Skip to playerSkip to main content
  • 3 hours ago

Category

🗞
News
Transcript
00:00En France 24 es momento de hablar de salud. Soy el Mariangulo y es un gusto estar con ustedes.
00:08¿Tomar de la mano a un ser querido en una situación dolorosa puede tener un efecto analgésico?
00:14Esa es la pregunta central de nuestro programa de hoy.
00:18Durante años el poder curativo del contacto piel con piel ha sido estudiado por expertos.
00:24De hecho, un estudio realizado por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos
00:29descubrió que cuando tocamos a un familiar o amigo que enfrenta un dolor intenso
00:34las ondas cerebrales de ambos se sincronizan.
00:38Lo que viene después es un proceso químico que puede reducir las sensaciones tanto de ansiedad como de dolor.
00:45¿Qué es lo que ocurre?
00:47Como vemos en pantalla, si tenemos a una persona que tiene un dolor,
00:51en este caso la que vemos con el cerebro resaltado en tono rojo,
00:55frente a una persona que es la que vemos, una persona en condición de sanidad,
00:59que es la que vemos en el color azul,
01:01al momento en el que la persona sana toca a la persona con dolor,
01:06se desencadena eso a lo que los neurocientíficos llaman acoplamiento cerebro a cerebro.
01:13¿Qué quiere decir esto?
01:14Que cuanto más fuerte y extenso sea el contacto físico entre ambas personas,
01:20que puede ser desde un apretón de manos como el que dan los esposos a las mujeres en las labores de parto,
01:26hasta un abrazo intenso,
01:28mayor es el efecto de control de las áreas del cerebro que procesan el dolor.
01:34¿Por qué?
01:34Porque este contacto favorece la liberación de oxitocina,
01:39que recordemos es la llamada hormona del amor,
01:42esa que nos hace sentir confianza sea cual sea la situación que estemos pasando.
01:48Lo que ha demostrado la ciencia sobre esto es que el poder del contacto físico
01:52logra incluso regular tanto la presión arterial como nivelar el ritmo respiratorio
01:58y actuar como un potente calmante natural.
02:01Para ahondar en este tema hablamos con el psicólogo Pablo Meliquio,
02:06quien desde la ciudad de Buenos Aires, Argentina,
02:09nos explicó de qué se trata la sincronicidad cerebral.
02:13La sincronicidad de cerebros,
02:15lo que pasa a nivel de las hormonas y los neurotransmisores,
02:19es difícil de entender,
02:21son términos médicos, neurológicos y psiquiátricos,
02:25pero podemos simplificar de la siguiente manera,
02:28cuando aparece un dolor,
02:31sea físico o emocional,
02:34se desregula el mundo interior,
02:37el ser humano,
02:38lo que le pasa frente a esto es que se pone defensivo,
02:42y entonces todo el campo interior
02:45ayuda a la defensa de esa vida que se ve alterada por ese dolor.
02:50Entonces, cuando aparece otro cerebro,
02:55en este caso otra persona,
02:57con una empatía,
03:00una persona que viene a contener,
03:02de alguna manera esas dos personas
03:04entran en una sincronicidad,
03:06que tiene que ver con la empatía,
03:08saber que la persona que aparece
03:11puede venir a demostrarnos que no estamos solos,
03:14y a partir de la presencia de otra persona,
03:16porque necesitamos de la presencia de otra persona
03:20para no sentirnos tan solos,
03:21y para compartir un poco ese dolor,
03:24en silencio,
03:25con un abrazo,
03:26con una caricia,
03:28pero esa sincronicidad,
03:30entre dos personas,
03:31entre dos cerebros,
03:33entre dos vidas,
03:34que una está transitando un dolor,
03:37y que está sufriendo,
03:38y la otra que viene a acompañar,
03:41a ser empática,
03:42a ponerse en disposición afectiva,
03:45eso crea un clima ya de sanación.
03:48Aunque el contacto físico,
03:50no sustituye el uso de medicamentos,
03:52para el dolor,
03:54si es contemplado por los expertos,
03:56como un método no farmacológico,
03:58sencillo y al alcance de todos,
04:01para generar bienestar,
04:02en quienes transitan una etapa compleja,
04:05en sus vidas,
04:06de ahí que las sesiones de tacto terapéutico,
04:08sean empleadas como parte,
04:10de los procesos de sanación,
04:12de quienes no tienen a familiares y amigos,
04:14que puedan acudir en su ayuda,
04:16o mostrarles que están ahí para ellos.
04:19Ahora bien,
04:19¿qué hacer cuando tenemos a un ser querido,
04:21en una situación dolorosa,
04:23pero tememos acercarnos?
04:25Veamos lo que nos dijo al respecto,
04:28el psicólogo Meliquio.
04:29Cuando el dolor es reciente,
04:34vuelvo a decir,
04:35hay que ir paulatinamente,
04:37acercarse a esa persona con mucho respeto,
04:40sin miedo,
04:41sabiendo que podemos sentir el rechazo del otro,
04:45o que la respuesta no sea la esperada,
04:47y también aprender a comprender que es necesario no hacer preguntas ni consejos,
04:56que las palabras no son lo más importante en ese momento.
05:00Cualquier persona que transita un dolor,
05:03cuando pasa el tiempo,
05:04va a recordar más quién estuvo cerca
05:06y quién abrazó más que las palabras que le dijeron.
05:11Entonces,
05:12esto sugiero.
05:13Ya hablamos de qué hacer cuando queremos acompañar a un ser querido en su dolor.
05:20Pero para cerrar,
05:21le daremos la vuelta a la situación.
05:24Si somos nosotros quienes nos enfrentamos a un episodio duro,
05:28que nos duele y nos afecta en todos los sentidos,
05:31es importante que nos abramos a ser acompañados.
05:35¿Cómo podemos hacerlo?
05:36Permitiendo que ese contacto,
05:38apoyo y cariño que necesitamos llegue a nosotros.
05:41Aunque algunos tenemos lenguajes del amor diferentes
05:45y hay personalidades a las que les cuesta el contacto físico,
05:49nada se pierde de comprobar.
05:51Tal vez en ese abrazo esté el analgésico que usted necesita.
05:55Hasta aquí esta emisión de salud de France 24.
05:58Como siempre,
05:58la invitación es a cuidarnos más.
06:00Recuerden que pueden repetir esta y otras emisiones
06:02en nuestro sitio web france24.com.
Be the first to comment
Add your comment

Recommended