1.3 millones,
01:05y 600 mil, que es el déficit cuantitativo, de familias que no pueden acceder simplemente porque no existe la oferta necesaria para,
01:11porque van a acceder a una vivienda y no pueden cumplir, digamos, con criterios para poder calificar a esta.
01:16Entonces, en ese contexto, el Ministerio de Vivienda, en el año 2018, más o menos 2018 o 2020,
01:24formula unas iniciativas legales para incentivar la oferta, ¿correcto?
01:29Incentivar la oferta, es decir, dar bonificaciones en cuanto a altura y mejores parámetros para poder edificar
01:35y para poder acercar, digamos, a las familias un poco a su centro de trabajo y no estar, digamos,
01:41gastando mucho en centros de transporte, y en verdad también para convertir con una lacra,
01:45que es la informalidad, ¿no es cierto? Muchas veces cuando tú ves el crecimiento del país,
01:51digamos, en los últimos 20 años, tú te das cuenta que ha crecido en 50%,
01:55pero la lágrima es que de este crecimiento el 93% ha sido ocupación informal.
02:00Entonces, esta serie de incentivos, que también ahí quiero ya ir yendo a tu pregunta,
02:05no están pensados para dos o tres localidades, están pensados para 1.800 localidades,
02:10para hacer de cómo se reduce este déficit habitacional.
02:14La Contraloría lo que ha visto es, ya específicamente, es en el informe que sacó,
02:19sacó un par de edificios, que da a entender que no están cumpliendo con los parámetros urbanísticos.
02:25Y esto nosotros como Confederación nos hemos preocupado de llamar y entender un poco
02:29la casuística específica de los que sacaron, y en general, porque esta discusión se ha tenido ya
02:34hace un tiempo, y lo que es concreto es que sí cumplen, porque cuando una comisión técnica,
02:41correcto, de la municipalidad, donde van los arquitectos, o sea, ahí van,
02:45la municipalidad lo que hace es poner el espacio para que vayan profesionales de arquitectura,
02:50de ingeniería, etcétera, a probar los proyectos.
02:53Y estos profesionales, y muy bien lo ha explicado la presidenta de la Comisión Técnica
02:56de Asuntos Legales del Colegio de Arquitectos, defendiendo a sus profesionales,
03:01ha dicho que cuando se han presentado estos proyectos, existiendo esta legislación
03:07que, como te digo, era para incentivar parámetros, lo han aprobado considerando
03:13la legislación vigente. Entonces, son aprobaciones que han tenido que, no solamente pasar
03:18por una comisión, o como dicen los aprobadores de la municipalidad, no,
03:21lo aprueban profesionales. La municipalidad, al final, da lo que se llama
03:24el otorgamiento de licencia de obra, correcto, entonces. Pero así, y ahora
03:28quiero explicar la otra cara de la moneda, que también hablaba la Contraloría.
03:31Entonces, el incentivo es, yo te doy unos mejores parámetros para que haya
03:35más altura y la gente pueda acceder. Pero también tú, como desarrollador
03:39inmobiliario, tienes que comprometerte a que el 50% de las unidades,
03:46o mejor dicho, los metros cuadrados vendibles de esta edificación,
03:49vaya al propósito que es acceder a la vivienda de interés social.
03:54Es decir, ayudar a reducir el déficit. Y para concluir con esta primera parte,
03:59¿qué es una vivienda de interés social? Y ahí también creo que hay un error
04:02de la Contraloría, digamos, al decir de que es la vivienda cuyo precio llega
04:08a los 130 mil soles. Entonces, primero, el desarrollador, y ahí soy totalmente
04:12de acuerdo, yo creo que todos estamos de acuerdo que hay que, el desarrollador,
04:15como se ha visto beneficiado de una altura y unos parámetros, tiene que cumplir
04:19ayudar a cerrar brecha, ¿no es cierto? Entonces, el 50% tiene que estar,
04:23y creo que tiene que cumplir, que ese 50%, al menos 50%, uno esté debajo
04:29o dentro de los parámetros, los valores BIS, que cuando se trata del programa
04:34de techo propio, va hasta 130 mil soles cuando es una vivienda unifamiliar.
04:39Cuando se trata del nuevo crédito de vivienda, materia del informe
04:42de la Contraloría, esto puede llegar a 488 mil soles.
04:46También quiero explicar que cuando están en ese tramo de 362 mil
04:50hasta 488 mil soles, el subsidio directo no llega a esa familia,
04:55no hay subsidio directo. El subsidio recién se da de 360 mil hacia abajo.
04:59Este subsidio directo es el bono que da el Estado para que la familia
05:02pueda hacer un crédito.
05:03Claro, porque esto, por ejemplo, en el caso que se cuestionan en Miraflores
05:08o en grandes avenidas de San Isidro, ¿no es cierto?
05:12Estamos hablando de departamentos que están siendo ocupados
05:16por jóvenes profesionales, con un nivel de ingresos que les permite
05:21pagar una hipoteca, o por parejas jóvenes que no pueden pagar
05:27departamentos más caros, y ese es su espacio natural de desenvolvimiento.
05:32O sea, es como que le están negando a esta gente el derecho
05:34a vivir en el lugar donde quieren. Y en realidad, yo he estado chequeando
05:40y a mí me ha llamado la atención. El Ministerio de Vivienda le parece
05:44que está bien, al Colegio de Arquitectos le parece que está bien,
05:46la ley dice que está bien, la Municipalidad de Lima, los técnicos
05:49dicen que están bien. Entonces, o sea, ¿de dónde ha sacado la Contraloría
05:53que esto está mal? O sea, es lo que no se entiende.
05:56Es tal cual, y por eso que nosotros ya como confederación hemos enviado
06:03una carta a la Contraloría, a la persona que sale en el reportaje,
06:06pidiendo una reunión para ayudar a aclarar el tema, porque algunas veces
06:09puede generarse confusión, pero para nosotros es un tema muy claro.
06:13Las inmobiliarias, y nosotros siempre vamos a defender la legalidad,
06:17¿no es cierto? Las que han sido aprobadas bajo las leyes vigentes,
06:20digamos, le corresponde seguir haciendo los edificios sin ningún problema,
06:25siempre y cuando, vuelvo a decir, ¿no es cierto?
06:28Cumplan con estos parámetros de vender y ayudar a aclarar el déficit.
06:31Tarea que le compete al Ministerio de Vivienda o al Fondo de Vivienda,
06:34no a las municipalidades, de corroborar de que se esté cumpliendo
06:38en el caso de la venta con reducir el déficit, ¿no?
06:42José, te agradezco mucho. Yo creo que está muy claro el asunto,
06:45está muy claro y bueno, no sé qué va a pasar.
06:48Espero que se entienda en la contraloría de qué se trata, ¿no?
06:52El problema es que el nombre causa confusión, eso es Vivienda de Interés Social, ¿no?
06:56Pero en fin, muchas gracias a José Pantoso por atendernos, muy gentil.
Sé la primera persona en añadir un comentario