El médico forense, profesor universitario y experto en prevención de la violencia de género, Miguel Lorente nos comparte su visión sobre el rol que tiene la educación y la influencia de las redes sociales con respecto a la violencia de género.
Esta Noche Mariasela trae información de variedad con temas y entrevistas actuales de interés político, económico, social y entretenimiento a nivel nacional e internacional, lo puedes disfrutar de Lunes a Viernes a las 8:00 de la noche por la casa Color Visión.
#EnMariasela #MariaselaAlvarez #NairobiViloria #ColorVision #Canal9 #ColorVisionCanal9 #ENM #RD #ViolenciaDomestica #MiguelLorente #Violenciadegénero
Esta Noche Mariasela trae información de variedad con temas y entrevistas actuales de interés político, económico, social y entretenimiento a nivel nacional e internacional, lo puedes disfrutar de Lunes a Viernes a las 8:00 de la noche por la casa Color Visión.
#EnMariasela #MariaselaAlvarez #NairobiViloria #ColorVision #Canal9 #ColorVisionCanal9 #ENM #RD #ViolenciaDomestica #MiguelLorente #Violenciadegénero
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Pero ahora vamos a hablar de un tema y tenemos al invitado con nosotros esperando en este momento.
00:06Y es importante porque mañana precisamente se conmemora el Día Internacional de la No-Violencia contra la Mujer.
00:12Año tras año seguimos abogando por esta lucha.
00:17Una lucha que es multifactorial, que tiene como causas muchos factores,
00:23pero que normalmente se enfocan en la educación a los hombres.
00:30El problema generalmente está de ese lado.
00:33Y en nuestro país una gran parte de los que cometen feminicidios, porque esa es la punta del iceberg,
00:39la mayor parte de la violencia se ejerce muchas veces en silencio en los hogares.
00:44Y los vecinos o los amigos a veces ni cuentas se dan.
00:49Y son muchos tipos de violencia.
00:50Él es médico forense, ejerció durante muchos años la medicina forense, es profesor universitario.
00:57Vamos a darle la bienvenida a Miguel Lorente, que desde hace años decidió empezar a investigar sobre este tema.
01:05Ha escrito libros, ha participado en diferentes grupos de investigación.
01:09Es andaluz, es español.
01:11Bienvenido a República Dominicana.
01:12Un placer.
01:13Y que ha visto como en su país y en la región de Andalucía, una de las regiones más afectadas por este flagelo dentro de España,
01:25las cosas han ido cambiando con las políticas públicas.
01:29Miguel, como decía yo, es titular de la Universidad de Granada, doctor en medicina y cirugía,
01:33y especialista en medicina legal, máster en bioética y derecho por la Universidad de Barcelona, además de médico forense.
01:40Pero está dedicado a este tema.
01:44Y nos llama mucho la atención que usted empezó desde hace muchísimos años, cuando era médico forense.
01:52Incluso lo escuchaba en una charla decir que sus colegas en un momento determinado dijeron,
01:56un día que se reunían, por ahí viene el traidor, cuidado, porque en ese entonces, hablamos de principios de los 2000, 2006 aproximadamente,
02:07que un hombre tomara como bandera este tema y que abogara por un cambio en la cultura machista dentro de una sociedad
02:20que todavía, donde todavía persistía, era visto como distinto a los demás.
02:28¿Por qué se interesó usted en este tema, siendo médico forense, y participando y siendo activo dentro de la medicina forense?
02:37Sí, pues buenas noches. Fue un proceso, es decir, yo estudié 16 años de medicina,
02:44nunca nadie habló de violencia contra las mujeres,
02:46preparé unas oposiciones con más de 400 temas que había que estudiarse y memorizar para ser médico forense,
02:53que es el especialista del sistema para responder ante la violencia,
02:57y ningún tema hablaba de violencia contra las mujeres,
03:00y empecé a trabajar de médico forense y vi violencia.
03:03Vi violencia, fundamentalmente, hombres contra hombres, que se peleaban temas de ocio, actividades deportivas,
03:09todos muy querulantes, con lesiones mínimas, arañazos, contusiones,
03:13y vi mujeres maltratadas que acudían en esa época a los juzgados con lesiones muy graves,
03:19con lesiones serias, y decían una frase que a mí me impactó.
03:25Decían, mi marido me pega lo normal, pero hoy se ha pasado.
03:30Entonces, a mí me dejó en shock, porque no podía entender que pudiera haber normalidad en la violencia,
03:35y menos en una relación afectiva, construida sobre el cariño, sobre el amor.
03:40Entonces, cuando vi esa realidad y le pregunté a las mujeres,
03:45señora, ¿qué es lo normal?
03:48Y entonces ella se daba cuenta de que poco a poco había ido normalizando mayor grado de violencia,
03:55pues dije, esto hay que estudiarlo.
03:57Es decir, mi primera aproximación fue un compromiso científico para ver qué había detrás de esa construcción,
04:02esa violencia tan diferente al resto de violencias.
04:05Y a partir de ahí fui conociendo al feminismo,
04:09viendo que no era una cuestión exclusivamente científica o técnica,
04:12que era social y cultural, que era estructural,
04:15y empezar a relacionar la parte científica con la parte social
04:18para poder darle significado y tratar de influir,
04:22de desarrollar medidas para cambiar esa realidad.
04:25Como tiene tantos años estudiándolo desde el punto de vista forense,
04:28también como educador, como analista, nos gustaría ver la perspectiva,
04:33¿cómo nos encuentra esta fecha en cuanto a violencia de género en América Latina, República Dominicana?
04:39Y ahí seguida la pregunta, usted siempre ha sido un abanderado de la educación,
04:44de que el machismo no es un tema individual, sino cultural,
04:48y que debe abordarse desde la formación y la educación.
04:50Aquí, particularmente en República Dominicana,
04:53tenemos un sistema educativo con muchas fallas,
04:57donde no funciona lo que debe funcionar.
04:59Incluir asignaturas que tengan que ver con este tipo de formación
05:04ha sido un gran reto, y ya lo es el sistema en general.
05:07¿Cuál podría ser ese primer paso para ir acercándonos
05:10a tratar de dar esa formación desde las escuelas también?
05:15Primero el panorama y luego República Dominicana.
05:17Sí, el panorama a nivel mundial, los últimos datos que se han publicado,
05:22por ejemplo los de la OMS, la Organización Mundial de la Salud,
05:24habla de que aproximadamente el 27% de las mujeres del planeta
05:28en algún momento de su vida o sufren o sufrirán violencia por parte de su pareja.
05:33Cuando vamos al resultado en la zona del Caribe,
05:37hablan de un 21%, ligeramente inferior al panorama global,
05:40y cuando se habla de resultado más grave el feminicidio,
05:46en el último informe mundial de homicidios de Naciones Unidas,
05:49se recoge que han asesinado a 50.000 mujeres en el planeta
05:54dentro de las razones de pareja o familiares.
05:57Esos asesinatos representan el 58% de todos los homicidios
06:01que sufren las mujeres en el planeta, es decir,
06:04más de la mitad de los homicidios que sufren las mujeres
06:06por cualquier motivo, causa o razón, las sufren en sus casas
06:09por parte de sus exparejas, parejas o algún hombre de la familia.
06:13Con lo cual el lugar de mayor riesgo para las mujeres es el hogar,
06:17no es una calle, un callejón oscuro.
06:19Entonces, ese es el panorama que no está mejorando.
06:23No está mejorando porque en parte de la dinámica de empoderamiento,
06:27de cuestionamiento crítico, de esa construcción cultural,
06:30de esa sumisión que las mujeres asumían como parte de la cultura
06:34en las relaciones de pareja está siendo cuestionada por las mujeres.
06:37La sociedad está cambiando, está transformándose,
06:40está rompiendo con todo eso y estamos mejorando como sociedad
06:43y como democracias gracias a las mujeres.
06:45Pero a pesar de que las mujeres han cambiado, perdón Diana,
06:49déjame un inciso ahí, a pesar, y lo escuchaba también
06:52en una conversación, a pesar de haber cambiado de la sociedad,
06:57sobre todo, vamos a hablar de España, hablando de España,
07:00cómo ha cambiado todo con relación a las mujeres,
07:02a la posición de las mujeres, ha sido lento el proceso,
07:05incluso más lento que en algunos países de América Latina,
07:08pero luego fue bastante rápido, sigue en incremento en todas partes del mundo,
07:15el aumento de la violencia doméstica, sigue incrementándose.
07:19Y uno no entiende cómo, incluso una de las razones,
07:22ustedes exponían que podía ser precisamente ese empoderamiento,
07:26cuando el hombre siente que pierde el control sobre una mujer
07:28que ahora sabe que no puede ser maltratada, que denuncia, que se aleja,
07:34que no se quiere someter.
07:35Sí, hay efectivamente una primera reacción que se caracteriza
07:39por esa respuesta violenta por parte de los hombres que pierden el control
07:42para intentar recuperarlo o castigar a la mujer que se enfrenta a su criterio
07:47y a su dominio, pero con el tiempo, conforme vamos confluyendo
07:51las acciones preventivas, las acciones de detección, la atención, la reparación,
07:57conforme el sistema va funcionando, se va integrando,
08:00por eso es muy importante tener una normativa integral
08:03que vaya incorporando todos los elementos, no instrumentos separados,
08:08porque eso al final lo que hace es perder la fuerza
08:10y facilitar resquicios por los que se puedan escapar los agresores.
08:14Conforme el sistema va incorporando medidas desde la educación,
08:18desde la atención, desde la protección, va mejorando.
08:21En España, durante los primeros diez años de ley integral,
08:24tuvimos un incremento del número de homicidios,
08:27pero a partir de esos primeros diez años empezaron a bajar los feminicidios
08:31y ahora en el cómputo global hay un descenso del 19%.
08:35Luego, tenemos que entender que la construcción cultural machista,
08:39androcéntrica, va a facilitar esa respuesta violenta
08:42cuando el hombre percibe que pierde el control,
08:44pero que el sistema tiene que responder desarrollando medidas
08:48que articulen, que integren todas las acciones,
08:51para que podamos ir sumando los elementos de carácter preventivo
08:54y los elementos de protección, la evaluación del riesgo,
08:58las sentencias justas, todos esos elementos.
09:00Y al final sí hay un resultado, pero es verdad que al principio
09:03sí puede haber un factor de mayor riesgo que tenemos que controlar,
09:06que no tiene por qué, pero tenemos que ser conscientes
09:08de que se puede producir.
09:09Miguel, justamente, hemos ido avanzando en materia de derechos de las mujeres.
09:17Sin embargo, de un tiempo para acá, estamos viendo una resistencia muy fuerte,
09:23promovida no solamente por los grupos que tradicionalmente lo promovían,
09:27sino también desde la esfera política.
09:30y se disfraza detrás de una lucha por los valores.
09:36Mantener el machismo, mantener el patriarcado como era antes,
09:41se vende como un valor y como algo que hay que preservar.
09:46¿Qué está haciendo que todo este movimiento de derecha
09:51que ha estado ocupando posiciones de poder en el mundo
09:55tengan ahora más fuerza?
09:56¿Estamos en un proceso de involución?
10:00Sí, es un proceso muy claro y muy directo,
10:03como muy bien acabas de describir.
10:06Es la consecuencia, lo que ellos denominan,
10:08desde estos sectores más tradicionales, más conservadores,
10:11denominan la guerra cultural.
10:14Ellos entienden que en todas las medidas,
10:16la política que se ha ido desarrollando
10:18para ir transformando la realidad social
10:20es un ataque a la identidad de los hombres,
10:24es un ataque incluso a las mujeres,
10:25que les estamos obligando a ser mujeres
10:27de manera diferente a lo que tendrían que ser,
10:29un ataque a la familia, un ataque a la tradición,
10:32un ataque a la historia.
10:34Entonces, lo presentan como una guerra cultural,
10:36como que se está atacando la construcción cultural.
10:39Y ante esa situación, lo que hacen es
10:40reivindicar una serie de políticas, de medidas,
10:43para intentar proteger aquello que nos define como sociedad,
10:47aquello que nos define como historia.
10:48¿En qué se traduce eso?
10:50Pues en lo que hemos denominado una refundación del machismo.
10:54No es solo una reacción, una ola reaccionaria
10:57a los avances que se están produciendo.
11:00Eso ha ocurrido, por ejemplo,
11:02cuando se ha legislado contra la violencia de género,
11:04cuando se ha legislado para que las mujeres se incorporen
11:07a los puestos de responsabilidad y a los puestos políticos.
11:11Todo eso ha generado una reacción puntual a esa medida
11:13en un momento determinado.
11:15Pero ahora no solo hay una reacción crítica
11:17contra toda esa transformación,
11:19sino que hay una promoción de los valores que no han identificado.
11:22Y la refundación lo que busca es una fórmula muy sencilla,
11:25muy simple.
11:26Si somos lo que hemos sido, tenemos que ser lo que somos.
11:29Por lo tanto, rescatar todos esos valores
11:30para intentar refundar el machismo en las circunstancias actuales.
11:36Ahí mismo, perdón, María Sela,
11:37de la pregunta que hizo Diana y lo que acaba de responder.
11:40¿Qué rol jugarían las plataformas digitales,
11:42redes sociales ahora, con otras formas de machismo
11:45que a veces normalizamos y vemos como algo muy normal
11:48supervisarte una red social, supervisarte un Instagram?
11:52¿Cuál ha sido el rol que juegan estas plataformas digitales
11:55para propagar aún más estas ideas?
11:58Pues esencial.
11:59Esencial porque tienen un doble impacto en chicos y en chicas.
12:04En chicos, las redes sociales les ha devuelto
12:07lo que la sociedad había dejado atrás.
12:09Es decir, la masculinidad se definía básicamente por asumir situaciones de riesgo,
12:14trabajos que exigían un esfuerzo físico muy importante,
12:18una dedicación que demostraba la hombría, la virilidad,
12:21a través del ejercicio de esos puestos laborales.
12:24Eso a partir de los 70 fue desapareciendo.
12:26Fueron cambiando por la automatización, por la robotización,
12:30por elementos que hacían innecesaria la fuerza del hombre,
12:34la virilidad del hombre, asumir el riesgo para desarrollar determinados trabajos.
12:39Cuando los hombres se quedan sin significado, sin sentido,
12:42a lo que es su hombre o a su masculinidad, se sienten un poco perdidos.
12:46Y de repente, a final de los 80, 90, y sobre todo a partir de los 2000,
12:51cuando empiezan las redes sociales, los smartphones,
12:54cuando tienen ya todo acceso de manera inmediata,
12:57empiezan a construir la virtualidad, la pornografía,
12:59con la redefinición de lo que es una masculinidad,
13:03que ocupa unos espacios de empoderamiento,
13:06con unos algoritmos que facilitan que sean esos mensajes
13:09los que sean más reproducidos, más reconocidos.
13:12Todo eso hace que se recupere la figura del hombre
13:15y a partir de ahí poder influir en todos los sentidos,
13:18no solo a nivel de lo virtual,
13:20sino también influyendo en lo material, en el día a día.
13:23Y en las chicas, lo que se hace es lo contrario.
13:25A las chicas, se les presenta las redes sociales
13:28como en un lugar donde mostrarse por comparación,
13:32no se muestran por sí mismas, sino en comparación con otras chicas,
13:35a ver cuál se viste mejor, cuál se maquilla mejor,
13:39cuál es más sexy.
13:40Empieza una situación de vulnerabilidad,
13:43porque las chicas facilitan hablar,
13:46entrar en conversaciones íntimas de problemas que les están pasando
13:49y todo ese tipo de situación, al final se genera la vulnerabilidad
13:53por la cosificación de lo que es la exhibición,
13:56la cosificación, la sexista y los elementos de vulnerabilidad
13:59porque muestran sus debilidades, sus miedos, sus inseguridades
14:03y se facilita toda la ciberviolencia contra ellas
14:06y la persecución continuada.
14:08Porque a diferencia de lo que ocurría tiempo atrás,
14:11donde la violencia, el acoso, era fragmentado,
14:14había momentos en los que no se podía acosar a una chica o a una mujer,
14:18ahora esto te permite mantener ese acoso,
14:21esa situación de violencia durante las 24 horas,
14:23los siete días de la semana.
14:24A uno le cuesta creer que a pesar de que las sociedades
14:27hayan cambiado tanto producto de la revolución tecnológica
14:33y de los tiempos, todavía persista una cultura machista,
14:39sobre todo en los países hispanos y en los países de herencia de España,
14:43porque nosotros heredamos todo eso de España.
14:47Y uno lo nota, por ejemplo, en una especie de pacto social
14:52que hay para proteger al hombre.
14:55Si el hombre, que en un pasado era el responsable de llevar todo el peso
14:59del desarrollo de un país, del proveer dentro de los hogares,
15:03era el gran hacedor, el gran constructor de las sociedades,
15:07ahora, como están las mujeres y los hombres trabajando a la par,
15:12pues se siente un poco desvalido.
15:14Y es como, vamos a protegerlo si el hombre es infiel
15:19es porque algo ha pasado en la casa.
15:21Esa cultura todavía persiste.
15:23Si el hombre la golpeó, ah, pero es que mira cómo están estas mujeres,
15:26están empoderadas, faltando el respeto al hogar, al marido, con razón.
15:31Es una especie de pacto social.
15:33Uno lo ve en los comentarios de la gente cuando se publica un tema como este.
15:37¿Qué se le puede decir a la sociedad con relación a cómo justifica muchas veces la violencia,
15:43todavía en el siglo XXI?
15:45Sí. Hablamos de una violencia estructural, no una violencia externa.
15:50La violencia externa, la delincuencia habitual, la gente la percibe como una amenaza.
15:54La gente tiene miedo a caminar por una calle solitaria, por una calle oscura,
15:58porque piensan que te pueden robar, que te puede pasar algo,
16:00y tu madre o tu padre le dice, oye, ten cuidado, no vayas por esos lugares,
16:03porque puede haber algo contra ti en esas circunstancias.
16:07La violencia de género es estructural, nace de dentro, nace de lo que creemos,
16:11como hombres, a través de la referencia cultural androcéntrica,
16:15que tenemos que hacer para corregir o castigar a la mujer que se porta mal.
16:19Por lo tanto, la clave está, como bien apuntas,
16:23en entender que la conducta individual de cada hombre que maltrata,
16:27primero, maltrata porque quiere maltratar, porque decide maltratar,
16:30porque es una conducta racional.
16:32Los trabajos de Paul Maxine o Paul Boyd, por ejemplo, hablan de crimen racional,
16:36porque hay un proceso de construcción de la violencia.
16:40No es cierto que estén, como se dice, actuando bajo el efecto del alcohol,
16:44de la droga o de algún trastorno mental.
16:45Son hombres que deciden llevar a cabo la violencia.
16:48Entonces, a partir de ahí, actúan de esa manera.
16:51Pero como actúan con la referencia de la cultura,
16:55de esos mitos y estereotipos que responsabilizan a la mujer,
16:58que algo habrá hecho, que tú como hombre tienes que dejarlas claras,
17:01que tienes que imponer tu criterio,
17:03todo eso es lo que al final se reproduce por estereotipos.
17:07Y al final lo que se encuentra es esa respuesta cultural,
17:11es decir, compartida, común, para defender una construcción
17:14que a nivel individual se plasma por un hombre,
17:17pero se comparte por la mayoría de los hombres, aunque no maltraten.
17:21Aunque no maltraten.
17:21Aunque no maltraten.
17:22Porque yo encuentro a muchos compañeros en la universidad
17:25que me dicen, yo no soy machista, yo no soy maltratador.
17:29Entonces, primero, el machismo no es conducta, es cultura.
17:32Es lo que te hace...
17:33La sombrilla.
17:34Claro, para que tú actúes en consecuencia si decides actuar.
17:37Por eso es muy importante que entendamos la racionalidad del criminal,
17:41la racionalidad del delincuente, porque lo hace porque quiere,
17:44no porque esté obligado a hacerlo,
17:46ni porque pierde el control para no hacerlo.
17:48Entonces, está en esa situación.
17:50Y segundo, cuando tú no haces nada para que esa situación cambie,
17:55estás haciendo para que continúe.
17:57Y tú, como hombre, te estás beneficiando.
17:59Aunque no maltrates, pero tus privilegios, tu consideración, tu palabra,
18:04la idea de que tienes un criterio superior,
18:07se va a seguir manteniendo como hombre.
18:09Aunque tú no maltrates para conseguirlo.
18:11Pero otros maltratan para que tú sigas siendo ese hombre
18:14con mayor criterio, con mayor racionalidad,
18:16con mayor responsabilidad, etcétera.
18:18¿Te ha venido una charla?
18:20Miguel, pero sabiendo...
18:20Sabiendo lo amplia que puede ser la respuesta,
18:25justamente el motivo de su intervención en la charla que va a dar en República Dominicana
18:30es sobre la educación y la violencia de género.
18:34¿Cómo podemos, entonces, desentrañar esa cultura de violencia y de machismo
18:39de una sociedad donde está tan arraigada como la nuestra?
18:43Pues, precisamente, con educación.
18:46¿Y cómo se hace?
18:47Pues, cambiando el contenido de la educación.
18:49Y entendiendo que la educación no solo es la educación formal reglada en las escuelas,
18:54sino que, por supuesto, tiene que ser allí,
18:56pero acompañándola de toda una serie de medidas a nivel familiar,
18:59a nivel de concienciación, a nivel de información.
19:02Un elemento clave es el papel de los medios de comunicación.
19:05Si los medios de comunicación reproducen los mensajes, el modelo de justificación que existe,
19:13al final la gente va a tomar ese modelo porque es lo que necesita para no hacer nada,
19:17para quedarse en la posición y en la zona de confort.
19:19Luego, la educación tiene que cambiar a través de esa transformación
19:23y es algo que estamos viendo, incluso en las universidades americanas,
19:28como ahora el presidente Trump ha iniciado una estrategia
19:30para financiar a aquellas universidades que transmitan los valores
19:35y transmitan la ideología que defiende su posición.
19:39Por tanto, es una retroalimentación del sistema.
19:41Bueno, pues ahí estábamos viendo información sobre esta charla interesantísima e importante
19:46sobre la educación para erradicar la violencia de género.
19:51Esto será el miércoles, en el marco de la conmemoración del 25 de noviembre,
19:58perdón, que es mañana, precisamente.
20:01Gracias, Miguel, por haber estado con nosotros.
20:03Un placer, muchísimas gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario