Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
¿Cuánta comida tiramos en casa y por qué? El CIAD detalla la medición del desperdicio de alimentos en hogares de Hermosillo, última sede de la etapa 2025.

Con Pacto por la Comida, la Red de Bancos de Alimentos de México y CIPA, el estudio busca datos locales para política pública efectiva: compras sin plan, mala conservación, porciones excesivas y confusión con caducidades son factores recurrentes.

00:00 Presentación: por qué medir el desperdicio en casa
00:39 Quién impulsa el estudio (Pacto, Red de Bancos, CIPA, CIAD)
01:17 Del 30% estimado a los datos duros locales
02:35 Para qué sirve: política pública y hábitos
03:16 Enfoque en hogares: educación y conciencia
03:56 Razones típicas: compras sin plan, ofertas, porciones
04:34 Caducidades y “platos llenos” vs consumo real
05:12 Tips de arranque: no comprar con hambre, planear
05:45 La metodología mixta: 8 días + encuesta
06:19 Hermosillo, sede de la etapa 2025
06:53 Qué se pesa y cómo se clasifica
07:31 Encuesta de hábitos y cruce de datos
08:01 Tamaño muestral: 59 manzanas inegi, ≥3 hogares c/u
08:32 Invitación a participar y cierre

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Es coordinador de vinculación del CIAD, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
00:05y también Isaac Jacob Chávez Acuña, coordinador del proyecto de medición de desperdicios de alimentos en hogares mexicanos.
00:14Precisamente vamos a hablar de este proyecto, que es lo que se está buscando, cómo van a llevar a cabo esto
00:22y desde luego el objetivo de medir el desperdicio de alimentos en hogares mexicanos.
00:29Muy buenos días, Aarón, buenos días, Isaac, buenos días, gracias por estar aquí con nosotros.
00:34Muy buenos días, Marcelo. Gracias por poder estar aquí con tu auditorio para platicar de este tema,
00:42que como lo platicábamos hace unos momentos.
00:45Es el CIAD y quién más lo organiza.
00:47Este es un proyecto que nace de Pacto por la Comida y la Red de Bancos de Alimentos de México.
00:53Es un proyecto que lleva ya dos años realizándose.
00:57En su segunda etapa, que es la de 2025, ha tocado seis ciudades.
01:01Y Hermosillo es la última de esas seis ciudades del país en donde se está ahora realizando ya
01:07esta estimación de la pérdida y el desperdicio de alimentos.
01:12Sí. Y bueno, ¿para qué, verdad? Parecería muy simple y sin sentido la pregunta.
01:17¿Para qué queremos saber cuántos y cómo y quiénes desperdiciamos alimento?
01:23Bueno, primero es importante puntualizar que esto es una realidad.
01:28Pareciera un sueño muy malo, pero es una realidad.
01:33Totalmente, sí.
01:34Más o menos las estimaciones hablan de que un 30% de los alimentos que se procesan
01:39y que se producen a nivel del mundo terminan en la basura.
01:43Sí, una realidad y una pena, ¿no?
01:44Así es. Son cifras estimadas y estudios como el que estamos impulsando a través de Pacto,
01:53de la red de bancos y de Cipra, que es la consultora que está trabajando estos datos,
01:58pues precisamente pretende pasar de la estimación a la realidad.
02:03O sea, pasar de lo que creemos que es a lo que en realidad está pasando.
02:07¿Y esto para qué nos va a ayudar?
02:09Pues en primera, para poder generar política pública, para poder tomar decisiones
02:14y para verdaderamente poder tener acciones que mitiguen este flagelo.
02:20Sí. Bueno, queremos tener el diagnóstico, ¿no?
02:23Como se dice, en lo más certero, lo más cercano y ubicar quiénes, cómo, los porqués, ¿no?
02:30Los porqués también se genera esto, el desperdicio de cuánto, 30% del promedio.
02:35Más o menos promedio.
02:35Habrá algunos hogares que desperdicien más, ¿verdad?
02:39Otros sí, obviamente, en algunos hogares nada.
02:43Pero, bueno, Isaac, a ver qué nos comentas al respecto.
02:49Políticas, qué políticas sin tener ya los números, ¿verdad?
02:55O los datos exactos, pero así imaginarnos qué políticas podían emprenderse para reducir,
03:03pero también aprovechar.
03:05Hola, ¿qué tal? Buenos días.
03:06Buenos días.
03:06Pues, justamente, como estamos enfocados en los hogares, es donde tenemos que incidir en trabajar la política pública con los tomadores de decisiones.
03:17Nosotros estamos generando datos que son datos muy importantes para la actualidad, para este grave problema de desperdicio de alimentos que hay en los hogares.
03:27Sí.
03:28Entonces, pues sí, justamente, es trabajar la política pública que es necesaria que se aplique en los hogares.
03:35O sea, un trabajo de educación y de conciencia, de concienciar a la gente de la problemática, lo grave que es, parece que la gente, en su percepción, es como poca comida.
03:48Incluso, la gente, la mayoría, se percibe que no desperdicia alimentos.
03:53Sí.
03:53Entonces, es importante, justamente, dar esa medición y la gente que participa se da cuenta, al momento de participar, de cuánta cantidad de comida termina en la basura.
04:06Sí.
04:06¿Por qué? Porque planea mal sus compras, porque no tiene los medios para conservarla, porque cocinan de más, porque compran, se dejan guiar por las ofertas, se guían, se dejan llevar por las ofertas que la mercadotecnia les muestra.
04:21Y, bueno, son varias cosas que, varias temáticas que sí coinciden.
04:25Somos compulsivos, ¿no? En las compras hay una obsesión de que no nos falte, ¿no? Que no nos falte nada.
04:31Y ahí estamos, pero pues muchos alimentos tienen caducidad, Aarón.
04:35Claro, simple y sencillamente lo que se comentaba de la oferta, ¿verdad?
04:39O sea, de repente nos vemos en la posibilidad de que por el mismo precio, en lugar de llevarme un kilo de tomates, me llevo dos.
04:46Pero la realidad es que en el día a día utilizo uno.
04:50Entonces, este, un ahorro como tal no existe porque finalmente buena parte de lo que compré de más no lo voy a consumir.
04:57O el otro tema de que asociamos platos muy llenos a una situación de bienestar.
05:04Sí.
05:05Cuando en realidad estamos sirviendo más de lo que podemos consumir.
05:08Entonces, pequeños detalles.
05:10O de lo que debemos.
05:11O de lo que debemos, ¿verdad?
05:12Sí.
05:13Exactamente.
05:13Entonces, pequeños detalles como concienciar alrededor de no compres de más.
05:19No vayas al supermercado con hambre.
05:21Sí.
05:21Porque esa es una mala práctica.
05:23Si vamos con hambre, todo queremos, todo se nos antoja.
05:25Oye, aparte que a lo mejor es lo menos, pero también es importante el efecto inflacionario, ¿no?
05:31Estamos compra y compra y obviamente el mercado lo resiente, ¿no?
05:35Y ahí vienen los aumentos de precios.
05:37Vienen otro tipo de cosas.
05:38Sí, es otro tipo de cosas.
05:40Pero aquí lo que nos aboca es medir los desperdicios de alimentos en hogares mexicanos.
05:46Así es.
05:47¿Verdad?
05:47Y luego llevarlo, traducirlo, esto, además de estas políticas públicas que nos dejen que, Aarón, también.
05:54Bueno, que nos dejen la información porque finalmente, como te digo, necesitamos pasar de la estimación a los datos duros.
06:01Y obviamente que con toda esta información que se colecta se levantan informes.
06:04Estos informes son entregados a los tomadores de decisiones.
06:08Somos un país pionero en este tipo de investigaciones.
06:11Y esto debe de hacernos sentir muy bien de que estamos generando esta información.
06:19Y pues qué bueno que Hermosillo fue una de las ciudades seleccionadas de todo el país para poder realizar esta encuesta y poder determinar estas cantidades.
06:29Sí, eso iba a ser una encuesta, cómo se va a llevar a cabo las estudias.
06:32Sí.
06:33Pues tenemos una metodología mixta, le llamamos.
06:36Entonces, está conformada por dos estudios.
06:40El primer estudio es una aplicación, bueno, una invitación a los hogares a que entreguen sus muestras de, bueno, sus desperdicios que van generando día a día durante ocho días.
06:50Sí.
06:51Y nosotros hacemos el análisis de estos desperdicios, pesándolos, clasificándolos por tipo de, de dónde proviene, si es origen animal, si es frutas, verduras, si son granos, si son pastas.
07:06Orgánico, inorgánico.
07:07Ajá, exactamente.
07:08Exactamente. Entonces, ese es el primer estudio, que es el estudio directo y después se aplica una encuesta a los mismos hogares que participaron y ya después cruzamos la información de, la encuesta tiene preguntas sobre sus hábitos de consumo, de compras, de conservación, de que si revisan las, las fechas de caducidad de los alimentos antes de tirarlos, que si están al pendiente de quién hace las compras.
07:33Sí.
07:33Este tipo de información que luego ya se cruza con, con los datos directos de la medición de los mismos desperdicios que ellos mismos nos entregan y así es como obtenemos la información más precisa.
07:49Pues muy interesante, ¿no? Entonces se preseleccionan algunos hogares.
07:53Sí, sí, sí.
07:54Porque pues tienen que hacer todo este ejercicio, ¿no?
07:57Sí, así es.
07:57De recabar los, los desperdicios de, ¿cuántos días?
08:01De ocho días.
08:01Ocho días. ¿Y cuántos hogares se tienen que seleccionar?
08:04Pues mira, tenemos una muestra con Inegi, Inegi nos entregó una muestra de 59 manzanas que están distribuidas alrededor de toda la ciudad, en la periferia, en el centro, en todos lados.
08:15Y de estas manzanas nosotros vamos e invitamos a al menos tres hogares que participen.
08:21De cada una está 59 manzanas.
08:25Sí, nos da un total de 177.
08:27180 más o menos hogares.
08:29Así es.
08:30Y aquí se hace el ejercicio ya para saber qué tanto desperdiciamos de alimentos.
08:35Así es.
08:36Así es.
08:36Y pues hacer una invitación, este, si, si se toca la puerta de, de su casa, participe.
08:42Es muy importante contar con la participación de la ciudadanía.
08:45Sí.
08:46Este, que es quienes nos pueden proveer de esta información.
08:49Y también si reciben la encuesta, que es una encuesta electrónica, pues también ayúdennos, este, contestándola para poder tener mayor información y poder tener un buen reflejo de lo que sucede en Hermosillo.
09:00Bien, es una investigación de, entonces, del CIAT, ¿junto con quién?
09:05Pacto por la comida, la red de bancos de alimentos de México y CIPA.
09:09Sí, muy bien.
09:10Pues que todo salga muy bien, que nos deje mejores o unas políticas, una política, programas, ¿verdad?
09:17Están encaminados, enfocados a reducir esto.
09:22Gracias, Aarón González Córdoba, coordinador de vinculación del CIAT.
09:25Gracias, Isaac Jacob Chávez Acuña, coordinador del proyecto de medición de desperdicio de alimentos en hogares mexicanos, por estar aquí con nosotros, compartirnos la idea, el objetivo de toda esta investigación.
09:37Vamos a un corte, son las 8 con 18 minutos.
09:40Ya regresamos.
09:47Gracias, Aarón González
10:17Aarón González
10:47Aarón González
11:17Aarón González
11:47Aarón González
11:48Aarón González
11:49Aarón González
11:50Aarón González
11:51Aarón González
11:52Aarón González
11:53Aarón González
11:54Aarón González
11:55Aarón González
11:56Aarón González
11:57Aarón González
11:58Aarón González
11:59Aarón González
12:00Aarón González
12:01Aarón González
12:02Aarón González
12:03Aarón González
12:04Aarón González
12:05Aarón González
12:06Aarón González
12:07Aarón González
12:08Aarón González
12:10Aarón González
12:11Aarón González
12:12Aarón González
12:13Aarón González
12:14Aarón González
12:15Aarón González
12:16Aarón González
12:17Aarón González
12:18Gracias por ver el video.
12:48Gracias por ver el video.
13:18Gracias por ver el video.
13:48Gracias por ver el video.
14:18Gracias por ver el video.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada