- hace 1 día
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Álex Grigelmo, Álex es escritor y periodista, amigo del programa, ha sido Gato Pardo, es autor de numerosos libros que nos han hecho disfrutar mucho,
00:09como La defensa apasionada del idioma español, La seducción de las palabras, Con la lengua afuera, todos estos editados con Tauros, pero hemos tenido muchísimos más.
00:18Álex Grigelmo, ¿qué tal? Buenas noches, bienvenido al Faro.
00:21Hola, Mara, muchas gracias.
00:23Bueno, no sabes cómo estamos disfrutando, te puedes imaginar, dándole al verbo con todas sus posibilidades.
00:30Tú has traído para nosotros, para este Faro, una exposición acerca de lo mal que tratamos o de lo mal que han tratado o ha tratado la gramática a los verbos,
00:40pero bueno, ahora vamos a entrar ahí, pero antes quería hacerte estas consultas que decían los oyentes, por ejemplo,
00:46¿qué te parece este verbo, humorizar? Es decir, hacer humor de algo que no lo tiene.
00:50Me parece bien porque está correctamente formado en español, hay muchos verbos que se han creado así,
00:58con esa fórmula de terminar en izar, ¿no? Entonces me parece que está bien formado y es creativo
01:06y se corresponde con el sistema de la lengua y con las bases de la gramática, así que me parece un verbo estupendo.
01:14Muy bien utilizado, vale. Eso para Manuel de Barcelona. Lu, esta oyente nuestra hablaba del poemario de Jaime Gil de Viedma
01:20y aclaraba, sí, ¿no? Sin verbo no hay oración. ¿Por qué es verdad? Que sin verbo no hay oración.
01:26Puede haber una frase, pero no una oración.
01:28Sí, el verbo puede estar en algunos casos elidido, es decir, sobreentendido, suprimido, pero lo percibimos,
01:35aunque no se haya expresado, pero no hay una oración sin verbo.
01:39Es más, puede existir una sola oración con una sola palabra, pero tiene que ser un verbo, ¿no?
01:45A no ser que esté sobreentendido. Puedo decir, yo soy de Burgos y tú de Madrid.
01:51En la segunda ocasión elidimos el verbo porque no digo, yo soy de Burgos y tú eres de Madrid.
01:58En esa segunda ocasión lo suprimo, pero está sobreentendido.
02:01Entonces, también existen los verbos sobreentendidos, pero en cualquier caso no podemos considerar que hay una oración si no tiene un verbo.
02:12Vale. Por ejemplo, ahora que me dices esto, yo soy de Burgos y ella es de Madrid.
02:19Si yo digo, yo soy de Burgos, punto, y él también, punto, él también, ¿él también es una oración?
02:25Sí, porque se sobreentiende, él también es de Burgos. El verbo está elidido y se puede considerar que es una oración.
02:33Vale, vale, vale. Luego, Guti de Parla planteaba esto, ¿no?
02:37Que por qué tanta gente utiliza el plural del verbo haber en castellano cuando en castellano no tiene plural.
02:45Bueno, no tiene plural cuando se utiliza como personal, como un verbo impersonal,
02:50que son los ejemplos que han aportado, ¿no? Habían muchas personas.
02:54Ahí debemos decir, había muchas personas.
02:56Lo que pasa es que este fenómeno está más extendido de lo que creemos.
03:01Se suele utilizar entre catalano hablantes, en la zona del Mediterráneo,
03:08pero también en Canarias y mucho en algunos países de América.
03:12Es un fenómeno más extendido de lo que parece.
03:14Pero, claro, choca con el sistema de la lengua más general y más extendido,
03:20que considera esa expresión incorrecta porque se trata de un verbo impersonal, ¿no?
03:25Ahí se confunden las personas como si fuera el sujeto del verbo cuando no lo es.
03:30Claro, o sea, es correcto decir, habían estado allí, ¿no? Ellos habían estado allí.
03:34Exacto.
03:35Que es el plural, ¿no? Ellos habían estado allí.
03:36Pero, si decimos, habían muchas personas, habían mucha gente,
03:41como el verbo es impersonal, no podríamos utilizarlo.
03:44Sería siempre, había mucha gente.
03:46Exactamente. Eso sería lo correcto según la gramática general del idioma español.
03:51Pero ya digo que esa alternativa, que a muchos nos suena fatal, está bastante extendida.
03:57Sí, está muy extendida, sí.
03:59Vale, entonces, luego teníamos a Guachaval, que es hater de los verbos irregulares,
04:03y aquí te quiero ver, Alex Grijelmo, porque tú también eres un poco hater de los irregulares.
04:12Bueno, en general, tú tienes una exposición, o querías traerla aquí al faro,
04:16que dice que la gramática no ha tratado muy bien o con mucho mimo a algunos verbos.
04:22Por ejemplo, a los irregulares, a los imperfectos, a estos impersonales.
04:26Entonces, es como si los hubieran despreciado, ¿no? ¿En qué basas tu tesis?
04:30En la manera en que los gramáticos han nombrado a los verbos,
04:36porque han sido unos auténticos maltratadores.
04:39Pues fíjate, por ejemplo, el desprecio, ¿no?, de llamarlos irregulares.
04:44Bueno, sabemos que el presente del verbo decir es digo en lugar de dico, y eso es irregular.
04:51Y el futuro es dirá en vez de decirá.
04:54Y por eso los llaman irregulares, pero ¿cómo irregulares?
04:57Como si no tuvieran sus papeles en regla, como si fueran las actuaciones de algunos políticos irregulares.
05:04Vamos, yo si fuera un verbo y me llamaran irregular, pues me molestaría, la verdad.
05:08Sí, un poco aclarar, aunque entiendo que todos los estudiantes lo saben,
05:11que el verbo irregular es el que no se conjuga con la regla general.
05:15O sea, podríamos utilizar tres verbos, ¿no?
05:17Amar, temer, partir, y todos los podemos conjugar, los que acaban en ar, igual que amar,
05:24los que acaban en er, igual que temer, los que acaban en ir, igual de partir,
05:27salvo los llamados irregulares, como tú dices, que es un poco despectivo hacia ellos.
05:33Pero entonces, ¿tú cómo los llamarías si no los llamas irregulares?
05:37Los podríamos llamar los verbos originales, porque precisamente consiguen evadirse de la norma,
05:43tienen su propio criterio, son díscolos, creativos, o bueno, no sé,
05:49también podríamos llamarlos los verbos sorprendentes.
05:52Uno espera que el pretérito del verbo andar sea andé, pues va el verbo irregular
05:57y resulta que el tiempo correcto, a su criterio, es andú.
06:00Pues eso es pura creatividad, pura sorpresa, son los verbos imaginativos, deberían caernos bien.
06:06Podría ser, pues sabes que andar también lo conjuga mucha gente mal.
06:10Yo andé hasta casa, en lugar del anduve, que nos complica la asistencia, en realidad.
06:15Bueno, es como estar, el verbo estar, también decimos estuve en el pasado, igual que anduve.
06:23Es irregular, pero también tiene su familia, el pobre.
06:26También, también.
06:27Luego, ¿qué me dices de los tiempos impersonales?
06:30Y aclárame un poco qué es un tiempo impersonal.
06:33Bueno, el tiempo impersonal se supone que es el que no tiene una persona.
06:37Por ejemplo, muchos de los verbos que reflejan fenómenos de la naturaleza.
06:43Decimos llueve, o nieva, o graniza.
06:47Pero, fíjate, los llaman impersonales cuando son los más personales de todos.
06:52Porque una persona impersonal, valga la paradoja, es alguien que no tiene criterio,
06:57que no se muestra firme, que responde según le da el aire.
07:02Pero estos verbos son de los más firmes y, no sé, siempre mantienen la misma actitud.
07:08Siempre tienen la misma persona.
07:10Yo puedo, podemos decir, graniza.
07:13Pero no podemos decir, yo granizo, tú granizas, él graniza, ustedes granizan.
07:19O podemos decir, él solía.
07:21Pero no podemos decir, él solió.
07:23Son muy personales, muy firmes y merecerían un elogio, no llamarlos así como impersonales,
07:32como si no tuvieran personalidad.
07:34Me llama esto la atención.
07:35Fíjate, yo no había caído en el verbo impersonal en cuanto a fenómenos meteorológicos
07:40que utilizamos constantemente.
07:42Claro, nadie llueve, sino que llueve.
07:45Siempre es la tercera del singular.
07:47Yo no digo, yo nievo, él nieva.
07:50Solamente puede nevar.
07:53O sea, es difícil de entender el impersonal.
07:55Yo entiendo que igual para los niños, como conjugas la primera, segunda, tercera de singular o de plural,
08:00no, solamente puedes conjugar la tercera del singular.
08:03Claro.
08:05Pero si es verdad en todos sus verbos, ¿no?
08:07Había granizado, había llovido, lloverá, ¿no?
08:11Pero nunca en la primera persona, ni del singular ni del plural.
08:15Nosotros granizamos, ¿no?
08:17No, no, no, claro, claro, claro.
08:19Sí, sí, sí.
08:20Vale, y hay un verbo que también yo no tenía en mi radar, que son los verbos, vamos, sí,
08:27lo que pasa es que no me acuerdo.
08:28No, he tenido como que hacer memoria.
08:30Los llamados verbos auxiliares.
08:31¿Qué son los verbos auxiliares, Alex?
08:34Bueno, por ejemplo, ser y estar, los que sirven para formar otros tiempos verbales, ¿no?
08:40Pero fíjate, los llaman auxiliares también, como si fueran de segunda categoría,
08:45como si fueran los ayudantes de un profesor de universidad o los sustitutos de cualquier funcionario, ¿no?
08:52Son los auxiliares.
08:54Hombre, sin estos verbos auxiliares no podríamos construir la mitad de los verbos que utilizamos.
09:02Son verbos fundamentales.
09:05¿Cómo íbamos a conjugar los tiempos compuestos sin estos verbos?
09:09¿Cómo vamos a considerar con un papel subalterno su misión en todas las oraciones pasivas, por ejemplo, ¿no?
09:15Son imprescindibles en los tiempos de pasado, como había hablado o ha comido,
09:20y sin el verbo auxiliar, pues se nos cae la mitad del entramado gramatical.
09:25No será tan auxiliar entonces, claro.
09:26Tendrían que ser como coprotagonistas.
09:28Exacto.
09:29¿No? Yo diría, estos verbos tienen que ser coprotagonistas,
09:32porque tienen tanta importancia como el verbo que acompañan.
09:35Sí, sí, sí. Tienen un papel fundamental en la lengua.
09:39Sí. Oye, ¿estos los verbos de régimen, los que rigen una preposición, cuáles son?
09:44Sí, son los que solo admiten una preposición, en muchos casos, en otros dos o tres preposiciones,
09:51pero no admiten más preposiciones a su lado.
09:53Por ejemplo, centrarse. Centrarse solo puede transmitir su acción a otros elementos a través de la preposición en.
10:02No podemos decir se centró hacia eso, sino se centró en eso.
10:08En eso, claro. Se centró en eso.
10:10Lindar. Claro. Lindar solo se junta con la preposición con.
10:15No decimos mi casa linda para la tuya, sino mi casa linda con la tuya.
10:21Y bueno, luego hay otros verbos más tolerantes que pueden reunirse con varias preposiciones.
10:26Por ejemplo, apasionarse con algo y apasionarse por algo.
10:31Pero nunca, por ejemplo, apasionarse desde algo.
10:35Y son los que llaman verbos de régimen, pero fíjate, los llaman los gramáticos verbos de régimen
10:41y no adelgazan, sino que engordan, porque necesitan ir acompañados de una preposición.
10:47Los alimentamos con preposiciones, con el colesterol que tienen las preposiciones.
10:52Claro. Oye, apasionarte también es apasionado de, ¿no? Me siento una apasionada de la música.
10:58Sí, pero ahí estás utilizando un participio apasionado de la música o un adjetivo, ¿no?
11:05Pues como participio.
11:06Ah, sí, ¿no? Como verbo, claro.
11:07Pero me apasiono por la música, me apasiono con la música.
11:11Con la música, eso es, eso es, eso es.
11:14Y quizá haya alguna preposición más, ¿no?
11:16Pero algunos de estos verbos solo admiten, como mucho, tres preposiciones distintas,
11:22los que llamamos verbos de régimen.
11:24Verbos de régimen. ¿Y qué me dices de los copulativos?
11:26Bueno, esto es un escándalo. Vamos a ver, ¿cómo es posible que el verbo copular no sea un verbo copulativo?
11:34Porque verbo copulativo, ¿qué es, Grigelmo?
11:37Los verbos copulativos son principalmente ser y estar.
11:41Por ejemplo, si yo digo yo soy periodista, el verbo ser vincula o une a yo con periodista.
11:53Y por eso son copulativos, unen al sujeto con el atributo.
11:58Pero, bueno, ¿cómo puede ser que el verbo copular no sea verbo copulativo?
12:01Como ya decía, y el idioma español es muy rico en verbos relacionados con la cópula, por palabras que no quede.
12:09Pero, sin embargo, a ninguno de ellos se le otorga la categoría de copulativo.
12:13O sea, no son verbos copulativos ni chingar, ni joder, ni ayuntarse, ni fornicar.
12:19Sí que es cierto que los verbos copulativos necesitan siempre un atributo.
12:25O sea, yo soy periodista, periodista es el atributo.
12:28Pero, ¿para qué quieren un atributo si no tienen nada que ver con la copulación?
12:32Con la copulación. Bueno, a ver, son estas paradojas que tiene nuestra lengua, ¿no?
12:38Sí, porque, por ejemplo, podemos hablar también de los verbos reflexivos.
12:45¿Cómo puede ser que reflexionar no sea un verbo reflexivo?
12:51Los reflexivos son los que reflejan la acción del verbo hacia el sujeto en vez de hacia un complemento.
12:57Así, por ejemplo, si digo Amalia se viste, estoy usando un verbo reflexivo porque la acción recae sobre el sujeto.
13:04Amalia se viste, se viste a sí misma.
13:07No, la cosa es que hace uno sobre sí mismo.
13:10Exactamente. Pero si digo Amalia piensa, entonces no estoy usando un verbo reflexivo.
13:16El verbo pensar no es reflexivo.
13:18Bueno, de hecho, Amalia reflexiona no es reflexivo.
13:21Efectivamente.
13:22Pero mira, sin embargo, Amalia se sienta es reflexivo.
13:25Es reflexivo.
13:25Sin embargo, Amalia sienta la cabeza...
13:28Eso no es reflexivo.
13:29No es reflexivo.
13:31Pero agacharse sí es un verbo reflexivo.
13:35Pero más que un verbo reflexivo, debería ser un verbo flexivo.
13:37Flexivo.
13:38¿Tú cómo te lo pasas, no, Grigelmo?
13:41Tú eres de los que juegan mucho con la lengua.
13:44Sí, hombre, es que la lengua es un elemento para el humor fundamental, como nos han demostrado Gila o Leloutier o muchísimos humoristas que han utilizado las palabras para crear humor.
13:56El otro, bueno, esta tarde, te iba a decir el otro día, pero no, ha sido esta tarde cuando estamos en la ventana y lo ponía yo al principio del programa, Antonio Martínez Asensio hablaba de un verbo que ha descubierto con Max Saub que es guillotrar, que es como enamorarse, apasionarse.
14:13Bueno, es increíble. Lo permite todo. O sea, enamorar a alguien, apasionar a alguien. Y tiene este verbo que yo he tenido que buscar en el diccionario porque no me sonaba de nada y él lo ha descubierto con Max Saub.
14:25¿Qué es esto? Guillotrar. ¿Cómo te quedas?
14:27Guillotrar. Pues me quedo sorprendido porque no lo había oído nunca.
14:31No, pues sí, aprendemos. Como farear, que es un verbo que no existe pero que nosotros hemos acuñado aquí en el faro.
14:37Mira, pero está bien formado. La mayoría, bueno, la mayoría no. Todos los verbos que se han creado en castellano terminan en ar. Los que terminan en er y en ir ya estaban en latín.
14:48Fíjate que curiosos. Solo somos capaces de crear en nuestra lengua verbos terminados en ar. Y si te das cuenta, cualquier verbo que pienses de las conjugaciones que terminan en er o en ir son verbos que han existido siempre.
15:01O sea que los nuevos nos vamos a lo fácil, al ar, ¿no? Los que lo hemos inventado todos con ar. Como humorizar, que decía hasta hoy en el de farear.
15:10Farear, claro. No se nos habría ocurrido decir fareir.
15:13No, es verdad.
15:14Si te das cuenta todos los verbos modernos o que tienen que ver con tecnologías, desde telefonear a televisar a faxear o tuitear.
15:22Instagramear, tuitear.
15:25Efectivamente. A nadie se le ha ocurrido colocarlos en otra de las dos conjugaciones.
15:29Sí, sí. Oye, te voy a poner eso en la vida. A ver si me ayudas a resolverlo.
15:34Sí. Oye, una cosa antes. Yo no sé si me he equivocado antes porque cuando hemos hablado de los verbos auxiliares quería referirme a haber.
15:42No sé si he dicho ser o estar. Igual me he equivocado.
15:44No, lo has dicho bien. Sí, sí, sí.
15:46Ah, sí. Ah, pues vale, vale.
15:47Sí, sí, sí. Los auxiliares haber y ser. Y decíamos antes que haber y que ser y estar eran los copulativos.
15:57No, los auxiliares. Los, eh, eh...
16:01Copulativos, ser y estar copulativos.
16:03Es que es muy tarde ya.
16:04Sí, los copulativos ser y estar.
16:06Ser y estar, sí. Y luego si lo has dicho bien, sí, sí, sí.
16:09Ah, vale, vale.
16:09Claro que los sabían aquí, ya sabes que de repente mañana llamo a un oyente, oye que no, porque están al loro de todo, la verdad, afortunadamente.
16:15Bueno, claro, cuando uno va improvisando puede incurrir en errores.
16:19Es que estoy muy tarde, son las 2 y 25 de la mañana, es realmente tarde. Una cosa, Alex, te voy a poner el suelo en la vida, a ver si me ayudas a resolverlo.
16:28Tienes que decirme qué crees que está ocurriendo aquí.
16:31A ver.
16:32Suena a agua, ¿no?
16:44Ah, no.
16:46Bueno.
16:46Joder, suena... A ver, voy a decir una barbaridad, pero me ha sonado como agua y una pala, o sea, un molino de agua o algo así.
16:54Pero seguro que no es.
16:57Bueno, un molino de agua, voy a preguntarlo.
17:00Olivar, un molino de agua. Le damos a Alex Grijelmo el premio imaginario y le llevamos donde él quiera, en la cama voladora, a estas horas limpias de la madrugada.
17:10Pues estás cerca.
17:26¿Ah, sí?
17:27Estás cerca. No es un molino de agua, pero estás muy cerca.
17:31Sí, sí.
17:32Ya me gustaría estar cerca de un molino de agua porque transmite mucha paz.
17:35Es verdad. Y este es, mira, transmitir. Transmitir viene de latín, ¿no? Porque si es con ir...
17:42Efectivamente, es un verbo que ha existido toda la vida. Se han transmitido los conocimientos, se han transmitido las palabras, sí, sí, se han transmitido documentos.
17:51Bueno, Alex Grijelmo, muchas gracias por poner, no sé, el verbo al servicio de la lengua y del idioma y, desde luego, del humor también, porque, bueno, está muy gracioso.
18:02A veces no tratamos del todo bien a los verbos.
Sé la primera persona en añadir un comentario