Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Estudiantes y sociedad civil impulsan la “Ley 1° de Noviembre” para prevenir tragedias como el incendio de Waldos en Hermosillo.
Paul Axel Medellín explica cómo funcionará, por qué es distinta y dónde firmar para llevarla al Congreso.

Capítulos (timestamps)

00:42 ¿Qué es la “Ley 1° de Noviembre”? meta de 25 mil firmas
01:25 Enfoque: prevención, acompañamiento y sanciones graduales
02:05 Diferencia vs. Ley 5 de Junio y Ley estatal de PC
02:48 Participación social: vigilancia y cumplimiento ciudadano
03:24 Observatorio Ciudadano y presupuesto para aplicación
04:05 Recaudación de firmas: módulos en universidades y colonias
04:45 Próximos pasos y llamado a participar

• Firma y comparte: revisa fechas y sedes de los módulos en las redes de AEUS.

• ¿Qué mejoras propones para Protección Civil? Déjalo en comentarios.
• Suscríbete y activa la campanita para seguir la cobertura de Expreso 24/7.

#Hermosillo #Sonora #ProtecciónCivil #Waldos #ParticipaciónCiudadana #Ley1DeNoviembre

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Infórmanos un poco más, amplíanos de qué se trata esta iniciativa y bueno,
00:06obviamente y los hemos visto que después del incendio, del terrible y trágico
00:13incendio en la tienda Gualdos del centro de Hermosillo, ustedes empezaron con
00:18movilizaciones, manifestaciones inclusive y bueno, se traduce también en esta
00:24exigencia para que haya medidas más estrictas de seguridad. Platícanos más,
00:30Paul, ¿de qué se trata esto?
00:33Claro, a raíz de toda esta situación que aconteció en Gualdos, nosotros estudiantes
00:43estuvimos apoyando y directamente con las familias, con amistades de las víctimas
00:52y pues estuvimos nosotros trabajando con ellos en una labor permanente de apoyo
00:59solidario en la cual estuvimos acompañados en los hospitales, se nos invitó a
01:06participar y asistir desgraciadamente a funerales por la situación que se
01:15perdieron vidas. Entonces nosotros trabajamos y estuvimos platicando con
01:21diversas organizaciones de la sociedad civil organizada, de las sociedades
01:26estudiantiles, de capítulos estudiantiles. Estuvimos trabajando y armando mesas de
01:32trabajo también con académicos, académicas y de todo esto surgieron pues varias
01:38propuestas, varias ideas que se plantearon en un pliego, el cual ya ahorita se está firmando
01:46por parte de diversas organizaciones y estamos ya terminando todo para presentarlo la próxima
01:53semana. Dentro de todo esto está la iniciativa de ley, de la primera ley 100% ciudadana que
02:00nosotros estamos armando, que será la ley primera de noviembre, que planeamos nosotros presentarla
02:07por medio de la del del del mecanismo de participación ciudadana. ¿Qué quiere decir
02:12esto? Que ocupamos más de veintiún mil firmas, la meta son veinticinco mil para poder presentar
02:18esta ley. Sí. ¿De qué se va a tratar? ¿De qué vamos a a trabajar? Más que nada es como como
02:25comentas Marcelo, es una iniciativa que va a contemplar todo lo que es el procedimiento
02:30en cuanto a la seguridad y protección civil, ¿no? Ya sabemos que hay alineamiento, ya sabemos
02:35que hay la ley 5 de junio, ya sabemos que hay otros mecanismos que contemplan pues medidas
02:42de seguridad, medidas punitivas, sin embargo lo que nosotros buscamos es plantear toda una
02:48estructura jurídica, legal, en la cual se pueda ya empezar a tanto acompañar, tanto supervisar
02:57y pues también sancionar a cualquier institución, negocio, empresa, en caso de que pues hagan
03:06caso mis solas recomendaciones, ¿no? Sí.
03:09Lo que no buscamos es solamente castigar, no buscamos solamente afectar a los comercios,
03:16porque sabemos que pues la economía se basa en nuestros comercios, ¿no? Sin embargo lo que
03:21buscamos es un acompañamiento, inclusive un seguimiento a que se vaya buscando este camino
03:28a la regularización, o sea, sabemos que si es todo de golpe y es todo de un solo, de
03:36una sola acción, pues sí afecta bastante a muchos de los comercios, sin embargo si se
03:41maneja con la estrategia que queremos realizar, que queremos nosotros plantear en la ley y que
03:46queremos quizá también la intención pues de los pensamientos, ideas y estructura que
03:54se está organizando, pues que se busque también un camino a la prevención, un camino a la
03:59concientización y pues un camino a la justicia, ¿no? Sí.
04:04Son bastantes puntos que se están trabajando, se están haciendo mesas de trabajo, no solamente
04:10con universidades o con académicos o estudiantes, también se está invitando a la sociedad civil
04:16sonorense en general y tampoco solamente el almocillo, también estamos viendo en otros
04:21municipios también ya, también llevar estas mesas de trabajo.
04:25Paul, ¿qué diferencias tendría esta ley que ustedes están impulsando o estas medidas
04:29con lo que ya hay actualmente? Por ejemplo, con lo que establece la ley estatal de protección
04:35civil, la ley 5 de junio, en fin.
04:37Claro, más que nada sería el enfoque, el enfoque a la concientización y que abarque
04:47todo en general, ¿no? O sea, porque, por ejemplo, sabemos que la ley 5 de junio está
04:52enfocada en guarderías, instancias infantiles y tiene mucho carácter punitivo, o sea, sabemos
04:59que tiene varios artículos que sí contemplan otras ramas, pero en general pues es más que
05:06nada punitiva. Entonces lo que nosotros buscamos es que esta ley no solamente se promuegue y
05:13se quede dentro de la gaceta y del archivo parlamentario, ¿no? También buscamos que sea
05:19una ley que la sociedad civil la proteja y que la sociedad civil la haga cumplir, no solamente
05:25la estructura y el aparato del gobierno, sino también que la sociedad civil participe
05:31activamente y la tome como propia, ¿no? Aquí en Sonora. Entonces la diferencia siento
05:38que sería tanto de la participación y que la misma comunidad sonorense, la sociedad civil
05:44organizada sea quien nos encarguemos de hacerla cumplir. ¿Por qué? Porque podemos tener muchísimas
05:50leyes, podemos tener muchísimos lineamientos, podemos tener muchísimas cuestiones, tanto
05:54en la ley como usted comenta, protección civil el 5 de junio, pero si nosotros como sociedad
05:59civil no apoyamos y adaptamos a algo que sea general, algo que contemple a todos los
06:05establecimientos, a todas las empresas, a todas las instituciones y aparte lo acuerpe la
06:11sociedad sonorense, pues vamos a quedar en lo mismo, pues al final nosotros tenemos que
06:17enfocarnos en la no repetición y que todo esto que se maneje logre pues este futuro
06:24de prevención y que no volvamos a tener una tragedia similar.
06:28Bueno, Paul Medellín, Secretario General de la Asociación de Estudiantes de la Universidad
06:36de Sonora, ya nada más por último, ¿dónde están recabando estas firmas? ¿Qué están
06:43haciendo para tener estas firmas? Y vaya, ¿qué implica esto más recursos? Porque luego
06:51en el Congreso pues está esta pared, ¿no? Y creo que se establece por ahí en alguna
06:57parte de la ley que las reformas tienen que implicar no más inversión o tienen que ser
07:05sustentables, tienen que haber disponible para aprobarlas o aplicarlas, Paul.
07:11Así es, es importante que el presupuesto de cada, como usted comentó, de cada reforma,
07:18de cada ley se pueda ajustar y poder aplicar.
07:21Sí, porque si no queda la letra muerta luego.
07:24Así es, y sin embargo lo importante de que esta iniciativa, la cuerpo de la misma ciudadanía
07:31es que nosotros nos vamos a encargar de poder gestionar todo lo necesario para que independientemente
07:39la estrategia que se maneje por el aparato gubernamental, ahí se pueda inyectar este recurso
07:47en lo que se establezca en la ley. ¿Por qué? Porque si nosotros no estamos pendientes
07:53de los presupuestos, no estamos pendientes a todo lo fiscal que se va a manejar en cada
07:58año, pues al final es lo que afecta. Sin embargo nosotros sabemos y reconocemos que
08:02sí va a haber un aumento en todo el presupuesto de protección civil, sin embargo también
08:07es necesario que todo lo demás que englobe, todo lo que tenga que trabajarse junto con
08:12la ciudadanía, pues se pueda apoyar y pues se pueda buscar una partida presupuestal para
08:18ello. Así mismo nosotros, junto con toda esta sociedad civil organizada, familiares de las
08:25víctimas y pues organizaciones estudiantiles, también estamos trabajando ya y estamos en
08:32etapa de creación del Observatorio Ciudadano pues integral, ¿no? Donde estemos muchas organizaciones
08:41y nos encarguemos también de que todo esto, tanto la ley y tanto todas las acciones que
08:46realicen las autoridades, pues se cumplan, ¿no? Se cumplan y se busque que haya una
08:56regularización en su mayoría, en su totalidad de las empresas y de los establecimientos
09:01e instituciones. Este va a ser un trabajo de años, va a ser un trabajo largo, pero estamos
09:07seguros que lo vamos a lograr.
09:09Y la recaudación de firmas, ¿cómo va?
09:11Claro. La próxima semana en nuestras redes sociales subiremos qué módulos habrán,
09:16este, de lunes a viernes serán en universidades, vamos a nosotros a concretar nomás y en
09:21otras dos universidades a poder, Universidad de Sonora es garantía de que se establecerá
09:26un módulo, igualmente pasaremos la ubicación exacta y también los fines de semana, sábado
09:33y domingo estaremos yendo a colonias, igualmente anunciaremos a qué colonias estaremos yendo
09:37para que estén pendientes en nuestras redes sociales de Arroba Sollados en Instagram y
09:41Asociación de Estudiantes Universitarios Sonorenses en Facebook.
09:44Bien. Te agradecemos mucho, Paul Axel Medellín, Secretario General de la Asociación de Estudiantes
09:49Sonorenses, por habernos permitido esta conversación. Hasta luego, gracias.
09:54Hasta luego, muchísimas gracias.
09:56Ocho de la mañana, veintiún minutos, vamos a un breve corte, regresamos con más a Expreso 24-7.
10:01Un corte rápido, porque la noticia sigue en movimiento. Estás en Expreso 24-7.
10:31¡Suscríbete al canal!
11:01¡Suscríbete al canal!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada