Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 9 horas

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En Hoy por Hoy Valencia vamos a hablarles ahora de fondos europeos muchas veces en los informativos.
00:12En este programa también les hablamos de tal o de cual proyecto.
00:15Últimamente, por ejemplo, tiene mucho protagonismo la zona de bajas emisiones de aquí en la ciudad.
00:20Bueno, pero es que el dinero de Europa llega o puede llegar a muchos puntos, financiar muchos proyectos
00:25y por eso todos los ayuntamientos necesitan conocer cómo se piden, cómo se gestionan.
00:29Esto es lo que hoy se está haciendo en una jornada organizada por la consultora Secuaya Pro
00:33que reúne a alcaldes, a concejales, a técnicos municipales y a representantes de muchas instituciones en la Marina de Valencia.
00:39Es una jornada para hablar sobre el potencial de los proyectos europeos, conocer algunos concretos
00:44y es lo que vamos a hacer también nosotros.
00:46Con Lorena Núñez, que es coordinadora de proyectos europeos en Secuaya Pro. ¿Qué tal?
00:49Hola, gracias.
00:51Con Pedro Castillejo, que es director de Estrategia Corporativa de Secuaya, también bienvenido.
00:55Hola, buenas tardes. Muchas gracias.
00:56Y también con Albalud Donaire, que es directora de la Oficina Técnica de Proyectos Europeos
01:01del Ayuntamiento de Rafael Buñol. Bienvenida.
01:03Gracias.
01:04Bueno, ahora vamos a invocaros para que no seáis muy técnicos ni muy complejos en vuestra explicación
01:10para que nuestros oyentes sepan de qué se está hablando en este evento, en esta Experiencia Europa.
01:15Esto de qué va, de qué trata. Contadnos. ¿Quién quiere empezar?
01:18Pues yo creo que voy a tomar la palabra.
01:20Venga, vamos allá.
01:20Experiencia Europa nace porque pensamos que los fondos europeos están ahí y están más
01:27cerca de lo que parecen y están a disposición de las entidades locales. Entonces, en este
01:31evento nuestro objetivo es precisamente motivar, inspirar experiencias que están ya gestionando
01:37y ejecutando entidades locales en la Comunidad Valenciana. Y pues una suerte de también
01:43inspirar a otros ayuntamientos que no lo están haciendo, que piensan y no tienen los recursos
01:46para hacerlo, pues cuáles son las vías para hacerlo, cómo lo están haciendo otros ayuntamientos
01:50y de qué se pueden inspirar.
01:51Lo que les da un poco de miedo por lo complejo o farragoso. Tantas veces hemos oído que
01:56esto es muy complicado, si no lo haces bien hay que devolverlo todo. Uf, madre mía, qué
01:59miedo de esto, no lo hago. Bueno, pues a lo mejor hay que explicar lo que se puede hacer
02:03y no es tan complicado, ¿no?
02:05Sí, de hecho, bueno, esto me acompaña Pedro, pero una de las cosas que se habla mucho es
02:09el tema de las barreras.
02:10Sí, vamos a centrar, estamos centrando la jornada en resolver los cuatro principales
02:16miedos o barreras de entrada que nos encontramos cuando planteamos la gestión de proyectos
02:20europeos en las entidades locales. Uno de ellos es que están reservadas para la localidad
02:26de los grandes, es un lujo al que no podemos acceder y las experiencias prácticas que se
02:31están llevando a cabo aquí, que se están poniendo a manifiesto, son el ejemplo tangible
02:35de cómo aterrizar esos fondos a la gestión local. Luego, otra de las grandes barreras que
02:40nos encontramos es que la información está en una nube, pero no llega de forma clasificada
02:45a los técnicos y técnicas de los diferentes ayuntamientos. Entonces, jornadas como estas,
02:50como esta que estamos celebrando, ponemos experiencias como ejemplo práctico y además
02:54hay una serie de recursos que se exponen en la jornada de cómo las entidades locales
02:58pueden acceder a esa información a través de una estructura que ya está articulada por
03:03parte de diferentes administraciones, como la Generalitat, Diputaciones, la Federación
03:08y luego consultoras técnicas que estamos para atender y asesorar a las diferentes
03:12entidades. Luego, otra de las barreras es que se necesita un acompañamiento y una
03:17justificación, pues puesto que la falta de recursos de las entidades locales y ya
03:23ser por hitos grandes requieren de un acceso a un conocimiento técnico y luego otra de las
03:29barreras que nos encontramos son malas experiencias, que al final hay una herramienta muy eficaz para
03:33las entidades locales para corregir y resolver esta barrera, que es el pedir referencias.
03:39Al final, tenemos compañeros y compañeras que sí tienen buenas experiencias y cuando
03:43queremos trabajar con alguna consultoría o con alguna persona en concreto, pues oye,
03:49se piden referencias y nos aseguramos de que esa persona se va a comprometer con el resultado
03:54que vamos a obtener.
03:55Claro. Yo creo que es muy importante, no solo para las entidades y para los municipios,
04:00para nuestros oyentes también conocer casos prácticos, ¿no? Hay muchos municipios que
04:03incluso tienen ya concejalías destinadas a gestionar estos fondos europeos, pero en
04:08el caso de Rafael Buñol es una oficina técnica de proyectos europeos, ¿no, Alba? Para conocer
04:13en qué estáis trabajando, por ejemplo, en un municipio que tampoco es Rafael Buñol, pues
04:18es una gran ciudad, ¿no?
04:20Bueno, para nosotros es una oportunidad que estemos hoy aquí en la red porque llevamos
04:27aproximadamente, aunque Rafael Buñol ya lleva más de tres años, ha intentado estar en
04:32ciertos proyectos europeos, realmente los últimos tres años es cuando ya se ha configurado
04:36esa manera de que no sea algo anecdótico, sino que se quede. Y por eso hay una oficina
04:42de proyectos europeos que de alguna manera, digamos desde que lleva el gobierno actual, que
04:48bueno, está el alcalde Fran López, que hay una visión de que esto no es algo anecdótico
04:52y tiene que estar instaurado en el ayuntamiento. Nosotros lo que estamos haciendo en los últimos
04:57tres años tiene varias vías. Por ejemplo, lo que hacemos es centralizar desde la oficina
05:03la parte más técnica de proyectos europeos, que suena muy técnico, pero no. Tenemos una
05:07parte muy importante que ha sido los Next Generation, como muchos ayuntamientos los han sufrido,
05:12¿no? Pero de alguna manera...
05:14Los han sufrido.
05:15Los han sufrido, sí, porque no solo los ayuntamientos pequeños, que por supuesto muchos han decido
05:20que no, sino que era una oportunidad y es una oportunidad muy grande y lo que yo quiero
05:24decir es que al final lo que necesitamos es capacitarnos y entender que esto es una formación
05:30continua y que darnos el miedo porque la financiación europea al final no son los Next Generation,
05:37es que está para quedarse y los municipios. Incluso nosotros tenemos ya casi 10.300 habitantes,
05:42que, bueno, estamos un rango medio, no somos lo más pequeño. Nos ha ayudado, por ejemplo,
05:47a mejorar a nivel sostenible. Hemos cambiado, por ejemplo, del gas de la piscina climatizada,
05:53que es un gran agujero para los municipios, a geotermia. Pero por otro lado, a nivel social
05:57y de juventud, estamos apostando mucho con proyectos europeos que lo que está haciendo
06:03es que los jóvenes... Hemos ya, al menos, impactado en 40 jóvenes de municipio. Personas, jóvenes,
06:09que a lo mejor no han podido tener oportunidad de irse de Erasmus, las administraciones locales
06:13somos los que tenemos contacto directo con la juventud y a través de proyectos europeos
06:18pueden vivir esa experiencia que creemos que va a afectar a la sociedad futuro. ¿Por qué?
06:23Pues porque al final esa interculturalidad llega a tu municipio. Entonces, creemos que por ahí vamos.
06:29Hablaba antes, Pedro, de las barreras. Tú has citado una de ellas. Estos son municipios muy pequeñitos,
06:33de a lo mejor unos centenares de personas que el Ayuntamiento no tiene capacidad,
06:37no tiene personal técnico para poder afrontar nuestros proyectos. Y la pregunta es,
06:41¿y estos municipios tan pequeños no pueden acceder a estos proyectos vía diputación?
06:46Sí, pues eso es precisamente uno de los puntos que estamos tratando en Experiencia Europa
06:50y es que tenemos el caso de un municipio que tiene apenas 300 habitantes,
06:56que además está catalogado en riesgo de despoblación, que gracias a...
07:00Sí, el municipio de Calles, en la comarca de la Serranía.
07:03Muy bien.
07:04Que es un municipio muy pequeñito, que tiene un contexto, un enclave rural, natural, precioso,
07:10y que instrumentos como subvenciones que en este caso da la Diputación de Valencia
07:16que permiten que puedan contar con una empresa contratada, con un asesoramiento técnico de calidad
07:21y que llegue, que vaya con ellos de la mano de cara a qué idea tenemos en el municipio,
07:27qué problemática queremos resolver y cómo podemos hacerlo.
07:30Y es un poco el trabajo que lleva desarrollando Sequoia, en este caso con este municipio
07:34y con otros que estamos trabajando actualmente.
07:37Y es, gracias a este instrumento, podemos coger una idea que puede ser desde la gestión de residuos,
07:43que puede ser hacer un municipio más sostenible o puede ser trabajar el asociacionismo,
07:49desde esa idea hasta que se reciben, se ejecutan y se justifican los fondos,
07:54es donde nosotros intentamos llegar siempre.
07:57Y además esto es muy positivo porque los municipios pequeños, como es el caso,
08:01valga la redundancia de Calles, tienen la idea pero no tienen el personal técnico suficiente
08:06hasta llegar hasta el final.
08:07Y de esto enlazo con lo que comentaba Pedro y hablábamos antes,
08:11de esas malas experiencias de me ha tocado devolver los fondos, no he podido ejecutar bien mi proyecto.
08:16Y eso es lo que precisamente nosotros tratamos de acompañar hasta el final,
08:20porque al final el Brito Europeo también es una experiencia y una mala gestión de un proyecto
08:24puede ser, vamos, terrible para un municipio incluso muy pequeño o mediano, grande, el que sea.
08:31Y por tanto yo creo que estas experiencias es lo que tratamos de contar aquí en este evento
08:35y que se sienta alineada la gente.
08:38Claro, porque en caso de salir mal, imagino yo que para un municipio como Calles,
08:41que estamos hablándonos, significa un agujero importantísimo.
08:44Sí, además en su caso que tratan un proyecto sobre gestión de residuos,
08:48que es una cosa que tienen en marcha, en ejecución, que tu proyecto salga mal con eso,
08:54al final es un tema que a la gente impacta directamente en la ciudadanía y a la gente.
08:59Una mala experiencia puede, ya os digo, devolver fondos europeos,
09:04al final se queda anclado en el municipio y una buena gestión evita eso 100%
09:12y hace una experiencia súper completa que te hace querer pedir más fondos.
09:16Porque esa mala experiencia es la que lo dices y de las que desgraciadamente
09:20hemos tenido conocimiento en algunos casos,
09:23implica pues porque no se ha hecho bien el papel, el formulario,
09:28los desarrollos técnicos, devolver la ayuda que se ha recibido,
09:31incluso ayuda que ya se ha gastado.
09:33Con lo cual eso quiere decir, me lo he gastado pero tengo que devolverlo,
09:36tengo que devolver lo que me queda y reponer lo que me he gastado.
09:39O sea, el desastre es total, ¿no? Si no se hacen bien las cosas.
09:42Sí, y además hay dos patas muy importantes, que es la parte técnica,
09:46que es, por ejemplo, una mala gestión técnica del proyecto,
09:49es decir, pues no he cumplido mis objetivos,
09:50no he cumplido bien las actividades, no he cumplido con el cronograma.
09:53Y luego está la parte administrativa, que existe y está ahí.
09:56Y pensamos, justo ayer, vengo de visitar calles porque ayer estuve allí,
10:02es un municipio que en su área de ayuntamiento tiene muy pocos trabajadores,
10:06que también tienen su propio trabajo, su propia marcha,
10:09y el proyecto europeo, los fondos europeos, es un añadido a su trabajo habitual.
10:14La gestión administrativa de un proyecto requiere de mucha atención
10:17y de estar muy encima.
10:18Y la firma de un solo papel o el que venza un plazo,
10:23esos detalles que a veces parece que son como los más,
10:26los que más se escapan de, eso te puede condenar.
10:29Y eso es lo que hay que estar con ellos,
10:31tenerles un protocolo de los documentos que necesitan,
10:34los plazos, estar encima.
10:35Y ya no son pequeños, insisto, es una realidad que también se da
10:39en municipios medianos y grandes, donde también pasa,
10:41y las necesidades son compartidas también.
10:44Claro. Y fondos, bueno, se pueden recibir para multitud de proyectos,
10:48el abanico es amplísimo, ¿no?
10:49Nos hablabas, por ejemplo, de un proyecto, en tu caso,
10:52de un Erasmus, una especie de Erasmus para la juventud,
10:55también de un sistema de climatización de la piscina.
10:58Quiero decir, el abanico al que podemos optar es muy amplio.
11:01Sí. Por ejemplo, desde la parte de Next Generation,
11:05ha tocado mucho lo digital y lo, ya lo sabemos,
11:07y más de energías sostenibles.
11:09También tenemos un plan de barrios para rehabilitar, por ejemplo,
11:12un barrio que estaba un poco desmejorado.
11:16Y la idea es mejorar a nivel de eficiencia energética
11:19y a nivel de reurbanización.
11:21Pero también podemos encontrarnos, de alguna manera,
11:24uniones entre diferentes municipios,
11:26con los proyectos CERF,
11:27que es muy interesante poder compartir problemáticas
11:30entre un pueblo del interior de Italia
11:33y nos damos cuenta que juntos encontramos soluciones.
11:37Ahora mismo hemos estado trabajando,
11:39no sabemos todavía si va a poder aprobarse,
11:41sabemos toda la problemática que hemos tenido
11:43con el tema del agua, de la resiliencia climática.
11:46Rafael Buñol, Lorta Norte, también es un municipio,
11:50digamos que estamos en una zona mediterránea
11:52con las consecuencias que puede tener con nuevas inundaciones.
11:54Pues hemos trabajado con un horizon.
11:58O sea, el abanico es muy grande
11:59y eso creo que es muy interesante.
12:01Porque parece que sea muy complicado
12:04porque son programas muy diferentes cada uno de ellos,
12:07es cierto,
12:08pero cuando tenemos claro nuestra estrategia,
12:11podemos decir, vale, pues este es el programa que yo necesito.
12:13Entonces tú puedes adecuar tu problema de pueblo
12:15o tu problema de comarca, por ejemplo.
12:17En el caso de Lorta Norte,
12:19nosotros estamos en un proyecto que es un urbac,
12:25que se llama el proyecto RICAP,
12:27que es para mejorar a través de la cultura,
12:29como una herramienta de la cultura para la cohesión,
12:31y para mitigar la soledad.
12:33La Horta Norte, por ejemplo, igual que la Horta Sud,
12:34pero la Horta Norte más recientemente ha crecido muchísimo.
12:37Entonces tenemos municipios medianos y algunos más pequeños
12:41que tenemos un abanico cultural muy grande,
12:44pero la gente va mucho a Valencia porque estamos bien conectados.
12:46Pues ahora tenemos que poder visitarlo,
12:48que animo a la gente, que tenemos teatros.
12:50Tenemos una nueva plataforma a través de este proyecto europeo
12:52que se llama Cultura Horta Norte
12:54y también estamos en Instagram, Cultura Horta Norte,
12:57y allí hemos hecho una plataforma donde todos los municipios,
13:00a través de este proyecto europeo, publican su actividad cultural.
13:03Es decir, imaginaos el abanico de todo lo que he hablado.
13:05Claro, muy diferente.
13:06Pero esto sobrepasa legislaturas, ¿no?
13:08Es decir, estamos hablando con vosotros, que sois técnicos,
13:11eso tiene que tener una visión política largo.
13:14No cada cuatro años.
13:17Es que sería un error, porque tienes que imaginar
13:20que los proyectos europeos, la comisión sí cambia, es cierto.
13:23El Parlamento cambia, cambian.
13:24Pero sería un error a nivel político para que viniera,
13:29porque los programas subvenciones de aquí,
13:31los nacionales a nivel diputación, etc., pueden cambiar,
13:34pero aquí la Unión Europea va a seguir
13:35y esos programas nos pueden asegurar una programación más estable.
13:39Claro.
13:40Estos fondos europeos son limitados.
13:44Cuando se acaben, se acaban, se van renovando.
13:47¿Cómo funciona?
13:49Pues muchos de los que contamos en Experiencia Europa
13:52sí que atienden a un marco financiero
13:54que venimos trabajando desde 2021
13:56y que acaban ahora en 2027.
13:59Es decir, tenemos aún unos dos años por delante
14:01de trabajo de convocatorias,
14:03que esto es un buen momento para,
14:04si no has solicitado o llevas pensando solicitar fondos,
14:07es el momento un poco para ponerse las pilas
14:10porque tiene obviamente una fecha fin.
14:13Pero sí que es verdad que ya se van saliendo cositas
14:15sobre los próximos fondos de financiación.
14:17Se está hablando del marco de 2028-2034.
14:20Hay ya unas primeras versiones en borrador,
14:22unas primeras iniciativas.
14:24Y en principio, programas de financiación
14:26como los que estamos comentando aquí,
14:27en el caso de Erasmus, por ejemplo,
14:28sí que en el caso de CERN, Horizon y demás,
14:31sí que está prevista su continuidad
14:33y su trayectoria en el largo plazo.
14:37Por tanto, también esto es muy positivo
14:38porque si, por ejemplo, estos próximos años
14:41se presentan proyectos grandes y no salen financiados,
14:44es una buena oportunidad para tener la vista puesta
14:46en el medio o largo plazo
14:48y saber que van a haber más oportunidades
14:49para seguir captando esta financiación.
14:51No desechar el proyecto, sino guardarlo
14:53y cuando esté bien preparado volver a presentarlo.
14:55Pues nos robamos más tiempo
14:57que estáis en mitad de estas jornadas,
14:59Lorena, Alba y Pedro.
15:00Muchísimas gracias por estar en Hoy por Hoy Valencia.
15:02Muchas gracias.
15:03Y que vaya muy bien. Gracias.
15:04Muchas gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada