- hace 2 días
En un momento de transformación profunda de los modelos educativos y comunicativos, Jesús Flores, catedrático de Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y director del nuevo Máster de Periodismo e Inteligencia Artificial, defiende que los colegios deben reformular su manera de comunicar e interactuar con las familias, el alumnado y su entorno. Así lo explicó en una nueva entrega del pódcast La charleta educativa, dirigido por José María de Moya.
Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00...a los responsables de comunicación de los colegios, y además hasta en estas fechas están
00:09pues ya empezando a también a lanzar sus mensajes, pues porque bueno, tienen que posicionarse
00:16para la captación de matrículas del año que viene, entonces seguro que nos das alguna
00:21pista, estamos esta semana con Jesús Miguel Flores, Jesús Flores, Jesús Flores Vivar,
00:30que él es catedrático del Departamento de Periodismo y Nuevos Medios de la Facultad de
00:35Ciencias de la Información de la Complutense de Madrid, bueno y más cosas, director de
00:40Internet Media Lab, editor de Cultura en Red y recientemente también director del Máster
00:46de Periodismo e Inteligencia Artificial. Correcto. Pues muchas gracias Jesús. Un placer. Y dirán
00:53los espectadores, ¿por qué nos traes a un periodista, a un profesional del periodismo, que luego
01:01también nos explicará que también tiene mucho conocimiento de educación, pero ¿por qué
01:06nos traes a un profesional del periodismo? Bueno, pues precisamente por eso, porque pensamos
01:10que puede ser de ayuda lo que salga en esta conversación para los, bueno, pues los departamentos
01:16de comunicación y marketing de los colegios. Entonces yo quería arrancar así directamente
01:22con la pregunta, a tu entender, ¿cómo tienen que incorporar un profesional, un responsable
01:30de comunicación de un colegio, la IA en su día a día? ¿Cómo puede, qué casos de usos
01:36se pueden implementar? Si es que se tienen que implementar, que a lo mejor no.
01:42Bueno, desde luego que se tienen que implementar. Bueno, en primer lugar, muchas gracias por invitarme
01:47a este debate, a este coloquio. Vamos a ver, cuando me das de marketing, me retrotrae a una
01:56época no tan remota, pero sí de, digamos, de los inicios de la docencia. Porque precisamente
02:02una de las cosas que he hecho es hacer marketing antes de dedicarme al periodismo. Por consiguiente,
02:08de hecho, en la Universidad Nebrija, donde estuve antes, enseñaba marketing en los medios
02:13de comunicación. ¿Y eso por qué? Porque se da la circunstancia que he trabajado en empresas
02:19que tengan que ver también con temas de marketing. Es decir, he hecho el marketing, esa línea,
02:25¿no? Y bueno, sí, efectivamente, hay una serie de estrategias que se pueden plantear y
02:31más aplicado al mundo de las instituciones educativas, donde se pueden plantear. Una de
02:37esas, digamos, planteamientos que se pueden aplicar, digamos, en los departamentos de comunicación
02:46de las instituciones, es precisamente tener en cuenta que estamos atravesando una época de cambios
02:55muy rápido. Tener en cuenta que la inteligencia artificial ha venido para quedarse. Tener en
03:02cuenta que ya hay colegios, institutos que están incorporando herramientas de inteligencia
03:11artificial, ¿no? Y hay que tener en cuenta que el modelo, digamos, educativo, en mi opinión,
03:19creo que va hacia un modelo totalmente híbrido. ¿Esto qué significa? Significa que debemos tener
03:25en cuenta, dentro de nuestras estrategias de marketing, que nuestro modelo, digamos, ese puramente
03:31presencial, que es un modelo bueno y sano, también tenga que compartir con el modelo virtual.
03:40Dicho esto, el planteamiento de marketing de las instituciones tiene que ir entendiendo
03:48qué es el modelo híbrido de esto, ¿no? Recuerda, no es lo mismo plantear una estrategia
03:53de marketing a un público que va a estar presencialmente, que a un público que va a estar únicamente
04:00virtual. Y esto lo digo porque también serán circunstancias, quizás como apuntaba hace un
04:07momento, se han configurado elementos cósmicos por ahí. Y entonces, mi entrada en el mundo
04:14académico, de hecho, se da desde una perspectiva únicamente online. Yo fui profesor de la Universidad
04:19Oberta de Cataluña. Y claro, en ese modelo, digamos, virtual de enseñanza, es que comprende
04:28realmente la magnitud de los procesos de enseñanza nuevos. Y esto estoy hablando del año 2000.
04:34Es decir, con ese cambio de milenio, que es cuando empiezo la actividad docente en la
04:40Oberta, es hacer ver de que nosotros estamos abocados a esos cambios. Y a partir de ahí,
04:49es cuando hayamos entendido realmente la magnitud de esto, es que podemos plantear una serie de
04:55estrategias. Estrategias que van no solo desde lo que hacíamos anteriormente, por ejemplo, y hasta
05:03hace poco, el hacer un mega mailing a los padres para que matriculen a sus hijos, el tener una página
05:12web bonita dentro de la propia institución, el que esa página web sea usable, es decir, que realmente
05:20permita una navegación fácil y accesible para todas las personas, el que además incorpore elementos
05:29propios de las tecnologías actuales. Independientemente de eso, yo creo que la primera cuestión pasa por
05:35entender el concepto híbrido del modelo educativo.
05:40¿Cómo no percibir desde el entorno laboral, desde la posición de un periodista o un responsable de
05:47comunicación, cómo percibir la IA como una oportunidad en lugar de percibirla como una amenaza? Porque se
05:55percibe como una amenaza. Recientemente una persona me dijo, un periodista, me dijo, mira, es que a mí me da
06:04miedo incorporar la IA porque me voy a quedar sin trabajo. Yo pensé inmediatamente, digo, es al revés.
06:12Probablemente como no incorpores la IA te vas a quedar sin trabajo. Porque mi opinión es que esto es una
06:17oportunidad. ¿Cómo trasladar este, si es que compartes esta posición?
06:23Sí, bueno, vamos a ver. Si nosotros hacemos un poquito de historia, cada vez que se ha producido un hito
06:28tecnológico y ha impactado en los medios de comunicación y en los procesos de
06:33comunicación, evidentemente ha habido una cierta incertidumbre, cierta expectación de
06:39cara a lo que vivimos de ello. Entonces esto va a quitar. Eso sucedió con la llegada de la radio,
06:45posteriormente con la llegada de la televisión, que decían que iba a dejarse de vender los
06:53periódicos, por ejemplo, ¿no? Cosa que no ha sucedido así. Y luego con el aterrizaje de
06:58internet, ¿no? Con el hecho de tener las publicaciones en internet, de los medios de
07:04comunicación, en fin, una serie de circunstancias que se han presentado, digamos, en los últimos,
07:11vamos a decir, 40 años, cuatro décadas, que ha supuesto un revulsivo en el mundo de los medios
07:16de comunicación. Y cada revulsivo habría acompañado precisamente por esa incertidumbre en los
07:23puestos de trabajo. Yo creo que esa incertidumbre, lamentablemente, se ha dado también coincidencia
07:30con los distintos ciclos económicos que ha vivido la sociedad global. Y digo la sociedad
07:34global porque ha habido ciclos económicos en los cuales, pues, lo que ha conllevado por
07:40delante esos despidos masivos de trabajadores, incluyéndose a los profesionales de los medios
07:44de comunicación, ¿no? Pero aquí hay una cuestión que también nosotros debemos tener en cuenta,
07:50y es que precisamente en el mundo de la comunicación es cuando más va a impactar estas tecnologías que
07:57ya empecemos a denominar o a definir como tecnologías disruptivas, ¿no? Una tecnología disruptiva
08:02porque hace una disrupción en la vida de las personas y en el empleo de las personas. ¿Y por qué
08:09en el mundo de la comunicación? Porque realmente lo que estamos asistiendo ver es una interfaz de
08:15comunicación. Es decir, la inteligencia artificial es un proceso de comunicación.
08:23¿Qué es lo que hacemos? Es interactuar con un algoritmo, estamos realizando un proceso de
08:29comunicación. Por consiguiente, donde más impacta es precisamente en este mundo de la comunicación.
08:34quedarse, como piensan algunos, sin trabajo, ¿no? Es una, digamos, una metáfora que, yo diría,
08:44una metáfora, una incertidumbre que tenemos que quitar de medio. Pero no así de un plumazo,
08:50porque también es verdad que existen algunos riesgos. Lo que va a ser la inteligencia artificial,
08:54las herramientas de inteligencia artificial, y de hecho ya lo están haciendo, es ayudar a construir
09:02la información. Y lo que nosotros tenemos que ver como profesionales de los medios y también como
09:11académicos que enseñan a esos futuros profesionales de los medios, es hacerle ver de que existen otros
09:18roles y otras oportunidades que están ahí, pero que no terminamos de verlo.
09:24Al final, si te entiendo bien, lo que va a ocurrir es que va a cambiar el rol del periodista.
09:29Totalmente. Totalmente. Es más, si los roles cambian, esto me lleva también a aseverar una
09:36cuestión de fondo que lo vengo compartiendo con distintos colegas. Si los roles de los
09:41profesionales cambian, evidentemente, los que enseñamos a los profesionales tenemos que
09:45cambiar también. Si los roles de los profesionales cambian en 180 grados, nosotros tenemos que
09:50cambiar en la misma magnitud de 180 grados.
09:53¿Y en qué línea? ¿El futuro periodista cómo va a ser? ¿Qué va a ser?
09:59Bueno, para empezar, el futuro periodista, y de hecho ya lo estamos viendo, sobre todo en los
10:03grandes medios de comunicación, hay que fijarnos sobre todo en los buques insignia del periodismo
10:06a nivel mundial, donde uno de los perfiles profesionales que se está demandando constantemente
10:11es aquel profesional que tiene conocimientos, obviamente, de periodismo, pero también tiene
10:15conocimientos, y se les llama así, de iniciativas en materia de inteligencia artificial.
10:20Pero, para tener ese conocimiento e iniciativas en materia de inteligencia artificial, ese
10:25profesional tiene que entender y comprender la magnitud de la inteligencia artificial.
10:30No el hecho de usar una herramienta como Chagetep, ya empiezo a cacharrar y a utilizar, no, no.
10:35Tiene que entender de fondo. Eso lleva a dos cuestiones fundamentales.
10:40Una, por un lado, lo que se conoce como los, vamos a decir, aquellos que abrazan el mundo
10:47de la inteligencia artificial y aquellos que rechajan el mundo de la inteligencia artificial.
10:52Y de hecho tenemos exponentes científicos que están en esos dos polos. Aquellos, por ejemplo,
11:01no sé, se me ocurre en la figura de Ray Kurzweil, que a lo mejor ha suyo hablar de ese científico,
11:08y que ha escrito un libro que se llama La singularidad está cerca, lo escribió en 2005,
11:16y este año ha publicado otro libro que se llama La singularidad está más cerca.
11:22Lo primero que tenemos que hacer es entender qué es el concepto de singularidad, ¿no?
11:25No lo tenemos muy claro.
11:27Y por otro lado está el bando opuesto.
11:29Pero ahí pondría a la figura, por ejemplo, del científico también Eric Larson.
11:35Eric Larson nos habla sobre el mito de la inteligencia artificial, ¿no?
11:40Y él hace ver de que todo es un mito, de que la inteligencia artificial no va más allá
11:46de lo que nosotros pensamos que va más.
11:48O sea, podríamos decir que tenemos dos corrientes, ¿no?
11:51La corriente un poco, no voy a decir tecnófoba, y la corriente, digamos, un poco que abraza
11:57esa tecnología.
11:58Pero creo que nuestra posición tiene que encontrar una corriente intermedia.
12:03Esa corriente intermedia considero que es aquella corriente que está, digamos, representada por...
12:11Yo le he puesto un nombre, la corriente de los reflexivos.
12:15La corriente de los reflexivos son aquellos que abrazan la tecnología,
12:18o sea, abrazan, no la rechazan, pero tampoco la abrazan tanto, pero tampoco la rechazan tanto.
12:27Es decir, son personas o son, en todo caso, gente que empieza a, digamos, a valorar la tecnología
12:39no solo desde el punto de vista que te va a ser bien, sino hasta qué punto ese beneficio
12:47que estás adquiriendo, por otro lado, sin que tú te des cuenta, está haciendo un...
12:53o está causando un efecto nocivo.
12:56¿Vale?
12:57Porque es verdad, no es solo todo lo que reluce, es realmente con este tema de la tecnología,
13:03porque también es verdad que hay cosas, pues, yo diría, un poco oscuras,
13:09en el sentido que ahí tiene sombras, luces y sombras de la inteligencia artificial.
13:12Escuchándote, estaba recordando una frase que he oído citar recientemente,
13:19fíjate, de alguien tan poco moderno como Lain, entre algo,
13:24que decía que ante las innovaciones había que huir de los boquiabiertos y de los cejijuntos,
13:31porque estas suelen ser las dos reacciones, ¿no?
13:33Has citado esos los extremos, ¿no?
13:34Gente que, ah, o gente que pone y dice, ¿no?
13:37Y quizá esa línea intermedia es la sensata, ¿no?
13:43Nos comentó aquí, lo he citado ya en varias ocasiones,
13:46el rector de la Universidad Camilo Gosecela,
13:49que estuvo aquí, donde estás tú,
13:50que él tenía preocupación porque la inteligencia artificial en la formación de los alumnos
13:57comprometiera tres cosas, comprometiera su capacidad creativa,
14:02comprometiera su capacidad de síntesis, de estructurar,
14:07y comprometiera su capacidad de redactar,
14:11que decía que además son como los tres pilares clásicos de la formación, ¿no?
14:16Lo citaba en latín, que no recuerdo, ¿no?
14:19¿Estás más o menos de acuerdo que se pueden poner en riesgo esas tres capacidades?
14:25Bueno, vamos a ver.
14:28Evidentemente hay una dosis de razón en esos aspectos, ¿no?
14:31Pero, en mi opinión, yo creo que eso es precisamente pensar de una forma
14:38en que nosotros, que les hemos comentado hace un momento,
14:41que tenemos, vamos a decir, el privilegio de haber conocido los dos mundos.
14:47Es decir, el mundo analógico lo hemos conocido,
14:51somos ya la última generación que conoce los dos mundos.
14:55Y el mundo digital, digamos, representados o abanderados
15:00por estas últimas tecnologías de inteligencia artificial.
15:02Los jóvenes, entre los 14, los 18 años, cada vez menos usan herramientas de búsqueda
15:11como nosotros hemos estado acostumbrados a usar, por ejemplo, motores de búsqueda.
15:15¿A Google les parece antiguo?
15:17Antiguo, ¿no?
15:19Fíjate, yo estuve en abril pasado en la Universidad de Siena
15:22impartiendo precisamente estas cuestiones que...
15:25Porque esto es una preocupación global, no es una cosa que nos pasa aquí en España,
15:31es global.
15:32Y estuve en Italia, en la Universidad de Siena, compartiendo este debate,
15:39y un estudiante me dijo,
15:42profesor, tengo una hermana de 14 años,
15:45y entonces cuando ella me ve, que él está en la universidad,
15:48obviamente, está buscando sus cosas en Google,
15:51y utilizando, ella le pregunta,
15:54y entonces le dice que ella no conoce Google,
15:57que Google, ¿qué es?
15:59Le pregunta, 14 años tiene,
16:00y claro, su hermana está constantemente con Chagetep,
16:03con otras herramientas, no conoce otro entorno que ese.
16:06Esa generación es en la que nosotros tenemos que pensar.
16:10No podemos pensar en la generación del presente ya,
16:13tenemos que pensar en la generación que viene enseguida,
16:18y esa debe ser nuestra preocupación.
16:20Por consiguiente, si nosotros,
16:21y en palabras, retomando lo que has comentado
16:24respecto a estas preocupaciones,
16:26pues sí, es verdad,
16:27pero para nosotros, los del mundo analógico,
16:29para la gente del mundo digital,
16:31eso es relativo.
16:33Y cuando decimos relativo,
16:35es que hay herramientas que nos van a ayudar,
16:37en primer lugar, a redactar, que ya lo hacen.
16:40Hay herramientas que nos ayudan a comprender
16:42todo un ecosistema, que ya lo hacen.
16:45Hay herramientas que te ayudan,
16:46estuve revisando, fíjate,
16:48hace poco me llamaba muchísimo la atención.
16:50¿Cómo nosotros,
16:52para un poquito, si sirve la analogía,
16:55yo recordaba a mi madre,
16:57mi madre estudió hasta la primaria.
16:59Entonces, cuando yo estuve en tercer año
17:01de primaria,
17:03y luego pasé a la secundaria,
17:05y claro, ya vienen mayores conocimientos.
17:08Normalmente, cuando uno es un crío,
17:10recurre a sus padres,
17:10sus padres son los que le ayudan.
17:12O sea, tienes que hacer esto,
17:12la A, la B, la C,
17:14lo típico, tienes que escribir así.
17:17Pero luego va pasando,
17:18y tu conocimiento va evolucionando.
17:19Y ya no tienes a quién preguntar.
17:22Y entonces, claro,
17:23si no tienes un hermano mayor,
17:24si no tienes a alguien que te apoye,
17:26o no tienes un tutor,
17:27como lo tenemos en la actualidad,
17:29evidentemente,
17:30has carecido de ello.
17:32En una palabra,
17:33te has buscado la vida.
17:34Yo recordaba,
17:36por ejemplo,
17:37utilizaba,
17:38no sé,
17:39tú seguramente también lo conoces,
17:40una enciclopedia,
17:42cuando estudiaba matemática,
17:43álgebra,
17:44la álgebra de Aurelio Baldor.
17:46Es un tomo enorme,
17:47para saber cómo funcionaba,
17:49que ya me preguntaban en ese entonces,
17:51cómo funcionaba un algoritmo,
17:52por ejemplo,
17:53o cómo se hacía un cálculo infinitesimal.
17:57Bueno,
17:58teníamos que recurrir allí,
17:59pero siempre había dudas.
18:01Aquí,
18:01la inteligencia artificial,
18:03le pones el PROM,
18:04o la ecuación de búsqueda,
18:06y te lo da en segundos,
18:07y te lo da sin mayor problema,
18:09y te hace entender y comprender.
18:11Ese es el dilema.
18:12¿No te parece, Jesús,
18:12que dentro de,
18:13pero no de diez años,
18:15sino probablemente dentro de un par de años,
18:18ya no habrá debate
18:18sobre la utilización de la inteligencia artificial?
18:21Ese debate que todavía hay,
18:22de decir,
18:23bueno,
18:23pues sí,
18:24hay negacionistas.
18:25Hay, por supuesto,
18:26negacionistas.
18:26En el mundo del periodismo los hay.
18:29Pero yo creo que esto tiene
18:31las horas contadas.
18:32¿No?
18:32Me da la sensación.
18:33Bueno,
18:34vamos a ver.
18:35Esperemos que los debates siempre estén.
18:37Y van a estar,
18:38sobre todo,
18:38sobre todo,
18:39porque esa es una forma
18:40que tenemos un poco de interactuar las personas.
18:42Si no,
18:42imagínate tú,
18:43seríamos todo un mundo robotizado.
18:45El debate tiene que haber,
18:47tiene que haber la diferencia de pensamiento.
18:49Eso se enriquece,
18:50¿no?
18:50A las personas.
18:51Y esto se tiene que producir sí o sí siempre.
18:54Y esperemos que eso no se pierda.
18:55Una de las cosas que muchas veces,
19:00seguramente lo has escuchado también,
19:01dice,
19:01no,
19:02es que el uso de las tecnologías
19:03ya no te da pie para tener un pensamiento crítico.
19:07Y discrepo totalmente de eso.
19:10Porque,
19:11mira,
19:11yo enseño tecnología,
19:12yo he enseñado tecnología desde hace más de 20 años.
19:14y el primer mensaje que le digo a mis alumnos es,
19:20la tecnología es un medio más,
19:22no es el fin en sí mismo para ser periodista.
19:25Es un apoyo,
19:25es una herramienta.
19:27No pensemos que eso es el objetivo final,
19:30¿no?
19:31Es solo entenderla,
19:33es solo,
19:33y decía un colega,
19:36los profesionales de la comunicación
19:38no podemos convertirnos en amanuenses
19:40de una determinada herramienta.
19:41Si no,
19:43tenemos que ser críticos.
19:45Tenemos que tener ese pensamiento.
19:47Pero cuando se habla de pensamiento crítico,
19:48muchas veces se piensa que eso se ha perdido.
19:50No,
19:50no se ha perdido.
19:51El pensamiento crítico
19:53se habla de la época antigua,
19:54de la época de Aristóteles.
19:57Fue el que desarrolló el pensamiento crítico.
20:00Platón,
20:01Sócrates,
20:01todos desarrollan pensamiento crítico.
20:03Y eso se ha venido trasladando de generación en generación.
20:06Y nosotros actuamos con pensamiento crítico.
20:09Es verdad que dicen,
20:10los estudiantes o los jóvenes de hoy en día
20:12ya no recurren a debates,
20:15ya no hacen,
20:17digamos,
20:18ya no desarrollan ese pensamiento crítico.
20:21Bueno,
20:21pues eso es un reto entonces de los docentes.
20:24El desarrollar el pensamiento crítico,
20:26o el de,
20:26no el desarrollar,
20:27sino el de hacer que ese pensamiento crítico conviva
20:30en la era que nos ha tocado vivir,
20:33que es la era digital,
20:34o la era de inteligencia artificial.
20:36Esa es la idea.
20:37Supongo que este es el objetivo
20:38de este máster de periodismo e inteligencia artificial
20:42que va a lanzar la Universidad Complutense
20:45creo que en el próximo mes de enero,
20:47en febrero,
20:48que es el de formar,
20:52reflexionar y formar en este nuevo paradigma
20:56del periodismo a profesionales de los medios,
20:59a profesionales de agencias,
21:01de comunicación,
21:03de departamentos de comunicación de los colegios,
21:06es,
21:07en fin,
21:07que de forma,
21:09iba a decir,
21:10natural,
21:10o de forma,
21:11en fin,
21:12con esa visión crítica,
21:13pero también realista,
21:15incorporen la inteligencia artificial
21:17como un instrumento fantástico,
21:19¿no?
21:19Totalmente.
21:20Esa es,
21:20digamos,
21:21un poco la idea,
21:22¿no?
21:22La idea que nosotros
21:23tenemos con este máster
21:25y la ilusión,
21:26además,
21:27es que no solo hablar
21:29desde el punto de vista instrumental
21:31de la inteligencia artificial,
21:34sino yo diría
21:35desde una perspectiva
21:36un poco más holística,
21:38incluso más epistémica,
21:39en el sentido de que
21:41tenemos que saber,
21:43digamos,
21:44encargar la inteligencia artificial
21:47en tres niveles.
21:48El nivel macro,
21:50nivel meso,
21:51nivel micro.
21:52El nivel macro ya lo tenemos.
21:54De hecho,
21:55Europa puede jactarse
21:56de tener un nivel macro.
21:57¿Con qué?
21:57con la ley
21:58de inteligencia artificial.
22:01Somos los primeros
22:02en proponer
22:04una ley
22:05de esa magnitud.
22:06Y eso es bueno, ¿no?
22:07Y eso es bueno.
22:08Hemos sido responsables.
22:09Por supuesto.
22:09A nivel mundial.
22:10A nivel mundial.
22:11Oye,
22:11Estados Unidos no lo tiene.
22:13Todavía está un poco
22:14a ver si lo implanta.
22:16Y otros países,
22:17grandes países,
22:17como el caso de Brasil,
22:18que también ya lo está desarrollando.
22:21Singapur,
22:21que ya también lo tiene.
22:23Asia,
22:23que se está moviendo
22:24también en esos esquemas,
22:25¿no?
22:26De incorporar.
22:26Podemos decir que Europa
22:28ha sido, digamos,
22:29la pionera
22:30en articular
22:31una ley
22:32que, bueno,
22:33ahora toca ser
22:34la normativa
22:35para esa ley.
22:36O sea,
22:37quiere decir esto,
22:37que la parte macro,
22:38la parte de regulación
22:40de parte de las instituciones,
22:41tanto de los gobiernos,
22:43Estados,
22:44como de las organizaciones
22:45supranacionales,
22:46ya lo tenemos.
22:47Vale.
22:47Y luego está
22:48la visión
22:48o el enfoque
22:50meso.
22:50Es decir,
22:51aquí es donde
22:53las instituciones,
22:55desde los colegios,
22:57los institutos,
22:58las universidades,
23:00tienen que poner el foco.
23:01Son los espacios
23:02de formación.
23:04Son los que tienen
23:05que decir,
23:05bueno,
23:06y discernir
23:07y debatir,
23:07esto es lo que
23:08tenemos que dar.
23:10Instrumento
23:11y reflexión.
23:14Y luego está
23:14el nivel micro.
23:16Es decir,
23:16donde son las personas
23:18las que han adquirido
23:19esas capacidades
23:20y ahora deben demostrar
23:22que esa capacitación
23:24a nivel micro,
23:27a nivel de que ya conoce
23:28la herramienta
23:29y conoce también
23:29y tiene concepción
23:31y la percepción
23:32de lo que es bueno
23:33y es malo,
23:34debe buscar
23:35la aplicabilidad.
23:38Y en esa línea
23:39es que está enfocado
23:40un poco el máster.
23:42O sea,
23:42debe haber reflexión,
23:43pero luego también
23:44debe haber aterrizaje.
23:45Aterrizaje
23:45y además
23:47uso
23:48de las herramientas,
23:50claro,
23:51uso de las herramientas
23:52que a nuestro juicio
23:53y a juicio
23:53de los profesores
23:54que acompañan aquí
23:56y forman parte
23:57del cuadro académico,
23:58pues lo tienen
24:00en el día a día.
24:01He visto que además
24:01entre todos los profesores
24:03y el profesorado
24:04la mayor parte
24:06es gente que viene
24:07del mundo
24:07o que ha tenido
24:08también experiencia
24:09profesional.
24:10Sí, totalmente.
24:11Que no tienen
24:11solo la experiencia académica,
24:13sino que vienen de...
24:14No, no,
24:14de hecho,
24:14podríamos decir
24:15que el 50%
24:16del profesorado
24:17trabaja en los medios,
24:20son del mundo
24:21de la profesión periodística
24:23o de la comunicación,
24:25y luego el otro 50%
24:26son académicos.
24:27Pero es que además
24:28esos académicos
24:29también
24:29han desarrollado,
24:31digamos,
24:32parte profesional.
24:33De hecho,
24:34lo siguen haciendo.
24:36Profesionales,
24:37o sea,
24:37académicos que están allí,
24:39que están
24:39dando clases,
24:41pero que todavía
24:42compaginan
24:43la parte profesional.
24:44O sea,
24:45podríamos decir
24:46que nos encontramos
24:47con,
24:48en ese máster,
24:49con un 70%,
24:50quizás un 80%
24:52de enfoque
24:53profesional puro
24:54y duro.
24:55Y luego,
24:56un 20% o 30%
24:57que puede ser
24:58un poco estrictamente
25:00académico.
25:00Porque, claro,
25:01es importante también
25:02tener el enfoque
25:04académico,
25:04teórico,
25:05para poder comprender
25:07realmente
25:08la magnitud
25:09de lo que es
25:10la inteligencia artificial.
25:11No se trata solo
25:12de saber usar,
25:13sino entiende
25:14hasta qué,
25:16cómo lo puedes usar
25:18y de qué forma
25:19lo puedes usar.
25:20Ya lo sabes usar,
25:21muy bien,
25:21pero ahora que sepas
25:22qué es esto.
25:23Y que sepas
25:24que no solo va a afectar,
25:26por ejemplo,
25:27o puede afectar
25:28a las personas,
25:29sino también
25:30el impacto
25:31que tiene
25:32de cara al medio ambiente.
25:34Porque, claro,
25:35una cosa
25:36es que tú hagas
25:37una pregunta
25:39que en el mundo
25:41de la IA
25:42se conoce como PROM,
25:43que es la guía
25:44que tú haces
25:45para que la IA
25:46te dé una respuesta.
25:48Una cosa
25:48es que lo hagas
25:49para que te ayude
25:50a tu trabajo
25:51y otra cosa
25:53es que tú hagas
25:54una pregunta
25:54como lo hacen
25:55todavía muchos jóvenes,
25:56quizás poco por ignorancia,
25:57y decir,
25:58bueno,
25:58¿qué dice mi horóscopo
25:59hoy en día?
26:01Por ejemplo,
26:01¿no?
26:02O ¿con quién
26:04debo salir esta noche?
26:06Por ejemplo,
26:07¿no?
26:07Cosas así.
26:09O sea,
26:09es decir,
26:10están haciendo un uso banal
26:11de la tecnología,
26:13pero no se dan cuenta
26:14que esa tecnología,
26:16al hacer acopio
26:17de,
26:18digamos,
26:19de todas las bases
26:22de datos,
26:23de estrujar
26:23las bases de datos
26:24para darte una respuesta
26:25que tú me estás haciendo
26:27banal,
26:29estoy también
26:30generando
26:31emisiones
26:32de CO2.
26:34Y claro,
26:35el tema
26:36del carbono
26:37es preocupante
26:39precisamente
26:40por la granja
26:41de servidores
26:41que tienen,
26:44donde están
26:45depositadas
26:46las herramientas
26:47de inteligencia artificial.
26:49Razón por la cual,
26:50oye,
26:50se habla,
26:51por ejemplo,
26:51de los países escandinavos
26:52que están haciendo,
26:54están
26:54ahí poniendo
26:56granjas
26:57de servidores,
26:58pero claro,
27:00eso causa
27:00un daño tremendo
27:01a todo el ecosistema,
27:02en este caso,
27:03de los países escandinavos
27:04y claro,
27:05teniendo en cuenta
27:06que vivimos
27:06en un mundo
27:07que es totalmente global,
27:09pues también
27:09nos va a afectar
27:10a nosotros
27:10y de hecho
27:11se está viendo.
27:13Sí.
27:14¿Tiene opciones
27:15realmente
27:15laborales
27:17ahora mismo
27:18un periodista
27:18que no llegue
27:20con una formación
27:21como esta
27:21o cualquier otra
27:22específica
27:24en inteligencia artificial?
27:26¿Opciones laborales
27:28para trabajar
27:28en un gabinete
27:29de comunicación
27:30en una agencia,
27:30en un medio?
27:32No.
27:33Y lo digo
27:34definitivamente.
27:35No.
27:36No hay por qué.
27:37Porque,
27:38vamos a ver,
27:39nosotros
27:39si vemos
27:41que
27:42en realidad
27:43hoy en día
27:44las organizaciones
27:46de medios
27:47lo primero
27:47que te pregunta
27:48es
27:49¿qué es lo que tú
27:50has producido?
27:51¿Cómo has producido esto?
27:52¿No?
27:53Pero claro,
27:53si nosotros
27:54todavía
27:55estamos pensando
27:56en producir,
27:56por ejemplo,
27:57un contenido
27:58informativo
27:59que a lo mejor
28:00es un contenido
28:01con una percepción
28:02como el que me enseñaron
28:03a mí
28:03en mi época
28:04de comunicación
28:05que me enseñaron
28:06cosas del siglo pasado
28:07para el siglo pasado
28:08evidentemente
28:09por eso digo
28:10no rotundamente.
28:12Tenemos que pensar
28:13no en el público
28:15que tenemos
28:16en la actualidad
28:17sino en el público
28:18que viene
28:18dentro de dos
28:19o tres años.
28:20Y ese público
28:20que viene
28:21dentro de dos
28:21o tres años
28:22es un ejército
28:24es un ejército
28:25que viene
28:26utilizando herramientas
28:27de inteligencia artificial
28:28de forma
28:29apagullante
28:31y si nosotros
28:32no entendemos
28:32el concepto
28:33de eso
28:34en consecuencia
28:35no sabemos
28:35utilizar eso
28:36difícilmente
28:37podemos
28:37vivir
28:39un poco
28:40de un esquema
28:41totalmente
28:41lo veremos
28:43seguramente
28:43desde la jubilación
28:44Jesús
28:45desde la jubilación
28:46veremos a ese ejército
28:47como
28:47verdad
28:48y haremos
28:49claro
28:49es un ejército
28:50pero
28:51eso
28:51es un ejército
28:51un ejército
28:52de inteligencia artificial
28:53de inteligencia artificial
28:54de inteligencia artificial
28:55de inteligencia artificial
28:56de inteligencia artificial
28:57de inteligencia artificial
28:58de inteligencia artificial
28:59de inteligencia artificial
Recomendada
24:11
|
Próximamente
12:39
Sé la primera persona en añadir un comentario