- hace 1 hora
Nieves Concostrina habla de cómo se instauraron los domingos como el día de descanso de la semana.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00En la ventana, acontece que no es poco, un relato personal de la historia con Nieves Concostrina, Cadena Ser.
00:26Nieves Concostrina, buenas tardes.
00:27Buenas tardes, Marta, ¿qué tal?
00:28Muy bien, ¿y tú?
00:30Estupendamente.
00:30Oye, cuando decimos que los derechos hay que defenderlos es porque los derechos y las
00:34garantías que tenemos actualmente no nos han caído del cielo, ¿no?
00:37Es porque antes otros los han regulado, han intentado blindarlos en las constituciones,
00:42en tratados internacionales y gracias a ellos nuestras sociedades han podido prosperar
00:47y somos hoy un poquito mejores porque hace no tanto, hubo una época en la que se trabajaba,
00:55por ejemplo, sin descanso, en la que los sueldos eran una miseria, todavía más miserables que ahora.
01:02Hoy vamos a hablar de derechos laborales, Nieves.
01:03Ahí vamos, ahí vamos.
01:05Esto iba de derechos laborales, que parece un peñazo, pero no lo es, no lo es.
01:09Y se me ha ocurrido, pues una tontería, pero se me ocurrió a raíz de, bueno, pues de los últimos festivos que hemos tenido.
01:14Bueno, empezamos con esto, pero se trata, me parece que te va a tocar serie a ti, ya no se le va a tocar solo a Francina.
01:20Ah, me encanta, me encanta.
01:22Pero es que se trata de llegar a cuando se aprobó la ley del descanso dominical.
01:27Actualmente, cuando una festividad local coincide con un domingo, el ayuntamiento puede moverla al lunes siguiente.
01:34De la misma manera que cuando una fiesta nacional cae en domingo, las comunidades autónomas pueden optar por trasladarla al lunes.
01:40Bueno, eso hicieron cinco comunidades autónomas en el 12 de octubre pasado, que cayó en domingo, bueno, pues se pasaron al lunes, solo hicieron cinco.
01:48Y eso han hecho también, pues hace un par de semanas o tres, tres o cuatro municipios de España, el domingo 9 de noviembre, pues pasar la fiesta al lunes.
01:56Y esto es así porque está asumido que el domingo es para no trabajar.
02:01Y a los 52 domingos del año se tienen que sumar, dependiendo de la comunidad, entre 12 y 14 festivos más que los trabajadores tienen derecho a disfrutar.
02:10En total, 64 días festivos al año.
02:14Pero no sé si todo el mundo sabe que a principios del siglo XIX España era el país con más fiestas de Europa.
02:21Esto era una locura de fiestas. Aquí había más de tres meses de festivos.
02:25Pero entiendo que hablamos de festividades, no de vacaciones.
02:28No, no, vacaciones, vacaciones, otra cosa. No, no. En el siglo XIX no había vacaciones.
02:33En el siglo XIX decía, ¿perdona? Y cuando empezó el XX tampoco.
02:38Hablamos de festividades, adivina, por supuesto. Fiestas en honor de estatuas todas y de muñecas.
02:44A principios del XIX, a los 52 domingos, había que añadir 17 fiestas de guardar,
02:50más otras 20 medias fiestas que llamaban, en las que te dejaban trabajar, pero después de ir a misa.
02:57Más las fiestas de los patrones locales, que no era una o dos, podían ser siete u ocho.
03:02Más las fiestas improvisadas que le salían de la peineta al obispo de turno,
03:06pues porque había quedado con un seminarista o porque, yo qué sé, quisiera organizar una rogativa
03:10para que lloviese o para que dejara de llover.
03:12En total, en España, había más de tres meses en los que no se trabajaba por orden de la Iglesia.
03:19Hubo que pedirle al Papa que, por favor, quitara fiestas de España.
03:23Porque eso de hora et labora era una farsa que solo les viene bien a la oscura que no pega el sello.
03:27Cada día es un bico de obra, una carga de trabajo,
03:33que nos falta revisar baterías a razón se sabe,
03:38¿Y aceptó el Papa retirar esas fiestas de guardar para que se trabajara más y se orara menos?
03:50Bueno, se lo pidió el presidente del gobierno directamente, el general Narváez,
03:55en 1867 a Pío Nono, que ya sabes tú que antes de ser pastelito fue un señor.
04:01Era un momento en el que se necesitaba más productividad en el país,
04:05con los trabajadores explotados, pero más productivos.
04:09Y tantas fiestas no dejaban trabajar tres días seguidos.
04:13Y bueno, el Papa eliminó fiestas.
04:15Quitó los 20 días medio festivos en los que era obligatorio ir a misa
04:19y puso a cada diócesis un solo patrón al que festejar, no tropecientos.
04:25Y las fiestas de los patrones locales hubo que trasladarlas al domingo.
04:29Y quitó otras dos fiestas más.
04:31En fin, España siguió teniendo más fiestas que nadie,
04:34pero al menos se alcanzó el estándar moderno de 300 días laborables al año
04:39que otros países habían alcanzado un siglo antes.
04:41Pero de repente todo se dio la vuelta, en Europa, en el mundo y en España.
04:46Llegó la industria, se disparó el comercio
04:48y se necesitaba mano de obra todos los días a todas horas.
04:53Se pasó de trabajar poco a no parar de trabajar.
04:56El empresario se volvió absolutamente insaciable,
04:59los sueldos eran ínfimos
05:00y a principios del 20 llegaron las grandes huelgas.
05:03Por subidas salariales, por reducción de jornada,
05:06por mejorar las condiciones.
05:08Pero hubo un derecho, un derecho que se consiguió sin huelga.
05:12Un derecho laboral que era el descanso dominical,
05:15que salió motu proprio y encima por iniciativa de un gobierno conservador.
05:19Y de tú, qué loco, qué raro, ¿no?
05:20Y más raro aún que el derecho al descanso dominical
05:24le sentara fatal a una mayoría de trabajadores.
05:27A quien también le sentó fatal fue a la COE de entonces.
05:31El lema de la COE, ya sabes, de todos los siglos es mopongo.
05:33Ellos mopongo a todo, a todo que no, a todo que no.
05:37¿Pero desde cuándo es un derecho adquirido este descanso dominical?
05:41Pues mira, se aprobó en las Cortes en diciembre de 1903.
05:45Aprobado en las Cortes, se publicó más tarde la ley.
05:47Y el domingo 11 de septiembre de 1904 fue el primero
05:51en el que los españoles descansaron porque sí,
05:54los domingos obligatoriamente.
05:56Los trabajadores, más que querer un día libre completo a la semana,
05:59ellos preferían menos horas de trabajo al día
06:02y, por supuesto, mejores salarios.
06:03Menos explotación.
06:05Claro, que ellos buscaban cobertura.
06:08Que, hombre, buscaban que si un trabajador enfermaba,
06:11que su familia no se quedara sin sustento.
06:13Que no tuvieran que trabajar el padre, la madre y el hijo
06:16para reunir un sueldo absolutamente ridículo.
06:19Porque en aquel final del siglo XIX y principios del XX,
06:22la situación laboral en España era absolutamente insoportable.
06:26Los obreros trabajaban en pésimas condiciones,
06:28en mitad de epidemias de tifus y tuberculosis.
06:31Había un periodista, el periodista Antonio Rovira y Virgil,
06:34que tiene la Universidad de Tarragona, lleva su nombre,
06:37escribió una frase que dijo,
06:39a algunos aquel fin de siglo les parecía el fin del mundo.
06:42Se estaba refiriendo al asunto laboral.
06:44La deshumanización de los obreros en el trabajo llegó a tales extremos
06:47que nació un concepto en la calle, en la prensa y en la política,
06:52al que llamaron muy finamente la cuestión social.
06:55Y esto era que la pobreza, la miseria,
06:58la mala calidad de vida de la clase trabajadora
07:00eran tan escandalosas que algunos intelectuales y políticos
07:04reclamaban que el Estado empezara a intervenir activamente
07:07para proteger a los trabajadores.
07:09No había leyes que prohibieran trabajar más de 11 o 12 horas
07:12o 13 horas que fueran.
07:14El despido, por supuesto, era libre.
07:16No existía ninguna clase de seguridad social.
07:19Hubo muchas huelgas, pero hasta donde sé y hasta donde averiguo,
07:22no había ninguna pancarta pidiendo el descanso dominical.
07:25Me he despertado casi a las diez
07:35y me he quedado en la cama
07:37más de tres cuartos de hora
07:40y me he perdido la pena.
07:46Y entonces, ¿de dónde salió la idea de concederlo?
07:55Porque alguien se lo propondría al gobierno.
07:57Al gobierno del descanso, sí.
07:58Es quien parece.
07:59Sí, sí.
07:59Esto sale de un organismo gubernamental
08:01que se llamaba el Instituto de Reformas Sociales.
08:05Pero antes de esto,
08:06antes de que existiera este organismo
08:08y antes de que se propusiera,
08:10antes de legislar sobre el descanso dominical,
08:12ya se venían haciendo recomendaciones
08:15desde el gobierno central,
08:17conservador, por supuesto,
08:18mediante decretos,
08:19a gobernadores civiles y alcaldes
08:21para que se preocuparan de hacer observar
08:23las fiestas religiosas.
08:25Fíjate, no era por esto, sino para que fuera...
08:27Y tenéis que atender...
08:28Sí, no era por el bienestar de los obreros.
08:30Exactamente, era por otra cosa.
08:32Es decir, que pusieran fácil
08:33el que no se trabajara en domingo,
08:35pero como sugerencia.
08:35Y no porque se considerara
08:37que el trabajador necesitara descanso,
08:39sino porque tenían que asistir
08:40a las magias dominicales
08:41de la carne y la sangre.
08:43Pero se oficializó el trabajo en precario,
08:47se normalizó el trabajador pobre,
08:49el que trabajaba 12 horas al día,
08:52sin descanso semanal,
08:53y encima es que ni ganaba para sobrevivir.
08:55La situación se empezaba a tensar tanto,
08:58los sindicatos empezaban a asomar la patita,
09:01los obreros empezaban a organizarse,
09:03sobre todo por Europa,
09:05que a finales y por Estados Unidos,
09:07que a finales del XIX
09:08se creó en España una comisión de reformas sociales,
09:12luego llamado Instituto de Reformas Sociales,
09:14preocupado,
09:15preocupada por las condiciones de vida
09:17y trabajo de la clase obrera
09:18para mejorar un poquito,
09:21ante una bronca que iba creciendo
09:22y a la que se le puso eso,
09:24el nombre ese tan bonito de
09:26la cuestión social.
09:27Es que la cuestión social parece un chiste,
09:29vamos, un eufemismo, ¿no?
09:31Totalmente, era la cuestión social
09:32en vez de decir que los estamos matando,
09:34es un pedazo de eufemismo.
09:36La cuestión social se refería
09:37a la miseria de los trabajadores,
09:39que les obligaba hasta a mendigar,
09:42se refería a su maltrato,
09:44su analfabetismo,
09:45su explotación,
09:46eso era la cuestión social.
09:48Y antes de que llegara la revolución,
09:50empezaron a aprobar normas proteccionistas,
09:53porque vieron, digo,
09:54esto se nos puede liar,
09:55una ley sobre los accidentes de trabajo,
09:58otra ley que obligaba
09:59que hubiera una silla para las trabajadoras
10:01y la ley sobre la obligación
10:03de no trabajar en domingo,
10:05que aprueba el Congreso
10:06el 12 de diciembre de 1903,
10:09se promulgó en marzo siguiente
10:11y el domingo 11 de septiembre de 1904
10:15fue el primer domingo
10:16que estuvo prohibido trabajar.
10:18Con esta ley se pusieron muy contentos,
10:21aunque por razones bien distintas,
10:23como deducirá Pablo Iglesias,
10:24el fundador del sindicato UGT
10:26y la conferencia episcopal,
10:27que ya tendría, dijo,
10:28uy, qué bien,
10:29vamos a tener más clientela en domingo.
10:31En contra, por supuesto,
10:32pues los empresarios,
10:33que tenían que pagar lo mismo a los obreros
10:36por trabajar un día menos.
10:37Uno te imagina
10:38cómo se puso la COE de finales del 19,
10:40en los debates previos
10:41a la ley del descanso dominical.
10:42No solo los debates políticos,
10:45sino sociales,
10:46en Ateneos,
10:47en la prensa,
10:47por la cuestión social.
10:49Madre mía,
10:49la que se lió.
10:50Escuchando lo que a veces dice Garamendi
10:52en el siglo XXI,
10:53pues puedo imaginar
10:55lo que dirían los empresarios del XIX.
10:57Más o menos.
10:58Garamendi,
10:59pues...
10:59La misma línea.
11:00Ya la lía.
11:01Hace poco dijo que Carlos Alcaraz,
11:04que el hombre es hipermillonario,
11:05nos alegramos mucho por él,
11:07dice, hombre,
11:07que él trabaja más de 37 horas a la semana,
11:09que los quejamos los demás.
11:12Que tomen nota los trabajadores
11:13de lo mucho que trabaja Carlitos Alcaraz.
11:17Bueno, pues hubo un abogado
11:18ultracatólico y ultramonárquico
11:20y ultratodo,
11:22se llamaba Juan Manuel Ortí,
11:24que cuando se denunciaba
11:25la falta de caridad
11:26ante la explotación de los trabajadores
11:28aprovechando la resignación del pobre,
11:31dijo en un debate
11:32que decirle al empresariado
11:33cómo tenía que actuar
11:35era violar los principios de la justicia
11:37y el derecho de la propiedad.
11:39Ya sabéis,
11:39eran propiedad suya los trabajadores.
11:41Y que si los obreros
11:42se veían obligados a mendigar,
11:44no era tan malo,
11:45porque la religión
11:46autoriza la mendicidad
11:48y ennoblece al mendigo.
11:50Mendigar, dijo,
11:51fomenta el espíritu cristiano.
11:53Y hubo otro diputado,
11:54muy católico,
11:55por supuesto también,
11:56Alberto Bosch,
11:57que cuando se debatió en el Congreso
11:59limitar las horas de trabajo
12:00de mujeres y niños,
12:02dijo que ni de coña.
12:03Dijo textualmente,
12:04limitar el trabajo del niño
12:06es entorpecer la educación tecnológica
12:08y el aprendizaje.
12:10Limitar el trabajo de las mujeres
12:11es impedir que la madre
12:13realice el más hermoso
12:14de los sacrificios,
12:16el sacrificio indispensable
12:17en algunas ocasiones
12:18para mantener
12:19el hogar de la familia.
12:21Ya sabes que a Dios le gusta mucho
12:22que la gente se sacrifique
12:23por él, ¿no?
12:24Bueno, pues este es el tipo
12:26de animal de bellota
12:26que llega diputado,
12:28¿sabes?
12:28Y tenemos unos cuantos.
12:29Pero no me queda claro,
12:46Nieves,
12:47¿por qué a los trabajadores
12:48no les cayó tan bien
12:49la medida del descanso dominical?
12:51Entiendo que por otras razones
12:52que a la iglesia, claro,
12:53pero ¿por qué?
12:54Hemos puesto el contexto,
12:56acabaremos entendiéndolo.
12:57No les gustaba
12:58a los que curraban por horas
12:59sin contrato
13:00porque si el domingo
13:01no podían trabajar
13:01dejaban de cobrar.
13:02Ya.
13:03Y no les gustaba
13:03a los demás
13:04porque se aburrían,
13:06no sabían qué hacer.
13:07Así que a la taberna,
13:09bueno, la misa era un horror,
13:10por supuesto,
13:10pero la misa también
13:11era una hora.
13:12Total, los domingos
13:13eran aburridos
13:14o días de bronca en taberna
13:15y días para gastarse en vino
13:17lo que no había que gastarse
13:18porque el ocio
13:19era necesario,
13:20pero es peligroso
13:21si no hay herramientas
13:22sociales y culturales
13:23para llenar el ocio.
13:25Con este asunto del ocio
13:26seguimos mañana,
13:27porque te decía
13:27que esto iba de serie.
13:28Pero la buena noticia
13:30en este siglo
13:31es que el artículo 37
13:32del Estatuto de los Trabajadores
13:34dice que los trabajadores
13:35tienen derecho
13:36a un descanso mínimo semanal
13:37de día y medio ininterrumpido
13:39que como regla general
13:41comprenderá la tarde del sábado
13:43y el día completo del domingo.
13:45Y la mejor, la mejor,
13:46la mejor noticia de todas
13:47es que no hay que ir a misa.
13:48Gracias Nieves, mañana seguimos ampliando.
14:14Gracias a ti Marta.
14:14Con Dios o con Zeus
14:16o con quien tú quieras.
14:17¿Y sin ir a misa?
14:18Eso es.
14:18Un beso.
14:19Para no perderte ningún episodio
14:27síguenos en la aplicación
14:28o la web de la SER
14:29Podium Podcast
14:30o tu plataforma de audio favorita.
Sé la primera persona en añadir un comentario