Panamá se sometió al Examen Periódico Universal de la ONU, el gobierno de Mulino presentó avances en derechos indígenas y Acuerdo de Escazú, pero más de 50 organizaciones sociales denuncian violaciones sistemáticas y represión impune en el país. teleSUR
00:00La situación de los derechos humanos en Panamá fue revisada por cuarta vez tras cinco años de su última revisión.
00:07Una delegación panameña acudió a Ginebra al examen periódico universal del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
00:16Allí, la vocera del gobierno de Mulino aseguró que el país reafirma la voluntad democrática y el respeto absoluto al sistema multilateral de protección de los derechos humanos.
00:27Panamá ha fortalecido su normativa contra la discriminación y la implementación de protocolos judiciales con enfoque de género y medidas de prevención y protección frente a la violencia.
00:40Se han reforzado las estrategias de prevención de violencia y empoderamiento de la mujer.
00:46La delegación panameña también presentó como avances la adopción de un plan integral de desarrollo de los pueblos indígenas,
00:52la implementación progresiva del Acuerdo de Escazú, un plan de resocialización para detenidos, garantías a la niñez, la alerta AMBER, entre otras.
01:03El informe de la Oficina Regional de la ONU, que analizó también el aporte de más de 50 organizaciones civiles y colectivos comunitarios,
01:11muestra que hay avances, pero también retos.
01:15Desde los sectores sociales lo ven distinto.
01:18Denuncian grandes retrocesos y violaciones sistemáticas.
01:21Fuimos testigos del enorme despliegue de las fuerzas de seguridad del Estado en contra de las manifestaciones en todo el país
01:31y lamentamos enormemente las muestras de violaciones graves de los derechos humanos,
01:39las garantías fundamentales del pueblo de Arimae, provincia de Darién, así como de la provincia de Bocas del Toro.
01:46Entonces, estos informes, por más prudentes o digamos sencillos que parezcan en principio,
01:53estamos sentando un gran antecedente para revelar la verdad del sistema fascista que está viviendo Panamá
02:00y que no se debe quedar en Panamá.
02:03Esto hay que denunciarlo a nivel internacional.
02:05Los organismos que representan a las víctimas se preguntan para qué sirven estos compromisos internacionales
02:11si la represión y la violación a derechos humanos siguen impunes en el país.
02:16La credibilidad del Estado panameño ante la comunidad internacional está siendo cuestionada por amplios sectores populares
02:23y la crítica apunta directamente hacia la eficacia de las instancias nacionales y los organismos globales.
02:30Hay instrumentos de las Naciones Unidas que tienen que responder, y no porque lo digamos nosotros,
02:35porque ese es el mandato, la garantía, el respeto y la defensa de los derechos humanos.
02:41Y aquí en Panamá se están dando violaciones terribles a los derechos humanos.
02:45Que si esas instituciones internacionales que están para eso precisamente no voltean la mirada a Panamá,
02:50intervienen rápidamente, en Panamá van a seguir habiendo muertos.
02:54Los 17 informes adjuntos para la evaluación de las Naciones Unidas deberán influir en el pronunciamiento final del país.
03:02Sin embargo, los sectores consultados pronostican con pesimismo más de lo mismo,
03:07un teatro diplomático de palabras que no se ajustan a los hechos.
03:11Reca Chandiramani, Telesur, Ciudad de Panamá.
Sé la primera persona en añadir un comentario