Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
En la sección En La Mesa conocerás la opinión y el análisis de diversos temas de interés que generan controversia en la sociedad dominicana y el mundo.
Esta Noche Mariasela trae información de variedad con temas y entrevistas actuales de interés político, económico, social y entretenimiento a nivel nacional e internacional, lo puedes disfrutar de Lunes a Viernes a las 8:00 de la noche por la casa Color Visión.
#EnMariasela #MariaselaAlvarez #NairobiViloria #ColorVision #Canal9 #ColorVisionCanal9 #ENM #RD #ViolenciaENM #ViolenciaRD

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00La violencia en República Dominicana está arraigada en factores culturales y se manifiesta en altos índices de feminicidios.
00:10Violencia contra la niñez, un alto porcentaje de muertes por problemas sociales como riñas y discusiones,
00:17pero también una violencia ejercida desde las autoridades.
00:22Según el latinobarómetro del 2024, la República Dominicana es el líder en la región en homicidios provocados por los aparatos coercitivos del Estado como policías y militares.
00:36Según el mismo estudio, República Dominicana es también el segundo país de toda la región con mayor percepción de violencia contra la mujer, de violencia contra los niños y de bullying.
00:47Cuando le preguntaron a los dominicanos sobre los tipos de violencia más frecuentes que se viven en su país, la número uno fue la violencia en las calles.
00:57Así lo piensa el 46%, seguido por la violencia contra las mujeres el 39% y la violencia verbal 34%.
01:08Todos estos indicadores hablan de una violencia arraigada en la sociedad y de pocos avances para combatirla desde la raíz.
01:17Hoy en la mesa de esta noche, María Sela, hablamos sobre las causas de la violencia en la República Dominicana.
01:25¿Por qué nos cuesta tanto resolver los problemas por vía pacífica?
01:29¿Y qué deberíamos estar haciendo para cambiar la cultura de violencia por una cultura de paz?
01:36Y nuestros invitados en la mesa de hoy, la magistrada Gladys Lenny Núñez, directora de la Unidad de Atención Integral de Violencia en Santiago, en la Procuraduría.
01:50Y es importante porque vamos a hablar de las dos ciudades donde más índice de violencia, donde más situaciones violentas se dan, que son Santo Domingo y Santiago.
02:00Gracias por estar con nosotros. Gracias por el viajecito.
02:03Kathy Giselle Gómez, psiquiatra legal y forense. Gracias, Kathy.
02:07Cándido Mercedes, sociólogo que hacía mucho que no venía nuestro colaborador estrella.
02:12Así es que gracias, caballero.
02:14Y Rafaela Burgos, psicóloga y terapeuta familiar y de pareja y presidenta de la Asociación de Terapia Familiar.
02:20Gracias por estar con nosotros.
02:21Estos son nuestros invitados, colaboradores.
02:24Nuestro hashtag es violenciaENM.
02:27Cualquier comentario, cualquier pregunta, inquietud, manifiéstela a través del mismo en nuestras redes sociales.
02:33Ya volvemos.
02:51ViolenciaENM es nuestro hashtag.
02:55Diana, adelante.
02:57Bueno, vamos a empezar poniendo en contexto la situación actual de la violencia en la República Dominicana,
03:03porque siempre ha existido la cultura de violencia en nuestro país.
03:06Pero hay la percepción de que ahora se ha incrementado esa cultura de la violencia en todos los ámbitos.
03:14¿Es así? ¿Estamos viviendo un aumento de la violencia en el país?
03:19No, no necesariamente.
03:21Primero, se explica qué es la violencia y el contexto social en que tiene lugar.
03:27La violencia no se nace con violencia.
03:30La violencia es construida social e históricamente.
03:35Tenemos que verla desde la sociología de la violencia,
03:38que hay que tomar en cuenta la estructura social, el ambiente, el contexto en el que tiene lugar.
03:45¿Por qué?
03:46Porque la violencia tenemos que verla multicausal, multidimensional.
03:51O sea, ¿cuáles son los factores sociales que están incubándose, interactuando en esa sociedad
03:57o en ese grupo social que tiene lugar esa violencia?
04:01En República Dominicana hay factores estructurales.
04:04Los factores estructurales son pobreza, desigualdad.
04:09Esa pobreza y desigualdad genera lo que sucede, falta de cohesión social.
04:14La falta de cohesión social genera la conflictividad social.
04:19Y la conflictividad social genera la violencia.
04:22En eso ustedes le añaden que el mundo está viviendo lo que se llama la perplejidad,
04:28merced a la incertidumbre.
04:30¿Qué significa eso?
04:31Que estamos atravesando desde una sociedad moderna a una sociedad postmoderna,
04:39pero el mundo no deja de asumir los valores de la sociedad moderna,
04:45pero tampoco instala los valores de la sociedad postmoderna.
04:48Y eso genera lo que estamos viendo, una profunda anomia social.
04:53¿Qué es eso?
04:54Tensiones sociales de miedo, de pérdida de rumbo, de no sé qué hacer.
05:02Incertidumbre.
05:03Incertidumbre.
05:04¿Por qué?
05:04Porque en la humanidad hay un estudio del Foro Económico Global que dice
05:08estamos asistiendo a la incertidumbre más grande en los últimos 60 años.
05:15Más grande que en el periodo de la pandemia misma.
05:18Porque ese fue el epítome de la incertidumbre.
05:21No abarca los últimos 60 años, entonces abarca COVID.
05:24El estudio tiene seis meses.
05:26Ah, ya.
05:26Entonces, eso genera en el ser humano.
05:29El ser humano es consecuencia y ya van a...
05:31Tenemos la instalación del miedo, la incertidumbre y la esperanza.
05:37¿Qué ocurre?
05:37Merced a la anomia social, ahora miedo e incertidumbre se nuclean y la esperanza pierde perspectiva.
05:48Cuando el ser humano pierde el signo de la esperanza, entonces se eclisa y sucede lo que estamos viendo aquí y en el mundo.
05:58Bueno, Cándido mencionaba la violencia estructural.
06:01Sería bueno porque cuando hablamos de violencia no estamos hablando de un solo tipo de violencia.
06:05Hay diferentes tipos de violencia.
06:07¿Cuáles son los tipos de violencia y cuáles son los de mayor incidencia en nuestro país?
06:11Lo que ustedes ven con más...
06:13Preocupación.
06:13Preocupación en estos momentos.
06:15Mira, lo primero es que quiero decir algo también en el sentido de que no podemos mirar solamente el punto sociológico porque no vamos a dar al traste.
06:23La violencia no se da porque sí.
06:26Tenemos factores causales, que eso es una cosa, y tenemos factores multifactoriales, que eso es otra cosa.
06:33Por ejemplo, hablamos de violencia pero estamos viendo una alta tasa de suicidio y el suicidio nunca ha sido visto como algo violento y es un acto violento.
06:41Sí.
06:41Estamos viendo actos de corrupción y eso es violencia también porque lo que hablaba nuestro querido amigo aquí, él decía de la cohesión social.
06:52Pero cuando hablamos de eso, estamos enseñándole a una sociedad que se maneje bajo inseguridad, que se maneje bajo ira cuando no tenemos consecuencias de ese tipo de violencia a la que ha sometido una población.
07:03Entonces, cuando nosotros intentamos tratar una violencia, no podemos mirar solamente el femicidio, no podemos mirar los niños que están siendo violentados de una manera aberrante en la República Dominicana.
07:15Pero si yo me voy a la consulta de psiquiatría, yo estoy viendo conflictos a nivel familiar y por ahí comienza.
07:23Hay una raíz pero también hay un componente biológico porque yo no me río porque quiero, yo tengo ciertas sustancias en el cerebro que hacen que yo me ría.
07:31Entonces, hay muchas cosas que a la vez tenemos que, por así decir, atacar, tratar y dar a la población una solución sería hasta una mala práctica porque esto no es una fórmula.
07:46Nosotros hablamos de eso fuera del aire y decíamos que no es una fórmula, son ciertas cosas que se van instaurando.
07:55Nosotros vemos violencia de los tiempos canónicos. Vamos para acá, Iñabel. Vamos a ver todo eso. Es una problemática mayor.
08:03Nuestra sociedad nunca ha sido vista como una en el pasado, por lo menos, en la que yo crecí y me imagino que en la que creciste tú, no éramos gente violenta.
08:13Aquí no se veían crímenes violentos. Claro, hay factores. Está la droga, todo lo que ha pasado en los últimos 50 años en República Dominicana en el tema de la droga.
08:24Eso influye mucho porque cuando la gente está en droga. Pero ahora estamos viendo que por quítame esta paja, la gente pierde los papeles.
08:33Los pierde en la calle, en el hogar, en los medios de comunicación.
08:38De hecho, es una moda en los medios de comunicación hablar gritando y hacer una laraca grande y amenazar, insultar.
08:46Entonces, ¿qué está pasando?
08:48El autocontrol se está viendo como debilidad.
08:50Si yo no me desbordo, insulto y ataco, parece que yo me estoy quedando atrás, que yo estoy dejando que los demás tengan el protagonismo.
08:58Entonces, se está asociando el ser descontrolado y el agredir a quien sea como una manera de destacarme, de ser alguien relevante.
09:10Eso es peligroso porque son modelos.
09:13Nuestros niños están viendo, nuestros adolescentes están viendo cuáles son los modelos de una manera consistente.
09:19Y estamos viendo, por ejemplo, la visión también, el escenario donde en casa los niños pueden aprender de manera clara qué hace un adulto cuando se enoja.
09:32O sea, hay un modelado claro de los padres cuando usan el castigo físico que lo único que le enseña eso al niño en ese momento es qué hace un adulto cuando se enoja.
09:40Golpear.
09:41Golpear.
09:41Entonces, a veces golpeamos al niño para que no golpee a su hermano.
09:44Así es.
09:45La situación más...
09:45No estamos enseñando a gestionar.
09:47No a gestionar las emociones, a buscar el autocontrol como algo positivo, como algo que es un logro, no una pérdida.
09:57Sí, igual así como vemos como la violencia social que nos afecta, que podemos ver la incidencia tanto en un accidente de tránsito, en un evento cotidiano que se puede manejar ante una intervención que uno entiende que menor,
10:13detona en una incidencia de una violencia mayor, así también está la incidencia de la violencia doméstica, la violencia intrafamiliar, también ejercida en el entorno de la pareja,
10:25así como también en el contexto familiar de padre, madre, hijo.
10:29Y vemos la incidencia también porque estadísticamente están dadas de los índices, así lo indican, de cómo la violencia es el delito segundo más denunciado.
10:43Magistrada, y aprovechando la parte de violencia intrafamiliar, hemos visto con mucha preocupación en los medios de comunicación,
10:51un mayor registro de casos de agresiones sexuales, tanto en adultos como en menores de edad.
10:58Inclusive hablaba con algunos magistrados en Puerto Plata y dicen que han sentido un pico en la cantidad de agresiones sexuales que se están reportando,
11:07hasta nueve casos en un día, han tenido en algunas semanas.
11:11¿Esto también, este tipo de comportamiento obedece a la violencia en general?
11:17¿Cómo nosotros podemos, esta incidencia que estamos teniendo, cómo se puede quizás frenar de alguna manera?
11:23Los abusos sexuales son una manifestación de violencia extrema,
11:26extrema, extrema porque nos fuimos normalizando socialmente a visualizar la violencia psicológica, la violencia física y la sexual.
11:38Había muchos estereotipos que se ocultaban por temas de vergüenza y no daban el paso de una denuncia.
11:45En la actualidad, al tener acceso a poder denunciar, tener entonces la movilidad de un servicio y ya esos estereotipos que antes se veían como prejuicio,
12:00ahora se tiene un acceso diferente, entonces se identifican.
12:04Y ciertamente hay una mayor incidencia de registro de denuncia de delito sexual que nos permite pues trabajarlo y abordarlo.
12:12¿Pero es porque hay mayor denuncia o porque hay mayor cantidad de delitos sexuales?
12:17De registro.
12:18De las dos cosas.
12:19De las dos cosas, sí.
12:19Pero es porque ha aumentado la cantidad de denuncia, es lo que quiero decir, ha aumentado los casos de abuso o es así?
12:26Y hay más visibilidad.
12:26¿Cómo saber?
12:27Hay más visibilidad.
12:28Son las dos cosas, yo pienso que las dos cosas.
12:30Siempre son las dos cosas.
12:31Yo siento que hay más visibilidad, por lo menos en mi jurisdicción, podría decir.
12:36Pero estadísticamente visualizo el registro, pero se visualiza más.
12:41Hay un acceso distinto como puerta de entrada y esos paradigmas que antes se tenían como estereotipo de que no voy a denunciar,
12:49que no me van a entender, que no me van a hacer caso, ya socialmente se van rompiendo esas barreras.
12:55Ese paradigma.
12:56Mire, el componente fundamental es sociocultural.
12:59Y yo voy a poner ejemplos del mundo.
13:01Por ejemplo, Europa tiene el 8% de la población mundial.
13:05Sin embargo, tiene apenas un 2% de homicidio y la tasa de victimización es inexistente.
13:11Alguien va a decir, cándido, pero es que Europa tiene un estado de bienestar.
13:15Está bien.
13:16América Latina tiene el mismo 8% de habitantes y tiene el 19% de tasa de homicidio y un promedio de 27% de tasa de victimización,
13:28teniendo la misma población de Europa.
13:30Ahora bien, ¿qué ocurre?
13:31Tú te vas a Asia, que tiene el 60% de la población, y hay tanto pobre como en América Latina.
13:38Sin embargo, la tasa de homicidio es 2.3.
13:40¿Qué quiere decir eso?
13:41Si habiendo tanta pobreza, tiene menos...
13:44Que no es la pobreza, entonces.
13:46Que no es la pobreza solamente.
13:48Es que en República Dominicana, el elemento fundamental es el problema cultural.
13:54¿Por qué?
13:55El proceso de socialización y de aprendizaje social.
13:59Aquí, en el punto de vista de la cultura de la violencia,
14:03es como la actividad ciudadana, tenemos sistema de creencia de que el conflicto solo se resuelve con el conflicto.
14:13No te quedes dado.
14:14Y se es fuerte, se es caliente cuando atacas.
14:17Hablando de eso, yo quiero aquí ahora hacer algo que podrá sonar políticamente incorrecto,
14:24pero hay que definir los géneros más violentos.
14:27Y definitivamente la testosterona gana.
14:30O sea, la mayor parte de los conflictos violentos, de los homicidios y de las riñas, etc.
14:36El 95% de lo que se suicida son varones.
14:40Por los hombres.
14:41Sí.
14:41Dentro del hogar y fuera del hogar.
14:43Pero también hay violencia en la mujer y lo estamos viendo con más frecuencia.
14:48En el pasado las mujeres no protagonizaban eventos violentos con mucha frecuencia,
14:53pero ya hoy en día...
14:55Date cuenta de que la violencia de la mujer era doméstica, era con los hijos.
15:01Sabemos, porque los estudios de los años 80 nos lo dijeron clarito,
15:04que quien más pegaba era la madre.
15:06Porque era la que tenía la carga de la crianza, estaba más tiempo con...
15:09Claro está.
15:10Pero eso pasaba como crianza, como prácticas de disciplina, no se veía como violencia.
15:17Y entraba el papá cuando la situación parece que era,
15:19ameritaba una golpiza mayor.
15:22Entonces, es un escenario donde se ha ido poniendo ya de manera más visible
15:26lo que estaba pasando antes.
15:29No es que la mujer no era violenta,
15:31era violenta de una manera distinta en el entorno doméstico, hacia adentro.
15:34¿Con quién?
15:35Con los hijos, que eran los que podía ahora la mujer.
15:39Porque también ella era violenta y sigue siéndolo por la pareja.
15:44Entonces, es una escala, exactamente.
15:48Pero aunque hay más conciencia con ese tema, Rafaela,
15:52el mayor ejemplo de lo arraigado culturalmente,
15:56que eso está en la República Dominicana,
15:57es el bochornoso debate que se dio alrededor del derecho de pegarle a los niños.
16:02Y cómo eso fue tema de discusión en este país,
16:06con gente defendiendo las pelas a capa y espada.
16:09Y todavía, cada vez que se habla de eso,
16:11hay cuatro o cinco personas que salen a decir,
16:13porque yo soy una persona decente porque a mí me pegaron.
16:16No hay un grupo de entrenamiento donde no se paren tres personas para decirme,
16:20es que yo soy decente porque a mí me pegaron.
16:23Yo entiendo que eso hace bien.
16:25Que una buena pela a tiempo todavía hay gente recomendándola en los medios.
16:28O sea, es peligroso esto, porque le estamos dando permiso a quien tiene poder
16:33a ejercerlo contra la persona que no lo tiene que hacer.
16:35Y a ejercerlo de manera normal, como si fuera normal.
16:38Normalizado, con derecho.
16:40En nuestro país, la conflictividad social y la violencia producto de esta
16:46es mucho mayor que la violencia producto de la criminalidad.
16:50Por lo menos las estadísticas de este año se lo han revelado.
16:53Veía en el caso de hoy, un caso de Jaina, de un hombre que murió frente a su casa
16:58porque le echaron agua frente a la casa, un conflicto social de un vecino en Jaina
17:03y le dieron un disparo.
17:05Un señor de 60 años perdió la vida.
17:08¿Todos podríamos ser susceptibles a cometer un acto de violencia
17:13o hay patrones que pueden indicarnos quién sí y quién no?
17:17Claro que sí. Hay dos vertientes. Como bien decía Rafaela, se refirió a ese condicionamiento
17:26que tenemos, a esa enseñanza del hogar que se repite de manera consciente o inconsciente.
17:31A veces no son, no están sabiendo lo que ellos hacen y simplemente se defienden con eso.
17:39Pero también, lamentablemente, estamos viviendo una época en donde lo social,
17:43como tú me ves, es lo que me importa. Y tú me estás lastimando a mí.
17:49Es a mí que me lo hiciste y no debiste. Entonces, se maneja también mucho ego.
17:54Fíjate que hemos visto, y esto es importante que nosotros lo tengamos en cuenta,
17:59nuestros actos violentos son cometidos por jóvenes.
18:02Vamos a estar claros. Ya no estamos viendo a los de 45.
18:05No, estamos viendo a los muchachos de 15, de 14, violando, cometiendo atracos.
18:10O sea, son hechos garrafales, consumiendo sustancias.
18:14Entonces, es importante que nosotros podamos ver que hay un condicionamiento
18:17que se está dando dentro del sistema de hogar, pero que también podemos implementar
18:21muchísimas medidas que ayuden a identificar ese tipo de sentimiento que genera,
18:27que sobre todo se da por una mezcla de ese mal manejo y un descontrol en los impulsos.
18:32Y obviamente descartar si no hay una personalidad antisocial.
18:35Eso es otra cosa. Están los factores estructurales que decía Cánico con toda propiedad,
18:39pero están también los otros elementos que se suman, el uso de sustancias
18:43y los problemas de salud mental no tratados, pero de larga data.
18:48Problemas de salud mental, uso de sustancias, que muchas veces todo tiene su origen en el hogar.
18:54Y son factores de riesgo en una incidencia de violencia.
18:58Son factores de riesgo.
19:00Porque incrementan las reacciones, las desinhibidas a la persona.
19:04El uso de armas, de armas, blancas.
19:07Claro, pero que también son consecuencias.
19:10Yo quería hacer una pregunta.
19:11Los hogares, la crianza, niños que crecen generalmente hijos de madres solteras,
19:18muy jóvenes, que no están capacitadas para criar, que han sido hijas de madres solteras a la vez,
19:27que son muy, a la hora de criar, muy violentas porque se escucha en la forma en que tratan,
19:35porque ellas también han sido maltratadas.
19:38Y luego estos chicos terminan en manos de las abuelas y lo que hacen es estar en la calle.
19:44Esto es un germen, esto es un caldo de cultivo para la violencia.
19:49Entonces aquí estamos, estamos destinados a ello.
19:52El 40% de los hogares dominicanos son parentales.
19:56Sí.
19:56Y eso tiene una incidencia en esta patología de la violencia.
20:01¿Por qué? Porque la madre se va.
20:03Son niños ausentes.
20:05Ellos se crían en el ambiente.
20:06Los padres no son responsables, muchas veces no participan.
20:10Ella tiene la mayor parte de las cargas.
20:12Ella no lo ve porque tiene que tener hasta dos empleos informados.
20:16Y tiene hijos de varias parejas.
20:18Y el niño no tiene sistema de apoyo.
20:20Con 20 años.
20:20No tiene el apego seguro.
20:22Ya tienen cuatro muchachos, a veces de dos o tres personas.
20:26Esa es la realidad social.
20:27¿Cómo pueden criar muchachos estables?
20:30Entonces ahí vemos.
20:32Pero influye la testosterona, influye el temperamento masculino,
20:36porque las hembras también son criadas y lo que atienden es a la victimización,
20:39aunque se defienden, pero tienden a dejarse victimizar y manipular.
20:44Ellos no.
20:45Ellos asumen otra conducta.
20:47Y hemos visto la violencia como una conducta prendida,
20:50entonces por esas mismas razones.
20:52Porque los adolescentes, desde las escuelas,
20:55desde sus espacios de convivencia,
20:58pues van manifestando lo que ven en el hogar.
21:00Ven en el hogar violencia, ven el conflicto,
21:04que una situación menor, a través del ejercicio del poder,
21:08del control de la violencia,
21:10es que se ejerce para buscarle una supuesta solución,
21:15pues el adolescente, el joven, en su entorno de convivencia,
21:19va a realizar lo mismo que ve en su hogar.
21:22Hogar es donde hay violencia.
21:24Donde hay miembros de la familia,
21:26diferentes miembros de la familia.
21:28No es violencia.
21:28No es violencia.
21:30Con una debilidad profunda en la socialización.
21:33Y a eso tú le añades la educación como eje fundamental.
21:37Nosotros tenemos la peor educación.
21:39Y no estamos fomentando la cultura de la paz.
21:42Y no estamos fomentando.
21:43No estamos llevando eso a las escuelas.
21:44No, no la cultura de la convivencia,
21:46la cultura de la paz.
21:47De la resolución de conflictos.
21:49De la cultura de la civilidad.
21:50Chile hizo un estudio sobre cultura de la civilidad.
21:53Y República Dominicana salió en el último lugar.
21:56Dios mío.
21:57Actualmente nosotros somos.
21:58No me sorprende.
21:592.4 somos de América Latina.
22:02Después, Honduras que no gana en la tasa de feminicidio.
22:05Que Honduras está.
22:06Tuviste que te mandé.
22:07Es una sociedad.
22:08El otro año, 61.878 denuncias de violencia en la Procuraduría.
22:16De eso fueron tratados 34.000,
22:18pero arrestaron 8.400.
22:21Estas son las que llegan.
22:22Las que llegan.
22:23Y el subregistro es de 3 a 1.
22:26De esos 61.000,
22:27tú tienes que multiplicarlo por 3.
22:28Entonces, todos esos factores que engendran violencia,
22:33que engendran jóvenes y chicas y muchachas violentos,
22:38están ahí y hay que trabajar sobre ellos.
22:43Pero es lo que yo quiero que nos digan en el próximo bloque.
22:47¿Qué es lo que, dónde es que hay que empezar trabajando
22:49para contrarrestar esta cultura de violencia?
22:52Porque es obvio que si están ahí y cada vez hay más,
22:56pues habrá más gente violenta, habrá una sociedad más violenta
22:58y vamos a ver más cosas.
23:00Pero no solamente en la familia.
23:01La violencia institucional, vamos a hablar de ella cuando regresemos con soluciones.
23:08Ya volvemos.
23:09Hablamos de violencia en esta mesa.
23:15Esta sociedad se ha ido volviendo más violenta con el paso de los años.
23:19Ya hablábamos de las causas, o de las multiscausas, son muchas las causas.
23:25Tenemos aquí a la magistrada Gladys Lenny Núñez,
23:29quien es directora de la Unidad de Atención Integral de Violencia en Santiago,
23:34a Katy Giselle Gómez, psiquiatra, cándido Mercedes, sociólogo,
23:37Rafaela Burgos, psicóloga.
23:40Y dejamos el tema de la violencia.
23:42Como hablábamos de la casa y de la calle, dejamos la institucional.
23:48La violencia institucional o de Estado.
23:50De Estado.
23:51Según Latino Barómetro, en la página 89 del 2024,
23:55República Dominicana, junto con Bolivia,
23:58es el país que más la policía, más mata a ciudadanos.
24:0521%.
24:06Si tú correlacionas que ahora el Ministerio de Interior dijo que en el mes de agosto
24:11murieron 111 homicidios, 111.
24:14El 37% fue por conflictos interpersonales.
24:1827% por crimen.
24:19Pero un 22.5% fueron por los aparatos coercitivos del Estado.
24:26Dicho de otra manera, desde el Estado mismo se reproduce la violencia institucional en República Dominicana.
24:33Usted se imagina que de 100 muertos, 20, 21 sean consecuencias de la Policía Nacional.
24:40Bueno, en Santiago pudimos ver un caso recientemente que dejó a todo el mundo sorprendido.
24:48O sea, no estamos hablando de un intercambio de disparos, que el otro dispara, que el otro con una persona.
24:54Estamos hablando ya de grupos completos de personas.
24:56Cinco personas.
24:57Pero eso ha sido una política de Estado desde el 1998.
25:02Claro.
25:04Pero se supone que eso tenía que cambiar.
25:06Que no ha servido para acabar con la delincuencia.
25:08Eso tenía que cambiar con la reforma policial.
25:11Eso se estaba buscando, entre otras cosas, disminuir o minimizar esa cantidad de personas fallecidas por intercambio de disparos.
25:20Porque eso son ejecuciones.
25:22Son ejecuciones.
25:24Extrajudiciales.
25:25Y ahora le están llamando a acciones legales.
25:27No, no, no.
25:28Tenemos que hacer una campaña porque la Policía Nacional no puede.
25:33Mira el peligro de eso.
25:36Yo soy policía y a mí me mandan darle para abajo.
25:40Pero yo me acostumbro después a matar.
25:41Yo desde ahí me convierto en sicario también.
25:44Hay una necesidad biológica ya, tal vez, en mí.
25:48Bueno, la mayor parte, o una gran parte, esos datos los tienen ustedes y los manejan mejor,
25:54de personas que cometen, de hombres que cometen homicidios o feminicidios.
25:58Eso acelera la violencia de homicidios porque el delincuente es sabedor de que a él le van a dar para abajo.
26:06Es más agresivo.
26:10Pero bueno, también hemos visto una policía que a veces se deja, o sea, hemos visto en las calles muchas veces casos
26:17donde se falta la autoridad y donde...
26:20Que no nos vayan a malinterpretar.
26:23Exacto.
26:23Y si las causas están ahí de que el delincuente está armado y está tirando tiros,
26:29nosotros no queremos que el policía se deje matar.
26:32Pero la mayoría de los casos se demuestra que no hubo intercambio de disparos.
26:37Gente que lo ha matado por la espalda.
26:39Pero vamos a ver, ¿es posible superar la cultura de violencia porque otros países lo han hecho?
26:46Cuando uno ve la historia, por ejemplo, de Europa, que tú mencionabas hace un momento, Cándido,
26:51la historia de Europa es una historia súper violenta.
26:54Y sin embargo, hoy es una sociedad que ha superado eso.
26:58¿Qué es lo que han hecho los países que han superado la cultura de violencia para llegar a una cultura de paz?
27:03¿Dónde está la diferencia?
27:04La mayor influencia está en la educación, en cómo socializamos a los hijos.
27:11En estos días yo andaba con mi nieta, tres años.
27:15El papá estaba afuera y yo la llevé donde él juega a basquetbol.
27:19Y la niña me agarró, ven abuelito, y me puso a recoger botellitas de agua.
27:26¿Qué significa eso?
27:27Que el padre la está socializando, de que no se tira basura, fuera que en el zafacón.
27:32O sea, es cómo socializamos.
27:35En cambio, vi un niño de cuatro años que otro niño del colegio le dio una galleta,
27:41y cuando yo llego, el papá le está enseñando cómo darle la galleta al otro día.
27:45Y lo peor es que muchas veces los padres, cuando hay un conflicto profesor-alumno,
27:51van a la escuela a demostrar su fuerza y su poder, y a humillar a los profesores frente a los alumnos.
27:58Exacto.
27:59¿Qué rol tienen los medios de comunicación?
28:01Y ahora mismo, con todo lo que tenemos también plataformas digitales,
28:06en el caso de visibilizar, banalizar, o inclusive multiplicar la violencia.
28:14Mira, yo creo que ese es un factor clave para empezar a detener la violencia.
28:19Lo primero es tener consecuencias para aquellos influencers, estamos distorsionando la palabra,
28:26de lo que significa influenciar.
28:29Lo que pasa es que cuando hablamos también de influencers, estamos hablando de las plataformas digitales.
28:32Entonces es importante saber quién es mi influencia, a quién yo me estoy guiando.
28:38Hay serios patrones de conductas agresivas a nivel verbal, lo hemos visto a nivel psicológico,
28:44hemos visto ya muchísima violencia física, que ha podido terminar en desgracia en muchas ocasiones.
28:49Óyeme, eso nunca se hubiera imaginado en los medios de comunicación tradicional,
28:53que dos personas se fajaran a pelear delante de las cámaras.
28:57Y ahora eso vende.
28:58Y ahora eso vende.
29:00Pero eso que estoy diciendo, para mí era un privilegio hablar como Yadna Tavares en los medios de comunicación.
29:06Ella era mi estándar.
29:07Pero ahora eso es...
29:08Eso es decir una mala palabra, se normalizó.
29:11Y es lo bonito, es lo vital, es lo que da número.
29:14Alzar la voz, gritar, hasta sin razón, hacer alaracas.
29:19O sea, cosas tan simples...
29:21Y tantas palabras o es.
29:22Vamos viendo...
29:24¿Cómo incluye eso en los jóvenes?
29:26¿Cómo incluye?
29:27Lo repito, porque ese es el que tiene dinero, ese es el que tiene posición y es el popular.
29:31Pero además de la repetición, Katy, además de la repetición, hay una crispación del ambiente,
29:36que desde que encendemos ese dispositivo, comenzamos el día crispados, tensos,
29:43buscando cómo le vamos a dar salida a toda esa carga emocional.
29:46Se justifica en nombre de la supuesta desigualdad.
29:50Es decir, hemos visto ese tipo de actitudes para defender.
29:56A defenderme o defender a otros, o defender a los pobres, o defender a los que han sido saqueados, el pueblo, etc.
30:04Que al final es incongruente, porque tú estás enfrentando la violencia siendo violento.
30:08Es que la violencia verbal que genera agresividad no es más que la expresión de la ignorancia del que no tiene argumento.
30:17Los gritos son las razones del que no tienes razón, para empezar.
30:20Esa es una frase muy buena que ojalá todos aplicáramos en nuestra vida.
30:23Hay un aspecto que yo quisiera destacar.
30:25Fíjense, hemos tenido en las últimas semanas y meses cantidad de casos desgarradores de niños asesinados.
30:33No le vamos a poner otro nombre.
30:35Ay, sí.
30:35Violados y asesinados.
30:36De todo tipo.
30:38Y pienso que aquí tenemos que ver cuáles son las estrategias que se tienen que comenzar a implementar.
30:45Es verdad que tenemos que seguir educando y tenemos que seguir bajando los niveles de abajo hacia arriba.
30:49Pero los casos que están ocurriendo, hay que tener una respuesta.
30:53Por ejemplo, ¿dónde está el protocolo para identificar los factores de riesgo de ese niño que vive con una madre que tiene un trastorno mental, por ejemplo, no identificado?
31:02Que usa sustancias.
31:03En un hogar donde esté.
31:04Está sometida a presión porque no tiene con qué darle comida al niño.
31:08Que el niño se le enferma.
31:09La cándida.
31:09La madre no tiene.
31:10La vida.
31:11La vida.
31:11Que la salió embarazada porque el niño la violó.
31:13Esos son factores de riesgo que van desde leves hasta graves.
31:16Abusadas que llegan a hogares.
31:20Personal de salud mental que va a llegar a la comunidad.
31:23Que viven en hogares que son puntos de droga.
31:27Donde se vende droga.
31:28Bueno, el ejemplo más.
31:29Y entra mucha gente.
31:30El ejemplo más significativo lo hizo ella y él en el programa.
31:34Sí, los puntos de droga.
31:35Que andaba con la dirección nacional.
31:36Sí, pero que muchos niños y muchas niñas.
31:38A mí me gustaría que para cerrar institucionalmente qué podemos hacer como país.
31:44Los medios de comunicación, pero también el Estado.
31:47O sea, qué es lo que puede hacer independiente de lo que se vaya haciendo en las diferentes causas.
31:53Y el trabajo que se haga con las comunidades, desde el Ministerio de Interior y Policía, con la misma policía.
31:58Que se hace mucho trabajo con las comunidades, pero también qué podemos ir haciendo para crear esa cultura de paz.
32:05Promover esa cultura de paz para que se instaure en la sociedad de nuevo.
32:09Porque nosotros no éramos así.
32:11No éramos así.
32:13Yo he visto el cambio en mi vida, en mis sesenta, no sé cuántos.
32:18He visto el cambio en la sociedad.
32:20Entonces, ¿cómo podemos volver a nuestras raíces, a lo que éramos?
32:24Reconocer que todos somos violentos.
32:26Cuando yo puedo reconocer algo en mí, no, es que puede pasar y no nos damos cuenta.
32:33Porque a lo mejor te hablo con un gesto y estoy siendo violenta y no lo noto.
32:38A la hora de hablar.
32:38Porque no nos damos cuenta.
32:40Ya está prácticamente arraigado en nosotros.
32:43Entonces, cuando yo reconozco que tengo algo que no está bien, me dispongo a cambiarlo.
32:47No puedo cambiar lo que no puedo reconocer, lo que no veo en mí.
32:50Eso requiere de mucha humildad.
32:52Eso requiere de que tú quieras una sociedad y la anheles como yo, con salud mental, con paz, que pueda ser armónica, que yo te ceda el paso en el tránsito.
33:02Ese es mi anhelo.
33:03Pero si yo no reconozco que Katy Gómez tiene algo de violenta, cuando yo salgo a la calle y alguien se me mete en el medio, ¿qué voy a hacer?
33:09Le vocifero.
33:10Entonces, comenzamos por identificar en nosotros.
33:13¿Y qué yo puedo hacer en mi casa para replicar esa conducta?
33:16Y que aquellos que tienen consecuencias delictivas, pues tengan una pena conforme a eso.
33:21Y es importante saber que en esta meta hemos aprendido que la violencia es una conducta aprendida.
33:28Sí.
33:29Por ende, por ende, debemos entonces...
33:32Se puede desaprender.
33:33Desaprender.
33:34Desaprender.
33:35Desaprender esa conducta desde el entorno del hogar, desde el entorno familiar, de la escuela.
33:41En círculos concéntricos, en el entorno, en el entorno familiar, para desaprender esa conducta violenta que a República Dominicana actualmente...
33:52Y comenzar a recompensar lo contrario.
33:55Correcto.
33:56Cándido, para cerrar, 30 segundos.
33:58Redirigir todo el proceso de socialización que hay en República Dominicana.
34:02Por ejemplo, eso que Katy dice es verdad.
34:04Ella dice, si yo...
34:06Y
34:12Él dice, si yo lo tingo.
34:15Él dice, si yo no lo hago.
34:15Es fin.
34:16Hay que arkadaşlar.
34:18Él dice, si yo...
34:19Que simultaneously.
34:19Pero si tú lo discussedéis, yo no te llenamente sin a nosotros.
34:21¿Qué siempre está mejor?
34:23Dale dáanse a dar.
34:24El assured de esto.
34:25Quiero pedir más encima.
34:27Él dice, miyas sabal, que였습니다.
34:28Si yo elめてescola de Baroneston.
34:29Por ejemplo, quizás, va a mastern.
34:32No te generating...
34:34templates, va a saber que está aquí.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada