Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
En entrevista con Exitosa, el miembro del Observatorio de Minería Ilegal, César Ipenza, afirmó que la decisión de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de ampliar el Reinfo responde a "presiones, chantajes de protesta e intereses políticos".

Noticias del Perú y actualidad, política.

Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales:
Instagram → / exitosape
Twitter → / exitosape
Facebook → / exitosanoticias
Web → http://exitosanoticias.pe/
WhatsApp: 940 800 800

"Exitosa: La voz de los que no tienen voz"

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y el Estado debería, y en este caso el Ministerio de Energía y Minas, quedarse con aquellos que han venido cumpliendo, pero sin embargo esta medida que responde a presiones o al chantaje de la protesta y a los intereses políticos ha llevado a que el día de ayer se apruebe ese texto, ese dictamen con algunos ajustes, pero que no resuelve el problema de fondo.
00:21Vamos a comunicarnos ahora vía Zoom con el abogado César Ipensa, él es miembro del Observatorio de la Minería Ilegal. Muy buenos días.
00:36Muy buenos días señor Lucar, muchísimas gracias por la invitación.
00:39Ayer se aprobó ampliar el reinfo hasta diciembre del año 2027, ¿cuál es la opinión que usted tiene doctor Ipensa sobre esto?
00:47Bueno, lamentamos esa decisión, pero no solamente porque amplía el plazo por dos años, sino porque deja abierta la posibilidad de que los 50 mil reinfos excluidos durante hace algunos meses vuelvan o retornen, ¿no?
01:04Y por otro lado que se les pueda fiscalizar, pero no les va a pasar absolutamente nada.
01:09En una de las disposiciones finales se señala concretamente que no van a poder ser suspendidos.
01:14Así incumplan sus obligaciones dentro del proceso de formalización, no van a poder ser suspendidos ni excluidos.
01:22Debemos recordar además, señor Lucar, que cuáles eran las condiciones para que uno mantenga el reinfo vigente.
01:28Eran tres exigencias mínimas. Por un lado era el contar con un RUC, no me dirá usted que tramitar un RUC en nuestra agencia de impuestos en SUNAT es complicado.
01:39Lo siguiente era declarar la producción y si uno tiene, está produciendo, está trabajando, perfectamente podría declarar dentro del sistema del Ministerio de Energía y Minas.
01:51Y por último, la exigencia era que presenten un instrumento de gestión ambiental o conocido como IGAFON.
01:58Ojo, eso es presentarlo, no te decían que esté aprobado.
02:02Esos tres requisitos dependen exclusivamente de los inscritos en el reinfo.
02:07Y si más de cuatro años no lo han presentado, esto demuestra que no hay una real voluntad de formalización.
02:13Y el Estado debería, y en este caso el Ministerio de Energía y Minas, quedarse con aquellos que han venido cumpliendo.
02:19Pero sin embargo, esta medida que responde a presiones o al chantaje de la protesta y a los intereses políticos,
02:27ha llevado a que el día de ayer se apruebe ese texto, ese dictamen con algunos ajustes, pero que no resuelve el problema de fondo.
02:34Ahora, ayer estuvo con nosotros el exministro de Energía, Jorge Luis Montero,
02:42y él decía que no era necesario ampliar el reinfo, que más bien había que hacer básicamente dos cosas.
02:50¿No es cierto? Terminar el proceso con los más de 30 mil que sí han cumplido con presentar todos los requerimientos.
02:58Y en segundo lugar, avanzar con el proyecto de ley MAPE o la ley de la pequeña minería, la minería artesanal,
03:05para de una vez tener un marco legal preciso y establecer todos los procedimientos que permitan la formalización
03:12de la inmensa cantidad de mineros pequeños que hay en el Perú.
03:17Pero la pregunta es, ¿por qué no ha avanzado más el proceso con estos 30 mil que sí cumplieron con los requisitos que se les solicitó?
03:27Es decir, ¿por qué no termina de cerrarse el círculo con ellos? Para empezar.
03:31Bueno, eso ya responde más a una presión política y de insistencia de seguir perpetuando la situación.
03:38Nuevamente, cuando uno ve los mensajes y los discursos de aquellos que dicen que representan los intereses de los mineros informales,
03:46simplemente está la insistencia de seguir extendiendo el plazo.
03:50Y usted, que ha recibido muchas veces a los dirigentes de estas organizaciones,
03:55en ningún momento yo he tenido la oportunidad de escuchar que se preocupen por las condiciones mínimas en las que deberían operar.
04:02¿Cuánta gente ha muerto en estas operaciones en las peores condiciones o ha quedado en situación de invalidez?
04:07Ni siquiera tenemos un registro de estos y nuevamente se sigue insistiendo y se sigue presionando que es el derecho al trabajo.
04:15Y yo voy a decir que eso no se puede considerar trabajo cuando operan en las peores condiciones
04:20y la única insistencia sigue siendo el derecho al trabajo,
04:23que luego es replicado también, por otro lado, por los sectores que representan a sus intereses dentro del Congreso de la República.
04:30Claro, pero digamos, yo estoy hablando ahora de los más de 30 mil que sí se acogieron
04:39y sí cumplieron con todas las exigencias que se habían hecho.
04:41Es decir, son empresas constituidas que tienen RUC, que todo su procedimiento es absolutamente trazable,
04:47que han declarado y se puede constatar con geolocalización de dónde están extrayendo el mineral,
04:53que tienen registrada la adquisición de explosivos, que tienen declaraciones con respecto a condiciones laborales
05:02y que cumplen con el IGAFON.
05:04¿El problema cuál es?
05:06Que no tienen, entre comillas, los derechos formales a explotar el mineral,
05:12donde lo están haciendo porque es de la concesión de un tercero
05:16o porque están en las zonas reservadas por el Estado,
05:20para sí mismo que el Estado tampoco explota, dicho sea de paso.
05:22¿Por qué es tan difícil dar ese paso final que terminaría el problema
05:27con estos primeros más de 30 mil pequeñas empresas que están operando?
05:32Bueno, son varias las razones, ¿no?
05:34En principio, por ejemplo, la última ley de ampliación de diciembre del 2024
05:38ordenó que se crease un sistema interconectado que está a cargo del Ministerio de Energía y Minas
05:43y no se conocen los niveles de avance, por un lado.
05:45Lo otro es que todas las expedientes pasen de los gobiernos regionales al Ministerio de Energía y Minas
05:52y esto tampoco ha sucedido en gran medida.
05:55Y lo otro sobre las concesiones, ¿no?
05:58También debo precisar esto porque ha habido muchas situaciones inexactas
06:03que se han afirmado en la Comisión de Energía y Minas
06:05y se pretende llevar la discusión a que es una pelea de grandes y poderosos mineros
06:10versus pequeños y pobres.
06:12Y esto es inexacto.
06:13El mismo dictamen que se aprobó el día de ayer en su texto
06:17reconoce que el 70% de las invasiones sobre concesiones formales
06:22no está dentro de la gran minería, sino está dentro de otros pequeños mineros.
06:28Y nuevamente esto es importante considerarlo porque a veces se pretende llevar la discusión
06:32a términos que no contribuyen a resolver el problema de fondo
06:36y las cosas hay que llamarlas por su nombre, ¿no?
06:39Ayer se dejaba entrever como que la gran minería está detrás de esta situación
06:43y obviamente si vemos las cifras son otros pequeños mineros que sufren los efectos
06:48de la invasión de otros mineros informales, ¿no?
06:52Entonces esa cifra también nos debe llevar a resolver y a entender esto, ¿no?
06:56Y por otro lado usted habla de geolocalización de las operaciones
06:59pero gran parte de estos señores mineros no quieren estar ubicados en un solo lugar
07:04quieren ser casi ambulantes de las operaciones y estar movilizándose de manera constante
07:09donde se generan impactos y que nadie luego está asumiendo lo que impacta sobre el ambiente
07:15y luego que vamos a tener pasivos ambientales.
07:17Esto lo vamos a tener que asumir todos nosotros con nuestros recursos
07:20cuando los responsables deben ser los quienes asumen lo que representa el impacto de su actividad.
07:26Ahora, el problema es que no ha ayudado mucho la campaña de este colectivo autodenominado Paz con S
07:32que prácticamente ha hecho un signo igual entre los mineros en proceso de formalización
07:37con la ilegalidad y con la delincuencia
07:39y atribuyéndoles una... es decir, que son todos delincuentes
07:45más o menos, ¿no?
07:46Y todos depredadores del medio ambiente, que tampoco es cierto, ¿no?
07:51Ni lo uno ni lo otro.
07:53Yo discrepo de esa afirmación, honestamente, ¿no?
07:56Lo que ha mostrado y la campaña del colectivo Paz es mostrar lo que viene sucediendo en la realidad.
08:01Las zonas donde opera la minería ilegal son de extrema violencia
08:05y obviamente los efectos sobre el ambiente los sufren poblaciones que no desarrollan la actividad.
08:10Concretamente tenemos, por ejemplo, las poblaciones en la cuenca del río Nanay
08:14que provee agua para medio millón de habitantes, que es la ciudad de Iquitos
08:17donde están seriamente amenazados por la actividad
08:20donde tenemos presencia de contaminación por mercurio
08:24y donde ni siquiera el Estado ha sido capaz de atender a esta población vulnerable
08:27El problema es que el fiscal de delitos ambientales está en Pataz, ocupado
08:33y no está en los ríos de la Amazonía o en los ríos de la frontera del Cenepa con Ecuador
08:39¿no es cierto? O donde debería estar, ¿no?
08:42Que es donde se está produciendo la gran depredación contra el medio ambiente
08:45Tenemos presencia de fiscales ambientales en todo el país
08:49pero ¿de qué nos sirve tener fiscales cuando lamentablemente los recursos que se les asignan son suficientes?
08:54Recuerde que le han reducido en el último tiempo un presupuesto considerable
08:58en más del 47% a la Fiscalía de la Nación
09:01No tienen recursos para poder desplazarse
09:03Actualmente, por ejemplo, la minería ilegal se ha incrementado en el distrito de Yuyapichis en Puerto Inca
09:09donde ni siquiera la policía o la marina tiene explosivos
09:13¿Cómo podemos declarar la guerra a la principal actividad delictiva
09:16la que moviliza mayor cantidad de dinero en nuestro país?
09:19Si sencillamente no se dan las condiciones
09:21Se dice que se invierte mucho en perseguir, pero eso es inexacto
09:24Veamos los presupuestos reales en el territorio
09:27No tienen ni siquiera para poder movilizarse
09:29ni vehículos para poder desplazarse a las zonas
09:32Eso está claro
09:33Y nosotros hemos llamado la atención sobre esto
09:35Doctor Ipensa
09:37desde hace muchos años
09:39porque esto no es nuevo
09:40Lo que está pasando, por ejemplo, en el caso del CENEPA
09:43es la presencia de no solo miembros de las fuerzas del orden ecuatoriana
09:50sino de organizaciones como los choneros
09:52organizaciones criminales que están operando dentro del Perú impunemente
09:55y matando a los peruanos cuando quieren impedir que esto ocurra
09:59Doctor Ipensa, muchas gracias por habernos atendido
10:03y vamos a seguir con esta discusión que no termina
10:06Esto debería acabar en una ley
10:08¿No es cierto?
10:09Así es
10:09Que trace claramente la cancha, las reglas de juego
10:12y que permita que nos ocupemos de lo que interesa
10:15que es sacar la mayor cantidad de mineral que sea posible
10:17y procesarlo lo más que sea posible si la expresión vale
10:23Sí, bajo reglas claras
10:25y también respetando el derecho de terceros siempre y cuando
10:27Señor Lucas, yo quisiera precisar nuevamente un tema adicional
10:30Lo que está haciendo el Congreso de la República actualmente
10:33es poner en una situación de mayor vulnerabilidad
10:36al otro sector empresarial de nuestro país
10:38El Estado peruano recientemente ha sido demandado
10:41por incumplir sus obligaciones ante la comunidad andina
10:44ante el sistema andino de integración
10:45Ya la Secretaría General de la Comunidad Andina
10:48a inicios de este mes de octubre
10:49de el anterior mes, perdón
10:50ha señalado que el Estado peruano incumplió sus obligaciones
10:54Ojo, esto podría llevar a que el sistema andino de integración
10:58sancione al Estado peruano
10:59y por ende se empiecen a imponer aranceles
11:02a los productos textiles que el Perú exporta
11:05tanto a Bolivia, Colombia o Ecuador
11:07Este nuevamente, este intento del Congreso de la República
11:10no solamente está generando situaciones de impunidad
11:13sino que va a afectar otras actividades económicas
11:16formales, legales, que obviamente representa también
11:19un grueso grupo de actividad económica
11:21para nuestro país, concretamente
11:23Doctor Ipensa, le agradezco mucho por habernos atendido
11:25y vamos a estar con toda seguridad en contacto
11:27en los próximos días y semanas
11:28Muchas gracias
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada