Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 4 horas
Sebastián Oriozabala, exministro del Agro y la Producción de Misiones y actual titular de la Consultora Impulsa, arremetió duramente contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del gobierno nacional que eliminó las funciones regulatorias del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), incluyendo la potestad de fijar precios y limitar plantaciones. El consultor anticipó que la medida agravará la crisis de sobreoferta, acelerando la concentración productiva y la \"des-ruralización\" de la provincia.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00No sé si te acordás que hace no mucho tiempo un secretario del Ministerio de Modernización de Sturzenegger
00:08estuvo justamente hablando en una comisión de agricultura del Congreso de la Nación
00:14y donde justamente ya se había hecho mención a este decreto.
00:18Lo habíamos anticipado, Gustavo, que se hablaba de una nueva quita de funciones al INIM
00:24y bueno, acá se están efectivizando en definitiva.
00:27A ver, seguimos en darle un golpe duro al sector productivo, pero indudablemente es el objetivo del Gobierno Nacional
00:37continuar con la quita de las funciones a lo que tenga que ver con la regulación de todo tipo, de todo color.
00:45Ahora, nosotros sabemos que todo tipo de economía regional necesita una intervención estatal.
00:53Por lo menos es una postura que ha quedado clara porque todo tipo de economía vinculada a la economía regional
01:00tiene distan de las grandes urbes, distan de los grandes centros de consumo,
01:05tiene diferencias y asimetrías muy fuertes con respecto a las grandes producciones centralizadas
01:14que se encuentran en las grandes urbes o cercanos a las grandes urbes.
01:18Entonces, siempre la intervención del Estado contribuye justamente a brindarle cierta competitividad
01:26y alternativas para poder entrar en un mundo comercial, sobre todo cuando estamos hablando de exportación
01:33y a otras características que tienen que ver con el consumo.
01:36Pero vemos que hay un golpe fuerte al consumo masivo de alimentos.
01:41Lo estamos viendo con el resultado de suspensiones, despidos, achique de supermercados.
01:49Estamos hablando de grandes grupos como el Grupo Ovea, el Grupo Ovea que incluye Disco, a Jumbo,
01:55a los grandes supermercados, que acá no tenemos esa sucursal en Misiones,
01:58pero acá lo vimos con el Hiper Libertad.
02:00Lo estamos viendo con la cadena más importante de la provincia de Misiones, que es California.
02:07Y eso es una muestra, en definitiva, de lo que está impactando el consumo masivo de alimentos,
02:13hablando de la hierra mate en particular, que está dentro de la canasta básica.
02:17Los dueños de Changomás, que es Carrefour, también estaban en serio problemas.
02:20Exactamente, Carrefour está también en un proceso de venta.
02:23Entonces, bueno, vemos que en definitiva estamos en ese contexto que es desregular por completo,
02:29donde siempre acá es el que tiene mayor asimetría, el que termina pagando los platos rotos.
02:37En definitiva, estamos hablando del productor.
02:39El pequeño productor, sobre todo aquel pequeño productor que le cuesta hoy fertilizar su hierba,
02:44o que no lo hace directamente porque no le dan los costos,
02:46que le cuesta justamente entrar en un proceso de mejora, de productividad,
02:53de aumentar su productividad, porque eso implica trabajos de laboreo,
02:57o implica justamente fertilizar, control de maleza.
03:00Bueno, todo un paquete que obviamente lo hace inaccesible y justamente va en detrimento mismo del productor.
03:07Menos plata para el productor por kilo de hoja verde hace que sea menos plata de productividad,
03:14porque el productor no puede hacer todos esos trabajos que requiere mejorar la producción de su hierba.
03:19Y el gran productor, como no va a tener limitaciones a la plantación,
03:24puede meterle las hectáreas que se le cante.
03:27Sí, el tema es que nos encontramos en un contexto donde podría ser positivo en un contexto de regulación,
03:35que hablamos de los mil millones de kilos que se produjeron el año pasado.
03:40Histórico, récord histórico de producción de materia prima, o sea, de hoja verde en la yerba mate,
03:46que fue el año pasado, pero nos encontramos en que en definitiva eso no termina llegando al productor
03:52por la regulación. Entonces, al mismo tiempo, en esa concentración, digo que decís,
03:57bueno, seguimos con un aumento de superficies, o por lo menos el que tiene dinero poder aumentar
04:03la superficie, pero esto termina en concentración, termina en definitiva en pocas manos,
04:09tanto de la producción primaria como obviamente después de la molinería, el proceso y la comercialización,
04:14que es donde hoy ya está concentrada, eso todavía va a seguir su tendencia con una mayor concentración.
04:20Y con más sobreoferta. Digo, no, porque hoy el problema que indican de por qué el precio está tan bajo,
04:28o uno de los problemas es porque sobraba yerba.
04:31Exactamente.
04:32Si no hay limitaciones a la plantación y los grandes pueden plantar todo lo que se les cante y puedan,
04:38va a haber más sobreoferta.
04:39Exactamente. Se supone que esto va a ir impactando.
04:40Y el precio más abajo, entonces.
04:42Y cuanto más oferta hay, la demanda en caída, porque estamos hablando que todavía,
04:47con una leve recuperación, lo mencionábamos hace unos programas atrás,
04:51todavía no hemos llegado a los valores de consumo interno del 2023.
04:55O sea, entre el 2023 al 2024, una caída entre producción de materia prima y consumo
05:03de alrededor del 25%, el 22 exactamente, y hubo una leve recuperación del consumo interno
05:12del 24 al 25, pero todavía no estamos llegando a los niveles del consumo interno del 2023,
05:17que hace un año normal, digamos, estabilizado en el consumo interno.
05:22Hubo una leve recuperación, que lo mencionamos en el programa anterior,
05:25de la exportación, de un 16% solo en el volumen de exportación,
05:29que representa un 2,5% del total de la yerba mata.
05:33O sea, que estamos hablando de un movimiento muy pequeño, en definitiva.
05:37¿Es positivo? Sí. Siempre que aumente la exportación,
05:40que podamos entrar a más países, es positivo. Eso no lo vamos a discutir.
05:44Pero, volvemos, lo podemos hacer en detrimento de los productores.
05:48¿Y por qué en detrimento de los productores?
05:50Pues seguimos con un dólar muy atrasado para exportar.
05:53Entonces, alguien tiene que pagar eso, y lo paga el productor con un precio bajo.
05:56Entonces, bueno, estamos en una situación crítica, como decís vos,
05:59con un posible aumento de oferta de materia prima,
06:04y eso obviamente que va a ir directamente en un impacto a la caída del precio,
06:08como lo venimos sintiendo.
06:09Bueno, lo vamos a ver con el tiempo.
06:11Y hoy, bueno, hablando ya un poco de la actualidad de la yerba mate,
06:15nos encontramos en una discusión que está sucediéndose hoy entre los productores,
06:20que no es un tema menor, que es, empezamos a encontrar una postura
06:24con respecto a los productores que dicen no cosechemos,
06:26a la safriña que entramos ahora en diciembre,
06:29y a aquellos productores que no quieren cosechar porque el precio no le conviene,
06:33pero necesitan cosechar porque necesitan la plata.
06:36Entonces, empezamos en una tendencia ahora de discusión,
06:40que esperemos no termine tampoco en un conflicto,
06:43porque hay posturas muy rígidas con respecto a esto,
06:46que se está negociando con los industriales,
06:50que obviamente necesitan aumentar su stock para llegar hasta marzo-abril,
06:55que arranca la zafra gruesa, con un stock de yerba.
06:59Entonces, la safriña cumple esa función de contención entre septiembre,
07:02que cierra la zafra gruesa, y marzo-abril, que vuelve a abrir.
07:06En ese periodo, la safriña cumple esa función de contención de stock yerbatero
07:11para esos meses de poca elaboración de yerba.
07:15Entonces, bueno, empezamos con esta situación de una negociación
07:19que está habiendo a trastienda de los productores,
07:22con presiones entre cosechar y no cosechar,
07:25y obviamente los productores pidiéndole a los industriales
07:28y a los elaboradores que aumenten el precio.
07:32Así que, bueno, estamos en ese contexto hoy con la yerba mate en particular.
07:36Imaginemos ese contexto con una sobreoferta frente a esta nueva situación
07:41de no limitación de las plantaciones.
07:43Entonces, bueno, obviamente pierde el productor, nuevamente,
07:46lo que estábamos mencionando.
07:48Esto que el productor dice, no cosechemos ahora,
07:51lo utiliza también como una herramienta de presión.
07:54Es para eso, es para que mejore el precio.
07:58Ahora, si la yerba sobra, ¿con qué presionás?
08:03No, no, no.
08:03No existe mal.
08:04Ahí va directamente a un proceso de concentración.
08:07El productor chiquito ya deja de cosechar,
08:09que es lo que está pasando en muchos casos.
08:11Y lo vamos a ver, ahora vamos a mencionar uno,
08:13como es el caso del té, que es lo que viene sucediendo también.
08:16Y eso lleva a, en definitiva, concentrar que el productor que no coseche,
08:20el productor que deja la chaca, el productor que deja de producir,
08:24la chacra es comprada por uno que puede,
08:25y que puede aumentar la productividad.
08:27Así que, bueno...
08:28El productor que va al pueblo, a alguna zona pobre del pueblo,
08:31de la ciudad.
08:32Exactamente, con la plata que vendió su chacra,
08:35a comprarse una casita y poder vivir de ahí,
08:37y hacer changa, a buscar alguna alternativa económica.
08:40Si no está jubilado, o sea, ha podido jubilarse otra opción,
08:45pero siempre en ese contexto similar, que es dejar la ruralidad.
08:50Y el proceso que ha ido pasando en muchas provincias del país,
08:53la desruralización, perdón, es una palabra compleja,
08:59pero es la pérdida de la población rural,
09:03con un movimiento hacia la urbe local.
09:07Exacto.
09:08Ya pasaron unos cuantos días,
09:10pero no hay tantas novedades con respecto al acuerdo
09:13de la administración Milley con la administración Trump,
09:18es decir, Argentina con Estados Unidos,
09:20y qué efectos podría traer.
09:22¿Qué análisis podés hacer, Sebastián, hoy?
09:26Ya no sé si pasó una semana o cuánto del anuncio
09:30de este acuerdo.
09:31¿Hay algún beneficio para esta región?
09:36Esa es la pregunta que me ponía en el título
09:38de lo que tengo acá apuntado.
09:41¿Celebramos o no celebramos el acuerdo con Estados Unidos?
09:43Es la pregunta.
09:45Y la segunda pregunta que tenemos,
09:46eso a nivel general, a nivel nacional,
09:48y la segunda pregunta es,
09:49¿beneficia a misiones en alguna característica
09:52dentro del marco global?
09:55La verdad que los análisis que vienen haciendo
09:58no solo los analistas económicos internacionales,
10:02sino incluso los industriales argentinos,
10:05como el presidente Daluar,
10:07que es la única fábrica de aluminio del país,
10:10dice que en términos globales no hay beneficios
10:12generales para la Argentina.
10:15¿Existen algún tipo de beneficio sectorial particular?
10:19Sí, se ha visto y lo hemos mencionado,
10:22antes de que se firme el acuerdo,
10:24la apertura y el aumento de la compra de carne
10:27de Estados Unidos hacia Argentina,
10:30por una cuestión de necesidad,
10:32y eso es fundamental aclararlo.
10:33Estados Unidos no empieza a comprar más carne
10:36en Argentina específicamente porque quiere hacerle un favor
10:40y beneficiar comercialmente,
10:41sino porque ha habido un incremento del consumo de carne
10:44en Estados Unidos que ha duplicado en los últimos años el consumo.
10:47Entonces, Estados Unidos,
10:49que tiene una balanza equilibrada,
10:51es decir, tiene un volumen de producción propio,
10:54y ese mismo volumen lo exporta,
10:56necesita compensar hoy su aumento del consumo,
10:59y por eso cuadriplica el volumen
11:02de importación de carne de res,
11:07estamos hablando de bovino,
11:09a los Estados Unidos.
11:11Esa es la única,
11:12en el sector agroindustrial,
11:14es la única beneficio directo que se ve
11:16porque eso va a generar un movimiento a nivel nacional
11:19que va a mover la hacienda.
11:21Pero, al mismo tiempo,
11:22Estados Unidos tiene la posibilidad
11:24de entrar ganado bovino en pie,
11:30si vivo, digamos,
11:31a la Argentina,
11:33se supone que en un intercambio de mejora genética,
11:36y para que Argentina no pierda,
11:38en este sentido,
11:40vientre,
11:40que es lo que normalmente lleva a exportarse
11:44y a generar una caída en la productividad.
11:47Se exporta mucho,
11:48entonces se exporta también el vientre,
11:50o sea, la vaca, básicamente.
11:52Entonces, eso hace que nosotros perdamos productividad.
11:55Vos, por tal,
11:55va que no tenés el proceso de cría.
11:58Entonces, bueno,
11:59para que eso no suceda,
12:00se supone que Estados Unidos.
12:01Entonces, beneficia,
12:03puede ser un beneficio para Argentina,
12:05pero después encontramos,
12:07en realidad,
12:07lo que ha hecho Estados Unidos
12:08es aumentar a todos los países del mundo
12:12las barreras parancelarias en general.
12:14Lo que está haciendo es retraer
12:15a lo original que ya tenía un acuerdo
12:17Argentina con Estados Unidos.
12:19y después,
12:21en términos globales,
12:23va todo destinado principalmente
12:24a lo que es medicamentos,
12:25a productos químicos,
12:27a maquinaria,
12:28a la industria automotriz,
12:30y decir,
12:30nos beneficia.
12:31Y bueno,
12:32lo que se viene diciendo
12:33es que,
12:33en definitiva,
12:34ese tipo de universo
12:36de comercialización
12:38que tiene que ver
12:39con la venta de autos directos
12:40de Estados Unidos a Argentina,
12:42ya vienen armados,
12:44no con autopartes para ensamblar,
12:46sino ya autos
12:47totalmente ensamblados.
12:49No va a generar trabajo acá.
12:50No va a generar empleo,
12:52va a generar una caída de los precios,
12:53eso es lo que se busca,
12:54pero en definitiva,
12:55la caída de precios.
12:56Con nosotros,
12:57de vuelta,
12:58un dólar retraído,
12:59con costos que son altos,
13:01pero por el dólar retraído,
13:03no nos va a generar,
13:04no va a haber competitividad,
13:06va a haber una ganancia
13:07de un mercado
13:08que va a venir de Estados Unidos
13:09a competir directamente
13:11porque nosotros bajamos
13:12los aranceles
13:13a los productos
13:14en definitiva
13:16de Estados Unidos.
13:18Sospecho igual
13:18que no va a suceder
13:19eso de la baja de precios,
13:21Sebastián,
13:21porque lo que uno ve
13:23que ocurre
13:24con la sustitución
13:26de los productos argentinos
13:28por importaciones
13:29es que conseguís
13:30eso importado
13:31al mismo precio
13:33que comprabas
13:34el producto argentino
13:34en el comercio,
13:35digo,
13:35¿no?
13:36Te comprabas una remera
13:37a 30.000
13:39hecha en Argentina,
13:41te compras una remera
13:42a 30.000
13:42hecha en China
13:44o no sé dónde
13:45las hacen.
13:46Gana más plata
13:47probablemente
13:48el intermediario
13:49y el comerciante,
13:51pero te cierra
13:51la textil
13:52que hacía la remera.
13:52Claro,
13:53ese es el punto
13:53fundamental de la Argentina,
13:54que es lo que está pasando
13:55ahora con Mauro Sergio,
13:56que es una gran textil argentina
13:58que acaba de despedir
13:59400 empleados
14:00justamente en achique
14:01por la falta
14:03de competitividad
14:04que tiene
14:04con los productos importados
14:05que le han quitado
14:06los aranceles de importación
14:07y obviamente
14:08el costo
14:09de la producción local
14:10es más alto,
14:11entonces nos encontramos,
14:12por eso digo,
14:12que no hay beneficio
14:13con Estados Unidos
14:14porque los productos
14:16de Estados Unidos
14:16terminan entrando
14:17a un menor costo
14:18porque tienen procesos
14:20de innovación.
14:20Están muy subsidiados
14:21también, ¿eh?
14:22Bueno,
14:22ahí hay todo un universo
14:24de programas
14:25de subsidios
14:26que se suspenden
14:27para las actividades
14:28que entren dentro
14:29del esquema
14:30de importación-exportación.
14:32Y también
14:32¿por qué se trabaja eso?
14:33Porque no es solamente
14:34a los productos propios,
14:35es decir,
14:36no el producto
14:37que va de acá
14:37a Estados Unidos
14:38tiene que estar subsidiado
14:39sino que no puede entrar
14:41producto subsidiado
14:42de otro país.
14:43Esa es la condición
14:44y ¿a dónde va
14:45ese punto fundamental?
14:46A China.
14:47Es decir,
14:48que los productos
14:49que entran en China
14:49no pueden estar subsidiados
14:51para poder competir
14:52en definitiva
14:53en reglas igualitarias
14:55y en lo que estamos nosotros
14:56ahora siendo intermediarios
14:58de una pelea
14:59por el dominio mundial
15:01entre Estados Unidos
15:02y China
15:02que es la puja comercial
15:04que está habiendo
15:04que es,
15:05vemos,
15:06la tensión comercial
15:08que está habiendo
15:08entre esos países
15:09fundamentalmente.
15:11Bajando hoy
15:12a tierra
15:12puede beneficiar
15:14en algo,
15:14creemos que
15:15algún movimiento ganadero
15:16puede beneficiar
15:17indirectamente
15:18a la provincia
15:18pero nada
15:19que tenga que ver
15:20con la forestación.
15:22a la forestación
15:22le ponen condiciones
15:23de exportación
15:24sobre certificaciones
15:26internacionales,
15:27es decir,
15:28que todos los productos
15:28que se exporten
15:29van a tener que cumplir
15:31con certificaciones
15:32internacionales
15:33del uso de bosques.
15:35Estamos hablando
15:36de FSC
15:37que son certificaciones,
15:39FPC,
15:39son todos tipos
15:40de certificaciones forestales
15:42que garantizan
15:43que desde donde viene
15:44ese bosque procesado
15:45sea pino, eucalipto
15:47o bosque nativo
15:48con determinadas características
15:50que si no tiene
15:51certificación
15:52no va a poder entrar
15:53al mercado internacional
15:54y eso a nosotros
15:55realmente nos condiciona
15:57porque nosotros
15:58no tenemos
15:58son solamente
15:59las grandes industrias
16:00las que certifican
16:01y los pequeños productores
16:03misioneros forestales
16:04no certifican
16:05porque es un costo
16:06altísimo
16:06entonces
16:07en definitiva
16:08no encontramos
16:09horizonte positivo
16:11para el acuerdo comercial
16:12específicamente
16:13para misiones
16:14en ninguna
16:15de las actividades
16:16tal vez
16:17ya nosotros
16:18hace tiempo
16:19no estamos exportando
16:20cítricos
16:20podría llegar
16:21a representar
16:22algún movimiento
16:23interno también
16:24como puede ser
16:26la ganadería
16:26como nosotros
16:27no exportamos
16:28directamente carnes
16:29no exportamos
16:30hace ya unos años
16:31cítricos
16:32puede que el movimiento
16:33nacional de exportaciones
16:34de esas dos actividades
16:36en específico
16:37tenga algún impacto
16:39indirecto
16:39pero no hay un impacto
16:40directo sobre el acuerdo
16:41y lo que vemos
16:43justamente
16:43es que
16:44en la masividad
16:45de los productos
16:46textil
16:47alimentos
16:48estamos hablando
16:49de que se pueden
16:50importar lácteos
16:51de Estados Unidos
16:51hacia la Argentina
16:53van a competir
16:53con la industria láctea
16:54argentina
16:56va a terminar
16:57en definitiva
16:57esto que hablábamos
16:58que es sustitución
16:59y obviamente
17:00caída de la mano
17:01de obra
17:02principalmente
17:02en las industrias argentinas
17:04en los distintos rubros
17:05menos gente laburando
17:06cuando
17:06en teoría
17:08se está por hacer
17:09una reforma
17:10para que más gente
17:11se incorpore
17:12al trabajo registrado
17:14lo que está pasando
17:15es que menos gente
17:17está quedando
17:18están echando
17:19gente
17:19gente que trabajaba
17:21en fábricas
17:21y el trabajo registrado
17:22exactamente
17:23los están echando
17:24a muchos
17:25hablamos de un número
17:27de ya
17:27256.000 empleos
17:30registrados
17:30perdidos
17:31en los últimos
17:31casi dos años
17:32y hablamos
17:33de un cierre
17:34de 40 pymes
17:35por día
17:35desde hace dos años
17:37en forma continua
17:39esa es
17:39la estadística
17:41nacional
17:41de cierre
17:42de características
17:43que nosotros
17:43lo estamos viendo
17:44en la economía
17:44misionera
17:45con una caída
17:47en la foresta
17:47industria
17:48del 50-60%
17:49y hasta el 70%
17:51en algunos casos
17:52depende de cómo
17:52lo evaluemos
17:53estamos hablando
17:53de una caída
17:54del consumo
17:55de yerba mate
17:56caída del precio
17:57para los productores
17:58caída del sector
17:59tealero
18:00un sector que hoy
18:01comentario breve
18:02pero importante
18:03los productores
18:05solicitando un aumento
18:06pues estamos
18:07en uno de los precios
18:07históricos más bajos
18:09de la historia
18:09del té
18:10estamos hablando
18:10de que estábamos
18:11en 0,06 centavos
18:13de dólar
18:13o sea
18:15nos llegamos
18:16a 10 centavos
18:17hablando de dólares
18:19para el productor
18:20que eran 90 pesos
18:21se logró
18:22un pequeño incremento
18:24de casi
18:24el 5%
18:25a 95 pesos
18:26del té
18:26y obviamente
18:28al productor
18:28no le cierran
18:29los números
18:30al industrial
18:31no le está cerrando
18:32la exportación
18:32porque estamos caros
18:33y estamos
18:34la verdad que
18:35compitiendo
18:36con países
18:36con precios
18:37muchísimo
18:38más bajos
18:39y con otras calidades
18:40porque cosechan
18:41a mano
18:41como es el caso
18:42de Kenia
18:42como es el caso
18:43de la India
18:43y muchos otros países
18:44así que la situación
18:46también del sector
18:47tiene una situación
18:47sumamente crítica
18:48que viene ya
18:49de un arrastre
18:51hace unos años
18:51pero esta situación
18:52realmente creemos
18:53que va a ser
18:54uno de los
18:55cierres definitivos
18:56por lo menos
18:57de todos los pequeños
18:58productores
18:59estrelleros
18:59de la provincia
19:00así que
19:00la situación
19:01realmente compleja
19:03la provincia
19:03tuvo que salir
19:04a poner en funciones
19:06una batería
19:07de herramientas
19:08financieras
19:09de cubrir
19:10y subsidiar
19:11las tasas
19:12de los descubiertos
19:13de los cheques
19:14bueno
19:15para poder acompañar
19:17al sector productivo
19:17y que el sector
19:18no se caiga
19:19hablamos de una exportación
19:20que por lo general
19:21ronda los 50 millones
19:23de dólares
19:23en la provincia
19:24que bueno
19:25vamos a ver
19:26este año
19:26cuando termine
19:27la exportación
19:28que suele ser
19:29cerca de mediados
19:30del año que viene
19:31con una caída
19:33creo yo
19:33importante
19:34en dólares
19:35así que bueno
19:36la situación
19:36es crítica
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada