Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 15 horas
#EstiloSaludable: Alimentación y Mindfulnuss

Invitada: Erika Frieke


Conduce:
Esther Schiffman
FB: Nutrióloga Esther Schiffman
TW: @NutEstherSchiff
IG: nutriologaesthers
Transcripción
00:00Hola, ¿cómo están? Bienvenidos a Estilos Saludables. Soy Esther Schiffman, soy nutrióloga y bueno,
00:20ya saben que en este programa entrevistamos a profesionales de la salud para que ustedes
00:24puedan ir cambiando sus hábitos poco a poco, tengan bienestar, haya prevención de enfermedades
00:29a corto, mediano y largo plazo. Y hoy estoy muy emocionada porque hace mucho no nos veíamos
00:34y ahora coincidimos en todo. Estamos haciendo muchos proyectos juntas. Mi querida colega
00:38Erika Frique, nutrióloga, bienvenida. Hola, Esther, muchísimas gracias por invitarme. La verdad es que
00:43es un honor. Y pues sí, bueno, me presento un poco. Yo soy Erika Frique, soy nutrióloga certificada,
00:51educadora en diabetes, pero mi pasión es alimentación consciente o mindful eating. También
00:58estoy certificada, así que pues vengo a platicarles un poquito de mi experiencia y de lo que he
01:04aprendido a lo largo de este proceso. Sí, y es un tema muy importante y quería justo hablar
01:09con Erika desde hace mucho porque hemos hablado de mindfulness, hemos hablado de alimentación
01:13consciente, pero tiene una propuesta muy interesante. Quédense, de veras, les va a ayudar a tener una
01:18conexión otra vez real, que les ayude a tener una buena relación con los alimentos, con su
01:24cuerpo. Yo sé que es un tema importante porque queremos cambiar, es decir, ya toda esta presión,
01:30estos ideales de apariencia, ya no queremos seguir estas tendencias y estar tan presionados,
01:35comer tan poquito, siempre estar estresados y con culpa de comer. Queremos hacerlo, pero por otro
01:41lado esta presión y la sociedad y en el ambiente en el que vivimos, pues no sé, nos hace muchas malas
01:49jugadas. Así es que pues empezamos. Recuerden aquí los teléfonos en cabina, por si quieren preguntarle
01:54algo específico, tanto a Erika como a mí, 55 52 62 13 00, la extensión 14 14, 55 52 62 13 00, extensión 14 14,
02:06o mándenos un WhatsApp 55 61 00 7454 o en las redes de Love FM, las mías nutriólogas Terese o las de
02:16Erika, que ahorita las vamos a subir, ahí váyanse a mi Instagram, ahí están, para que la exprimamos
02:20completamente y realmente se salgan de este programa diciendo, ok, ya puedo hacer esto y esto muy
02:27puntual y voy a ir empezando a sanar esto que es tan doloroso. Cuéntanos, ¿cómo es la alimentación?
02:33Bueno, empecemos por ahí, ¿no? O sea, ¿por qué estamos teniendo tantos problemas en nuestra
02:37alimentación? Sí, mira, te escuchaba y definitivamente sí tenemos como esta presión. Creo que un poco aquí
02:45la diferencia con alimentación consciente, con mindfulness, es esta parte muy bonita de ponerle
02:53como un propósito, ¿no? Entonces la alimentación se vuelve algo como una fuente de alegría, una fuente
02:59de paz y algo como mucho más disfrutable. Debería de ser. Claro. La alimentación, pues, es como
03:07respirar, es una necesidad biológica, lo necesitamos para vivir. La diferencia del respirar y el comer es
03:14que para comer tenemos que llevar a cabo acciones, ¿no? Podemos respirar por nosotros mismos, a veces
03:21podemos controlar o no la respiración, pero el cuerpo sigue respirando. Y la alimentación es voluntaria.
03:27Entonces, nosotros nos tenemos que mover para elegir qué vamos a comer, en dónde vamos a comer,
03:35cómo lo vamos a comer, para cuánto nos alcanza, ¿no? De comer. Entonces, pues, la alimentación, digamos,
03:44que es una conducta que tenemos que llevar a cabo y esta conducta está influenciada por
03:49diferentes factores, ¿no? Primero, el factor biológico, que son, pues, estas señales del cuerpo,
03:56¿no? De hambre, saciedad, cuándo decido empezar o terminar de comer. Pero todo esto por señalizaciones
04:02ya pueden ser hormonales, químicas, neuronales, etcétera. Pero la realidad es que pocas veces,
04:10¿no? Poquísimas. Comemos realmente por esas señalizaciones, ¿no? Pónganse a pensar,
04:17digo, perdón que te interrumpa, pero pónganse a pensar todo esto que está diciendo Erika.
04:21¿Son conscientes de cuándo inician a comer? ¿Realmente tienen hambre cuando inician o es porque
04:26tienen un horario muy fijo, porque se los dan en el trabajo, porque así se acostumbran desde pequeños,
04:31porque, pues, así México hace, o no, como que, ¿por qué elijo comer en este momento? ¿Por qué dejo
04:39de comer en este momento? ¿O no dejo de comer? Porque también eso es importante. Estoy escuchando
04:44mi cuerpo. Váyanse haciendo estas preguntas en lo que escuchan, Erika, porque creo que va a ser
04:48muy importante para ver qué tan conectados estamos. Claro. O desconectados. Bueno, es esta parte,
04:55¿no? Esta parte biológica, fisiológica del comer. Después viene esta parte psicológica y, bueno,
05:02psicoemocional, ¿no? Este, que le llamo más el antojo, ¿no? Más que el hambre es el antojo, ¿no? El
05:08buscar comida por alguna emoción, por algún pensamiento, por la educación que tenemos en
05:14alimentación, ¿no? No digo en nutrición, sino más bien en cómo nos alimentamos, ¿no? En qué horario,
05:20con quién, a qué velocidad, por ejemplo. Están estos factores también sociales, culturales, ¿no? Por
05:29ejemplo, ¿por qué comemos pan de muerto el 2 de noviembre, no? Este, todas estas tradiciones que
05:36nos dicen qué comer en ciertos, en ciertos días, en ciertas situaciones. Como el bolillo en el
05:44temblor. Exactamente. También está esa parte del entorno, ¿no? O sea, muchas veces quisiéramos
05:50comer alguna cosa, pero no es lo mismo, por ejemplo, comer en tu casa, que comer en el
05:56trabajo, comer en una estación de autobús, en un aeropuerto, por ejemplo, ¿no? Es, tomamos
06:02decisiones de acuerdo al entorno, a las posibilidades económicas, etcétera. Entonces, son muchísimas
06:10cosas, ¿no? Las que influyen sobre estas decisiones de comer día a día, ¿no? Hay un estudio que
06:17es, es criticable, ¿no? Porque no es una verdad absoluta, pero me gusta como metáfora y como
06:24explicación, ¿no? Que nos dicen que en este estudio estimaron que tomamos más de 200 decisiones al día
06:33sobre comer, ¿no? Y esto puede ser qué voy a comer, con quién voy a comer, cuándo empiezo, cuándo termino.
06:39Entonces, se vuelve esta necesidad biológica súper cansada. ¿Y qué es lo que pasa? Que terminamos
06:45comiendo en automático, ¿no? Distraídos, ¿no? Con la mente distraída, con el cuerpo
06:51totalmente desconectado, porque muchas veces no sabemos lo que decías, ¿no? Este, si estoy comiendo
06:57por hambre, si ya quiero dejar de comer o si quiero seguir comiendo aún estando lleno, llena.
07:02Y muchas veces, pues, insatisfechos o con culpa o con vergüenza porque, porque no comimos de, de cierta
07:11forma como, como quisimos, ¿no? Sí, me pasa muy seguido en consulta escuchar especialmente
07:16adolescentes que sufren por, eh, la observación de los amigos o de la familia, inclusive, de su manera
07:24de comer. Entonces, creo que es importante y justo hoy subí una historia, eh, de Mayta Perroni, que la verdad
07:31me impactó porque dice, no puedo creer que se interese en tanto la gente en mi peso, no sé
07:35qué habrá pasado, la verdad no conozco bien la historia, pero sube peso tanto y no estoy
07:40enfocada en eso y déjense de meter con mi cuerpo y la verdad es que le aplaudo porque
07:45creo que no deberíamos ya de ver ni lo que el otro está comiendo, ni cómo se ve, ni cómo
07:50está su cuerpo. Cada quien tiene que tomar estas decisiones en base a salud y muchísimos
07:54otros factores, pero no nos deberíamos de meter. Entonces, cuidado en cómo observen todo
07:59lo que le dicen a las personas sobre su cuerpo y sobre su comida porque lastima,
08:04lastima muchísimo y me ha tocado, por ejemplo, chavas que están muy bien con su relación
08:09con los alimentos, pero como son las típicas, eh, que pueden comer de todo y sin subir de
08:14peso, entonces ya todo el mundo le dice, ay sí, como tú puedes comer de todo, entonces
08:17se presionan, inclusive así, imagínense, se presionan por comer mucho para seguir siendo
08:23la que puede comer mucho sin subir de peso y demostrarle a las demás que sí puede
08:27comer mucho y ya ese día no quería comer tanto. ¿Cuántas cosas pasan para bien y
08:32para mal en este tema? Entonces dejemos de fijarnos en lo que el otro, ¿no? Come, deja
08:39de comer, elige cómo se viste, cuánto pesa, si subió bajo de peso.
08:45Ahora, imagínate, o sea, si así hablas de otra persona, ¿cómo te hablarás a ti misma?
08:51También, ¿no? Sí, sí, sí. Entonces, claro, muchas veces estamos viendo la parte estética,
09:00lo que vemos afuera, pero no esta parte de satisfacción o insatisfacción que existe
09:07dentro de nosotros. Ahora, el cuerpo ideal es aquel con el que tú estás en paz, ¿no? O sea,
09:16no es un número, es aquel cuerpo que sabes que tiene cosas buenas, ¿no? Cosas que te gustan,
09:24no quiero decir buenas y malas, pero cosas que te gustan y cosas que te disgustan también
09:28porque se vale, pero estás de acuerdo con eso y estás en paz y aún así sientes esas ganas
09:36de cuidarlo. Sientes ese aprecio por lo que tu cuerpo hace por ti, por ti mismo, ¿no? Entonces,
09:44pues ahí va un poquito el tema del mindfulness, ¿no? El mindfulness. Ahorita vamos a ir a cómo
09:50nos puede ayudar si se sienten que no están todavía ahí, ¿no? Que no aceptan su cuerpo
09:55tal y como es, que no quieren estos defectos y cualidades que bien dices que no somos perfectos
10:00y que las tienes que abrazar. Si no se sienten ahí, háblenos, pídanle tips aquí a Erika que nos va a dar
10:05una propuesta bien, bien padre, pero expriman a nuestra invitada 5552-62300 o al WhatsApp
10:125561-007454 porque sí creo que es bien triste lo que estamos viviendo, que nadie, o sea,
10:20el 99% de las personas a las que les preguntas si está conforme con su cuerpo y le gusta,
10:26te dice que no. El 99% o no sé qué porcentaje, pero una vez me dijeron la cifra y creo que
10:32era cercano al 100 y dije, Dios mío, no puede ser que estemos tan presionados por un cuerpo
10:37inalcanzable definitivamente, ¿no?
10:38Y hay cuerpos que consideramos, a lo mejor de fuera, consideramos como ideales, como
10:45perfectos, pero ni las mismas personas que los tienen, ¿no? Se sienten satisfechas.
10:52Yo tiré la toalla con... Pero cuando una vez a consulta vinieron dos chavas de Sudamérica
10:58que pues ahí la cultura de estar súper fit, súper delgado y eso viene ya de mucho tiempo
11:05atrás y la verdad es que sí, sí, sí hay otro, otra presión ahí desde muy chicos y
11:11entonces para mí era el cuerpo perfecto. De veras, yo las veía así, el cuerpo perfecto
11:16y yo creo que vienen a que les ayude a aumentar masa muscular, no sé, en un... Y no están
11:21ni siquiera conformes tantito, o sea, querían bajar todavía más de peso cuando no había más
11:27grasa que bajar, las ponía en riesgo y tuve que decir que no, ¿sabes qué? No soy la
11:31persona indicada para ti, no te puedo poner en riesgo, ya no tienes suficiente grasa corporal,
11:36¿no? Y se enojaron muchísimo, salieron diciendo que en México somos gorditas, ¿no?
11:42Y que ellas no van a estar así y me dolió muchísimo ver esta situación, ¿no? Que ni alguien
11:49que en teoría para todos los ojos sería un cuerpo perfecto valora ese cuerpo.
11:54Claro, claro. Pero yo creo que ahí más que algo personal es lo que hablan más que la
12:03persona es como esta cultura, ¿no? O sea, te habla la cultura, yo simplemente diría
12:09estemos alerta. No me enfocaría nada más en hablar de niños o adolescentes que a lo mejor
12:15es una población vulnerable, pero también todos adultos, jóvenes, adultos mayores, que
12:23ahora con todo este tema de filtros, redes sociales, ideales de belleza, antienvejecimiento,
12:31es que en cualquier etapa de la edad creo que hay un riesgo bien, bien grande, ¿no? Pero
12:38bueno, el punto es ser conscientes, identificarlo, y yo creo que si hay personas que ya se quedaron
12:44aquí a escucharnos es porque están interesados en romper con eso y empezar a hacer una transformación.
12:52Cuéntame, ¿cómo? Bueno, cuéntanos. ¿Cómo empezamos?
12:55Pues, mira, hablamos ya un poco de alimentación. Ahora quisiera, bueno, contarles un poco de cómo
13:05aplicamos el, bueno, primero que es el mindfulness y después cómo aplicamos esto a la alimentación.
13:11Buenísimo. Mindfulness es, bueno, como definición tal cual es poner atención de forma intencional
13:21o a propósito en lo que está pasando adentro de mi cuerpo, de mi mente, ¿no? En mis emociones, ¿no?
13:29Y ser consciente también de lo que pasa alrededor de mí. Se oye muy sencillo, ¿no? O sea, es poner atención
13:37y qué es lo que está pasando. Pero muchas veces cuando queremos hacer esto, digo, pongo atención,
13:45¿qué está pasando en mi mente? Pues que estoy pensando en pasado, estoy pensando en futuro,
13:51pongo atención en mi cuerpo, por ejemplo, y me doy cuenta que hay sensaciones incómodas,
13:57que no me gustan, entonces prefiero bloquearlas y no sentirlas, ¿no?
14:02¿Qué está pasando en mis emociones? Pues que a lo mejor no me siento satisfecha,
14:07pero tengo que poner una sonrisa porque estoy aquí, ¿no? Entonces no es fácil como aceptar todo esto,
14:16que es lo que pasa alrededor. Todos tenemos la capacidad de hacerlo, pero pues sí se requiere
14:25la valentía para practicarlo, ¿no? ¿Cómo se practica normalmente a través de la meditación?
14:34Tradicionalmente viene del budismo zen, que el objeto de meditación pues es nuestra respiración.
14:40respiración. Ok. Porque la respiración, uno, nos habla mucho del cuerpo, ¿no? O sea, está aquí adentro del cuerpo,
14:49ahorita entra un poco más en ese tema, está con nosotros todo el tiempo la respiración,
14:55nos conecta con las sensaciones físicas del cuerpo y nos habla mucho también de nuestras emociones.
15:04¿Cómo es esto? 100%, ¿no? O sea, sí, si estás agitado, la respiración se nota claramente,
15:11si estás triste también, todo, todo, todo se ve en la respiración.
15:14Exacto, imagínate que estás, siempre lo pongo como un ejemplo, ¿no? Pero que estás en la playa,
15:19con una vista hermosa o en una montaña, ¿no? Este, descansando, ¿cómo suele ser tu respiración?
15:25Sí, lenta, profunda, ¿no? Y tu cuerpo está en paz, ¿no? Y cuando estás deprisa, cuando estás enojada,
15:36cuando estás, no sé, con alguna emoción, incluso contenta, pero desbordada, ¿no? Porque no quiero
15:42hablar de emociones buenas o malas, todas nos dicen algo, pero algunas nos desbordan un poco,
15:47entonces, incluso cuando estamos felices, eufóricos, ¿cómo está tu respiración?
15:53Sí, ¿no? Agitada, ¿no? Ni te das cuenta, creo que dejas de respirar a veces.
15:58Exacto, a veces incluso dejas de respirar, este, es muy corta, es muy, es muy agitada, ¿no?
16:05Entonces, pues te habla un poco de, de, de cómo te encuentras. Entonces, empezamos practicando esas,
16:12esas pausas, ¿no? Respirando, poniéndonos, empezándonos a familiarizar con estas, con
16:19este lenguaje del cuerpo, ¿no? ¿Qué me dice mi respiración? ¿Cómo me siento? ¿Cómo
16:23estoy en este momento? Y, curiosamente, el poner atención en el cuerpo hace que la mente
16:29se calme, ¿no? No es cierto eso que dicen de, vamos a poner la mente en blanco en meditar,
16:35eso no existe. Ok. ¿No? Lo que sí podemos es concentrarnos. Entonces, cuando tú te concentras
16:41en algo, tu mente llega al momento presente, ¿no? Entonces.
16:46Como que descansa, ¿no? Ajá. Exacto, se calma y entonces.
16:50Aunque esté pensando en esto, pero se calma de todo lo demás.
16:54Exactamente. Ok. Entonces, en realidad, esa, esa es la práctica, ¿no? Entonces, bueno,
17:00espero hasta aquí. Sí, hasta aquí, súper bien. Pero seguramente habrá gente que dice,
17:04mira, yo no medito, ya he intentado, como que sigo ansioso, sigo desconectado, ¿no?
17:10Y tú traes una propuesta justo, ¿no? Que se llama pausa. Así es que. Exactamente.
17:15Vamos a ver cómo es esta estrategia. Exactamente. Bueno, ya hablando en términos generales de
17:21lo que es mindfulness, de cómo practicamos a través de la meditación y la respiración.
17:26Ahora, ¿cómo lo aplicamos a la alimentación? ¿No? Y la, como dices, la propuesta que traigo
17:31yo es justamente, bueno, está dentro de este acrónimo de pausa, ¿no? Donde cada, cada letra
17:39las voy a ir llevando como por este proceso de mindfulness aplicado a la alimentación,
17:46¿no? Y un poco la, la idea es de pausa, como lo dice su nombre, es como detenernos y hacer
17:55ese espacio, ¿no? Entre los hábitos automáticos que tenemos a poder elegir con libertad. O sea,
18:04parar y entonces puedo elegir con libertad. Qué maravilla. Porque generalmente las personas
18:09creen que poner atención es restricción. Es decir, estamos tan acostumbrados a ver la restricción
18:14como algo sano. Es decir, restringirme es cuidarme y no es cierto. Entonces, vamos a ver cómo
18:22con pausa podemos poner atención, pero no necesariamente es comer menos o comer feo o comer
18:30diferente, en fin. Bueno, déjame aclarar eso. Sí. O sea, ya que entraste, déjame aclarar
18:34esto. Alimentación consciente no tiene absolutamente nada que ver con dietas, con bajar de peso,
18:42con restringir. Exacto. Con controlar. Incluso no quiere decir que, no sé, comamos todos los
18:51días lento meditando. Este, tampoco. Tampoco es eso, ¿no? Como comer como un monje budista,
18:58digamos, ¿no? No tiene absolutamente nada que ver con eso. Y, pues, lo vamos a ir viendo
19:04conforme les vaya explicando. Cualquier cosa me dicen. Súper, súper. Entonces, en pausa. Lo primero,
19:11la letra P, que es parar, detenernos a observar, ¿no? Cómo me siento, cómo estoy respirando, ¿no? Cómo estoy
19:21respirando, qué me dice mi cuerpo, en qué estoy pensando, cómo me estoy sintiendo, tengo tensión,
19:30relajación, etcétera, ¿no? Entonces, esto, hacer esta pausa y hacer este chequeo dentro de ti, pues,
19:37es un poco recuperar tu poder de elegir, ¿no? El, el decir, estoy haciendo una transición de otra cosa
19:45que venía haciendo porque voy a sentarme a comer. Entonces, paro, respiro y un poco como, las preguntas
19:51claves serían, ¿cómo se siente mi cuerpo en este momento, ¿no? ¿En qué estoy pensando? ¿Qué me
19:58preocupa? ¿Qué me emociona, por ejemplo? Y, ¿cómo están mis emociones, no? ¿Cómo están mis emociones
20:06ahorita? Estoy triste, estoy contenta, estoy nervioso porque mucha gente al comer se pone muy, muy
20:13angustiado, muy estresado por todo este, esta historia, ¿no? De dietas y de restricción y de sufrir con la
20:19alimentación o con el peso, la verdad es que hay gente que se sienta a comer angustiado. Claro. Ahora,
20:25hacemos esta pausa, reconocemos cómo nos, cómo nos sentimos, pero no se trata de cambiarlo. O sea,
20:33aquí, cuando hablamos de que la alimentación consciente nos ayuda a mejorar la relación con
20:39nosotros y con la comida, es eso, empezarnos a conocer, ¿no? Y decir, bueno, pues, me siento ansioso,
20:46me siento triste por comer, no lo tengo que cambiar, no lo tengo que cambiar, nada más lo
20:51noto y me doy cuenta de que esto está pasando, porque muchas veces no sabemos ni siquiera que
20:56eso es lo que está pasando. Ok, buenísimo. Vale. Seguimos con la A, que sería atender a nuestras
21:04necesidades, ¿no? Entonces, ok, voy a comer, me siento ansiosa, me siento nerviosa, este,
21:14y a lo mejor, pues, no necesito comer tanto, a lo mejor necesito calmarme un poquito antes de empezar,
21:20antes de empezar a comer. O me siento ansiosa, pero sí tengo hambre, ¿no? Sí lo siento en el estómago,
21:26sí lo siento, no sé, falta de energía. Dolor de cabeza. Y se trata de atender a esos diferentes
21:34como tipos de hambre, ¿no? Es hambre física, es hambre emocional, este, es porque es mi hora de comida
21:40y no tengo otra opción más que comer a esta hora. Y simplemente es distinguir, bueno, por qué voy a comer,
21:48¿no? Y cuáles serían mis preguntas claves, es como qué necesito en este momento, ¿no? O sea,
21:55necesito calmarme, necesito comer, porque si no, ya no voy a tener tiempo, o qué es lo que necesitan.
22:01Después, vendría la U, que sería unir mente, cuerpo, emociones, y actuar con coherencia,
22:11tomar esa decisión de, ok, está bien, estoy angustiada, este, y quiero comer, o tengo alguna emoción,
22:19y quiero comer, y necesito comer, ¿no? O sea, necesito comer.
22:24Físicamente, sí. Y además tengo antojo, y además no voy a tener más tiempo.
22:30Y entonces ahí es como este actuar con coherencia y decir, sí, sí, o sea, sí lo necesito,
22:37y sí, por ejemplo, a veces estamos acostumbrados a escuchar que el comer emocional, por ejemplo,
22:43es algo malísimo, ¿no? O sea, hay comedores emocionales y tal. La realidad es que todos comemos
22:50por emociones, o sea, nuestros, como humanos comemos por emociones, 100%, ¿no? Este, ahora,
22:58qué tanto comemos, qué tanto nos dejamos llevar por eso, pues ahí es donde pueden entrar estas
23:04conductas que no son adecuadas para cuidar nuestra salud. Pero, por ejemplo, sigamos con este caso,
23:10no, me siento nerviosa y me siento con este, angustiada porque tengo la comida enfrente y tal,
23:17lo reconozco y digo, bueno, voy a comer angustiada, está bien, pero ya noto, o sea, al tener esta
23:23conciencia, ya ves, eh, salud, ves algún, ves algún, eh, sabes, notas algún cambio, es como,
23:33ok, angustia, siéntate a comer conmigo, vamos a comer juntas, ¿no? Y vamos a ver qué, qué es lo que
23:40pasa. Hacernos amigos de nuestras emociones. Exacto, en vez de estarlas negando, negando y
23:46negando, ¿no? Y entonces actúas con coherencia, ¿no? Y entonces ahí decides que quiero comer,
23:54¿cómo quiero comer? Tranquila, nerviosa, ¿cuánto quiero comer? A lo mejor me hubiera comido,
23:59no sé, una bolsa gigante de donas o papas o, pero a lo mejor con esta conciencia fue suficiente
24:07con dos bocados, dos piezas. Una bolsa pequeña, de lo mismo, ¿eh? Exacto, no necesitas cambiarlo,
24:13¿no? Pero es como distinguir cuando sí te acepto emoción, cómo se siente comer contigo,
24:20¿no? Con quién quiero comer, ¿no? Por ejemplo. Entonces, esa sería como una parte de unir,
24:28¿no? O sea, actuar con coherencia. Después viene la S, pausa, que sería sostener, ¿no? El hacer
24:39estas prácticas, o sea, continuar practicando, ¿no? Hago mi pausa, noto cómo está mi cuerpo,
24:45distingo cómo está mi hambre, tomo una decisión para actuar con coherencia y a veces nos va a salir
24:52bien y a veces, no bien, no bien o mal, pero a veces vamos a estar contentos con, con el resultado
24:59y a veces no. No tan contentos. No tan contentos. Ajá. Pero es un proceso, es un proceso de aprendizaje
25:06y requiere práctica, ¿no? A lo mejor había planeado que, no sé, la siguiente comida o el siguiente
25:15snack, lunch, lo que fuera, lo iba a comer con conciencia y ya, se me olvidó, ¿no? O en toda la
25:22semana no practiqué. No importa, sostener es volver a empezar, volver a empezar, volver a intentarlo y
25:28familiarizarte con eso, tu cuerpo, tus emociones, tus pensamientos en torno a la comida.
25:33Maravilla. Sostener la práctica. Y la última, que sería la, cerrando un poco el ciclo, agradecer cada
25:42experiencia de comer. Así haya sido toda mi comida consciente o los primeros dos bocados o aunque se me
25:51haya olvidado hacer todo el proceso de parar y así y de repente me acordé, agradecer primero a tu
25:59cuerpo, ¿no? O sea, el cuerpo que es un milagro, tenga la forma que sea, sea como sea, cada célula
26:06lucha porque vivas todos los días. Y funciona, es un cuerpo perfecto. Te permite relacionarte con el
26:13planeta, te permite relacionarte con otras personas, te permite sentir emociones, etcétera, ¿no? Agradecer la
26:23comida, ¿no? Agradecer la abundancia que tenemos en este planeta, ¿no? Y que podemos comer, ¿no? Agradecer a las
26:33personas probablemente que te acompañan o que te preparan la comida, ¿no? Y esto le da un sentido de
26:40verdad de alegría, de placer, ¿no? Muchas veces no es el el alimento per se el que te da placer, sino las
26:47memorias, la gratitud y todo eso que te hace traer, ¿no? Por eso dicen que esta parte y capaz viene aquí de
26:55conocer de dónde vienen tus alimentos también es una parte de agradecimiento porque como ya no, los
27:01chavos ya no saben, digo, los niños no saben, a veces solo ubican las papas a la francesa, pero no
27:07ubican la papa como tal. Entonces, el que vayan a un huerto, vean la papa, cómo crece en la tierra,
27:13de dónde vienen esas papitas que se están comiendo, agradeces todo ese proceso, agradeces esa papa,
27:17como que le ves un propósito, ¿no? Al proceso de alimentación. Entonces, ese agradecimiento también
27:24tiene, tendría que obligarnos a conocer un poquito más de dónde vienen nuestros alimentos,
27:29todo este proceso de alimentación, cómo ha evolucionado, ¿no?
27:33Te cuento un poquito, me encanta, porque además ahorita estoy haciendo un curso muy, muy bonito
27:39desde la parte de la práctica de la meditación y del budismo zen. No soy budista, soy practicante
27:48laica, pero me gusta mucho la tradición del maestro Thich Nhat Hanh, para quienes lo conocen,
27:54y precisamente se llama el arte zen de cuidar al planeta, ¿no? Y es un poco apreciar el cómo
28:03intersomos con nuestros alimentos, ¿no? Como dices, muchas veces los vemos como objetos que
28:09están ahí y los damos por sentados, ¿no? Pero como hay meditaciones muy bonitas de donde
28:19vas recordando como el origen de los alimentos, ¿no? O sea, una mandarina, ¿no?
28:26No nada más la meditación al comer, donde pones todos los sentidos, sino ir hacia atrás, ¿no? O sea,
28:33¿qué necesitó esa mandarina para llegar a tu mano, ¿no? Además de todo el sistema alimentario,
28:39hablar del campo, ¿no? ¿Quién cuidó el árbol, no? Este, el agua, el sol.
28:46¿Cuánto tiempo necesitó para crecer ese árbol? Las sequías, las inundaciones que nos afectan a nosotros,
28:54pues también afectaron a esa mandarina, ¿sabes? Las abejas, las semillas, la luna, el sol, etcétera,
29:03y ves, no sé, una forma diferente de apreciar a los alimentos y al planeta como fuente de todos estos recursos
29:13de vida que tenemos para sostenernos, ¿no?
29:16Qué padre está tu propuesta, porque creo que no es nada más poner atención, ¿no? O sea, pausar y poner atención,
29:24sino como que hasta agradecer. Y creo que es algo muy completo que, como tú dices, hay que irlo ejercitando,
29:30como un músculo, ¿no? Ejercitando, poco a poco nos va a salir mejor, y si no sale bien, tampoco pasa nada.
29:35Lo importante es que cada vez estemos un poquito más conectados con nuestras emociones, con nuestro cuerpo,
29:41con las tres áreas, ¿no? Que tienen que estar unidas y que seguramente te van a hacer tomar mejores decisiones,
29:48tal vez a largo plazo, pero seguramente van a tener un impacto positivo.
29:52Y sabes, perdón, ¿sabes qué? Que se vuelve más divertido, por un lado,
29:56pero además le da un sentido mucho más profundo y más interesante a la comida, a la alimentación,
30:04que simplemente la talla de un pantalón, una blusa, cómo me veo en el espejo, o no.
30:10La verdad es que tomas otra perspectiva y tienes un montón de maravillas para, de verdad, disfrutar lo que comes.
30:18Sí, tenemos algunas preguntas. Quiero irme a ellas porque tienen mucho que ver con esto,
30:21y creo que les voy a ayudar, y cerramos con beneficios del mindfulness, ¿no?
30:26¿A quién le puede servir? Beneficios, etcétera, etcétera.
30:28Ya para cerrar un poquito eso, pero dice Abraham, ¿a qué se debe que no me da hambre si estoy solo
30:33o en un restaurante y en un restaurante me da pánico?
30:37Ok. No sé por qué la pánico, pero bueno, pensemos en primero, cuando está solo, no le da hambre,
30:45y tal vez en un restaurante se siente muy observado, no sé, si quieres acláranos un poquito, Abraham,
30:51pero ¿qué le podríamos decir?
30:53Yo lo que le podría decir a Abraham es que solo tú vas a saber esa respuesta y tú eres la única persona
31:04que lo puede investigar, qué es lo que está pasando contigo.
31:07Entonces, yo lo que te diría es aprovecha esos momentos cuando estás solo y conecta con tu respiración, ¿no?
31:16Cierra los ojos, conecta con tu respiración, observa qué piensas, cómo te sientes, ¿no?
31:23Y qué es lo que te lleva a hacer como esa sensación estando, no quiero decir en soledad, estando solo, más bien, ¿no?
31:34Y si te atreves, ir a un restaurante con gente y hacer lo mismo.
31:40No tienes que sentarte en un sillón, ni ponerte ninguna bata, ni hacer algún mudra o algo así.
31:47Simplemente toma esas respiraciones y permítete hablar con tu propio cuerpo.
31:53Ya nos aclaró que le da pánico comer solo en un restaurante, que eso a mucha gente le pasa.
31:58Por eso aclaré él si te atreves, porque a muchísima gente le da miedo, ¿no?
32:04No está bien ni mal, es algo que tú has reconocido, que lo notas, eso está bien.
32:14Ahora, el punto es qué tanto esto frena tu vida o hace que no comas o hace, sabes, que tengas como alguna conducta, pues, en contra de ti, que no quieras, ¿sabes?
32:26Es como todos los días tengo que comer enfrente de, no sé, en un comedor, por ejemplo, me da pánico y entonces no como.
32:33Si pasa esto en tu vida día a día, claro que afecta tu salud y claro que hay que explorarlo.
32:38Pero creo que podrías empezar por esa parte de hacer un ejercicio e incluso, digamos, tus respiraciones, el conectar mente, cuerpo, emociones
32:50y probablemente una reflexión hecha a mano, ¿no? Este, un poco vaciar en la mente, pues, qué es lo que, qué es lo que viene y qué es lo que te, lo que te recuerda o te contacta.
33:03Ok, me encanta. Dice Christopher, ¿por qué cuando estoy ansioso se me antojan dulces, picocitos y una cerveza cuando estoy feliz?
33:11Ah, y cuando estoy feliz, chocolates y bebidas. Ansioso, dulces, picocitos y cerveza y cuando estoy feliz, chocolates y bebidas dulces.
33:21Bueno, todos, o sea, son alimentos, ¿no? Que suelen como estimular nuestro apetito, ¿no? Lo dulce, lo picante, pero también tiene parte, tiene algo que ver con la cultura, ¿no?
33:35Porque, por ejemplo, no sé, a un, por decirlo de una forma, a un Christopher argentino dudo mucho que se le antoje lo picocito, ¿no?
33:45Tiene más que ver con cultural. Supongo que, Christopher, eres mexicano, ¿no?
33:50Entonces, yo ahí me preguntaría, por ejemplo, cuando estés en alguna de estas dos situaciones, ansioso o feliz y estés comiendo esto, estas cosas, igual, hazlo con conciencia.
34:07Y yo me preguntaría ahí en qué situaciones de la infancia, ¿no? Sucedieron, porque a lo mejor, no sé, en cuando era chiquito, ¿no? Relacioné ciertas situaciones de ansiedad con estos sabores y ciertas situaciones de felicidad con estos sabores.
34:28Sí, yo te podría complementar que hay estudios que han demostrado que impacta mucho lo que vemos, como decías, la cultura, pero lo que estamos viendo en la tele y en las películas.
34:38Y se ha visto que justo se ha promovido eso. Es decir, tú en una película siempre ves que cuando alguien tuvo algo de éxito se van a ir a festejar y se van a tomar unas cervezas.
34:47Y van a ser ciertas cosas que tú copias cuando tú tienes una cosa que te hace feliz y te sientes exitoso.
34:53Y también ves a la típica persona que cortó con la pareja y se pone a llorar y se come todo el bote de helado.
35:00Y son reacciones que imitamos, que sentimos que son lo normal, porque como que generalizamos las situaciones que se ponen en las pantallas.
35:09Entonces, la cultura, los refranes mexicanos, por ejemplo, panza llena, corazón contento.
35:14Escuchamos desde pequeños, desde las abuelas, todas estas cosas culturales que han afectado a nuestros papás y abuelos y que ahora nos impactan a la tercera generación y a la cuarta,
35:26porque siguen ahí vigentes y nos siguen empujando la comida, aunque ya no hay desnutrición.
35:31Nos siguen haciendo que nos acabemos el plato, aunque tenga un peso saludable.
35:35Entonces, bueno, toda esta parte cultural, lo que vemos en la tele, lo que vimos en nuestros abuelos y familiares,
35:42lo que vemos en nuestros pares cuando somos adolescentes, que sentimos que eso es lo normal,
35:46generalmente es lo que nuestro cuerpo nos pide en ciertos momentos emocionales.
35:52Sí, ahora, aquí la noticia, digamos, es que se puede transformar, ¿no?
35:59O sea, porque no necesariamente porque lo vi, lo aprendí, me lo enseñaron, ya va a pasar y muchas veces pasa de generación en generación en generación
36:08y es algo que quizás no nos gustaría o no nos, no me gusta, me incomoda, ¿no?
36:14Entonces, se puede cambiar, podemos desaprenderlo, pero desaprenderlo o transformarlo,
36:22o sea, incluso cambiar el significado, la cantidad, el tipo de alimentos que consumimos, etcétera.
36:30Pero, bueno, por eso me gustan estos ejercicios de Mindful Eating o de alimentación consciente,
36:36porque justamente exploras, exploras, no en un sentido de bien o mal, porque no hay juicios.
36:44Es, exploras estas experiencias con mucha curiosidad y muchas veces pasa que nos damos cuenta que
36:54los alimentos o no son tan ricos como esperábamos o no necesitaba tanta cantidad como acostumbro comer
37:03o sí me llena el corazón y entonces es un alimento que sí quiero seguir comiendo porque me conecta con una memoria,
37:11una persona o algo así, pero eso solo lo descubres haciendo estos ejercicios y como abriendo la maleta de estas cosas
37:20que traes tú adentro, culturalmente, en tu experiencia, etcétera.
37:26Por eso es como algo muy divertido.
37:28Lo primero que ya hiciste bien es identificar.
37:30Mucha gente no se da cuenta hasta que hace estos primeros análisis, estas reflexiones y el darte cuenta de algo,
37:38pues te hace que esté ahí, que te hagas amigo de eso.
37:42Exactamente.
37:43Y que tomes decisiones, como dice Erika, pueden ser iguales o pueden ser diferentes si sientes que esto está afectando tu salud
37:49o afectando tu manera de relacionarte con las personas o tu manera de tener bienestar, etcétera.
37:55Así es que ya decidirás si esto para ti está bien o mal, ¿no?
37:59Sí, y es una decisión libre donde tú ya dices, ok, sí, me gusta comer chilito y eso me hace bien y me baja la ansiedad.
38:07Ok, tendré que cuidar un poco mi gastritis, el reflujo o algo así, pero sabes, empiezas a actuar en pro de lo que te hace bien verdaderamente a ti.
38:19Sí, y muchas de nuestras conductas son por nuestras creencias.
38:22En el momento que tú dices, oye, no, no es normal, o sea, o no es lo correcto, por decir así, o no se debe de hacer esto.
38:30No es lo que me hace bien, yo diría.
38:32Ajá, no es lo que me hace bien, exactamente, exactamente.
38:34No es lo que a mí me hace bien.
38:36Y entonces, como ya cambió tu creencia, que era una creencia que tenías por la infancia, por lo que quieras,
38:41como ya cambiaste la creencia, puedes cambiar la conducta si es que ves que te está afectando.
38:46Pero lo primero es identificarlo y pues ver si esa creencia es positiva para ti o no tan positiva y ver si la vas a mejorar.
38:55Y dice Orlando Ferrer, pero aquí en la Ciudad de México los godines comemos con prisa por la hora de trabajo.
39:03Todos los negocios están llenos y pues es muy difícil darte este tiempo y parar.
39:07¿Qué podemos hacer los godines?
39:09Totalmente de acuerdo y no diría nada más como los godines, sino vivir en la Ciudad de México ya es algo estresante.
39:22Pero bueno, en esos casos no requieres de comer despacio durante todas tus comidas y con esta atención simplemente podríamos empezar, ¿no?
39:38Buscando espacios, no sé, a lo mejor, por ejemplo, las cenas.
39:43A mí se me hace una muy buena oportunidad porque justo vienes de tanta prisa y no sé en tu experiencia, Esther,
39:49pero en la mía con las personas que me consultan, la cena es como de los tiempos de alimentación más difíciles
39:58porque ya vienes agotado después de tus 200 elecciones en torno a la alimentación y muchas veces es comer lo que sea, ¿no?
40:07Este, incluso aunque ya no tengas la prisa, pero ya llegas y ya no quieres ni pensar, ¿no?
40:12Entonces, a mí la cena, por ejemplo, se me hace un muy buen espacio para empezar a practicar ahí alimentación consciente, darte el tiempo.
40:23Esto es práctica.
40:26Entonces, si tú practicas con un tiempo de alimento, después solito va a ir surgiendo en el resto de tus tiempos de alimentación.
40:37Pero suponiendo, por ejemplo, que sí, lo quiero hacer a la hora de mi comida.
40:43No es necesario hacer toda tu comida consciente.
40:46Simplemente con esa prisa que traes, con ese lugar lleno, puedes sentarte y antes de ver incluso la carta, tomar tus tres respiraciones.
40:59Decir, ¿cómo me siento? ¿Qué necesito en este momento? ¿No?
41:03Y así es como lo puedes practicar.
41:06Y poco a poco vas viendo cuál es el efecto de hacerlo en automático
41:12o el efecto de hacer esta pausa, esta transición de tres respiraciones y unirte y actuar en coherencia.
41:22Me encanta porque no se trata de tardarnos dos horas en comer, en masticar lento.
41:26Claro que es una práctica de alimentación consciente, pero no es que todo el tiempo tenemos que hacer eso y tardarnos mil horas.
41:31No, sino hacer esta pausa, respirar, hacer esta conexión y listo, ¿no?
41:36Y eso poco a poco se va a ir haciendo más en automático porque lo vamos a ir eligiendo.
41:40Y bueno, tendrás que venir más veces porque quiero profundizar mucho en muchos temas que tocaste que se me hacen súper interesantes
41:47y que veo que hay mucho interés.
41:49Pero si quieres cerramos con quién puede beneficiarse de hacer alimentación consciente
41:55y dónde te pueden contactar para que ya si quieren una meditación, que les des más tips, como que ya vayan directo contigo.
42:02Claro que sí.
42:02Bueno, alimentación consciente es una práctica para todos.
42:09Debería de ser algo natural del ser humano, ¿no?
42:12Que comiéramos con atención plena.
42:15Pero bueno, esta vida un poco acelerada no nos lo permite.
42:20¿Quiénes se verían más beneficiados?
42:22Pues justamente las personas que han notado que comen más por emociones, por estrés,
42:29que sienten que como que perdieron el control y que no pueden, como que la comida te controla a ti y tú no puedes parar, ¿no?
42:37También para estas personas que han llevado una vida de dieta tras dieta tras dieta,
42:44dándose cuenta que esa no es la solución, ¿no?
42:48Y que buscan, pues, otra forma de alimentarse de una forma más amorosa, más conectada, ¿no?
42:58Yo creo que, pues, a grandes rasgos sería eso, ¿no?
43:03También con enfermedades crónicas, por ejemplo, sobre todo en prediabetes, a lo mejor diabetes tipo 2 recién diagnosticada,
43:14¿sabes? Estos momentos de vida donde tienes que hacer cambios de hábito para prevenir riesgos mayores, ¿no?
43:25Sí, qué importante es darnos este tiempo, sí es importante, parece muy simple, no lo es, cuesta trabajo,
43:32pero como decíamos, no hay prisa y no es bueno o malo, sino lo que se pueda y cuando se pueda,
43:39pero sí es importante ponernos como prioridad.
43:42Muchas veces la vida pasa, el estrés pasa, nos obliga, nos empuja, nos quita del foco,
43:47nos enfocamos en familiares, en amigos, en gente que necesita nuestro apoyo,
43:51pero nos olvidamos de nosotros mismos y la alimentación consciente creo que es darnos ese primer puesto.
43:57Si nosotros no estamos bien, no vamos a poder ayudar a nadie.
43:59Entonces, lo primero es alimentarnos bien, nutrirnos, estar bien con nuestro cuerpo,
44:04con nosotros mismos, nuestra mente que esté bien, sana, ¿no?
44:07Que tenga salud mental, qué importante que podamos manejar estas emociones que estamos sintiendo,
44:12reconocerlas, abrazarlas.
44:14Me encantó como empezaste y, pues, te agradezco muchísimo, Erika,
44:17seguramente gente se va a quedar con muchas dudas, espero que te contacten mucho,
44:21compártenos tus redes para que tomen tus cursos y puedan ir a consulta contigo.
44:26Muchísimas gracias.
44:27Me pueden encontrar en Instagram, solo estoy en Instagram,
44:31bueno, arroba erikafrique-nc, ahí me pueden encontrar,
44:38creo que lo van a poner porque luego...
44:39Sí, ya lo puse, ahí en mis historias.
44:42Sí, porque luego las CAS y eso, pero bueno, ahí están, ahí me pueden encontrar
44:48y con muchísimo gusto lo que pueda, pues, apoyar, acompañar,
44:52las dudas que tengan, feliz de contestarle.
44:54Me encanta.
44:55Y, Bill, gracias a ti por invitarme.
44:56Ay, no, gracias a ti.
44:57Tienes que volver, así es que ahorita ponemos la fecha de la siguiente.
45:00Igual ustedes escríbanos qué temas quisieran que platiquemos con Erika,
45:03porque creo que esto es la clave para poder tener salud.
45:07Realmente que tengamos una buena relación con los alimentos,
45:09con nuestro cuerpo y con nuestras emociones.
45:12Así es que te agradezco de nuevo y gracias a ustedes por todas sus preguntas,
45:15por todo el interés.
45:16Mándenos más temas que les sean relevantes, que les sean interesantes
45:20y ojalá que puedan mejorar su relación con su cuerpo y sus alimentos
45:23a través de este programa y los que siguen.
45:25Van a ver que en esta y las siguientes temporadas, bueno,
45:27vamos a manejar mucho este tema.
45:29Gracias a Love FM por permitirme tener este espacio.
45:31Ya saben que el radio es mi pasión, me fascina.
45:33Vengo todos los viernes muy, muy emocionada de leerlos
45:37y de estar aquí con ustedes en el micrófono.
45:39Y bueno, agradezco su confianza.
45:41Nos vemos el siguiente viernes.
45:42Soy Esther Schiffman.
45:43Ahí búsquenme también, nutrióloga Esther S.
45:46Esther con T-H-S al final.
45:48En Instagram y TikTok, que apenas estoy empezando.
45:50Ténganme paciencia.
45:51Pero bueno, gracias Love FM.
45:52Gracias Erika de nuevo.
45:53Y gracias a ustedes.
45:55Nos vemos el siguiente viernes a las 12.
45:56¡Gracias!
45:57¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada