Skip to playerSkip to main content
  • 20 hours ago

Category

🗞
News
Transcript
00:00En directo COP30 vamos hasta Belém. Allí las manifestaciones de los indígenas, como les mostrábamos en el informativo, están siendo las protagonistas.
00:11Entre 2022 y 2024 la cumbre climática de la ONU se realizó en países que prohibían las protestas en las calles, como Egipto o Emiratos Árabes Unidos.
00:21Por eso desde el principio se conocía que la sociedad civil iba a tener una voz más fuerte en Brasil y en particular lo están haciendo los pueblos amazónicos.
00:30Vamos a conectar con nuestra enviada especial ahí a Belém, María Clara Calle.
00:35María Clara, hoy la protesta fue del pueblo Mundurucú. ¿Qué pasó y qué es lo que exigen exactamente?
00:40En efecto, y precisamente diferentes aldeas de este pueblo llegaron a la entrada de la zona azul, donde se realizan las negociaciones de la cumbre climática aquí en Belém.
00:54Ellos estuvieron en silencio en frente de la puerta para exigir reunirse con Luis Inacio Lula da Silva y contarle mano a mano cuáles son las amenazas en sus territorios.
01:04La respuesta del ejército federal, como ya lo explicabas, fue bloquear la entrada a la zona azul, mientras que afuera hubo un cordón humano alrededor de los indígenas,
01:16en el que activistas y delegados de diferentes países protegían al pueblo Mundurucú para evitar enfrentamientos con las autoridades.
01:25Las exigencias de los pueblos es que se escuchen las amenazas que ellos están viviendo y que son múltiples.
01:30Una de ellas es la minería ilegal de oro. Este pueblo es el segundo más afectado por este hecho en todo Brasil, según los investigadores de MapBiomas,
01:39y esto hace que sus ríos, por ejemplo, estén contaminados de mercurio.
01:44Aquí en Belém, Brasil, también exigieron la derogación del decreto 12.600, aprobado por el gobierno de Lula en 2025,
01:53y que traza el Plan Nacional de Vías a Través de Ríos.
01:56Ese decreto establece que concretamente tres ríos serán priorizados para mover las mercancías que salen de toda la Amazonía.
02:04Uno de ellos, el río Tapajós, es donde se encuentra precisamente este pueblo indígena,
02:10y el Ministerio de Transporte aspira a que en los próximos seis, en los próximos 20 años,
02:15esta vía del río Tapajós se multiplique hasta seis veces.
02:19Los mundurucú también hablan en contra de lo que denominan turismo depredador.
02:25Ellos denuncian que la empresa Daquila Pesquisas promueve la falsa idea de que en sus territorios amazónicos
02:32existe una ciudad perdida donde supuestamente indígenas del pasado tenían casas decoradas con oro
02:38y están llevando turistas e investigadores a tierras de los mundurucú sin permiso de ellos,
02:43algo que es lo que denuncian los indígenas.
02:46Bueno, María Clara, y ante todo esto que nos comentas, ¿cómo está reaccionando la COP, la organización?
02:52En la manifestación de hoy, la reacción fue muy rápida.
02:59André Correa de Lugo, que es el presidente de la COP30,
03:01y Ana Toni, la directora ejecutiva de la COP, ambos diplomáticos brasileños,
03:06llegaron a donde estaban siendo las protestas y a los pocos minutos se les unieron una delegación
03:11de la presidencia de la República.
03:13Posteriormente, pasaron a discutir a puerta cerrada en el Tribunal de Justicia del Estado de Pará,
03:18que queda justo enfrente de la zona azul de la COP30.
03:22Allí también llegaron la ministra de Ambiente de Brasil, Marina Silva,
03:25y la ministra de Pueblos Indígenas, Sonia Guayayara.
03:29Al final de la discusión, el gobierno federal se comprometió a aumentar la fiscalización
03:33de los territorios indígenas para protegerlos de las amenazas que ya mencionábamos.
03:37Sin embargo, no es la primera vez que el gobierno federal promete esto a los indígenas.
03:41De hecho, ya había estado en otras asambleas de los Mundurukú,
03:45y concretamente en 2024 hicieron una expulsión de mineros ilegales de sus territorios.
03:50Sin embargo, los Mundurukú tienen fotografías y videos grabados con drones
03:54que prueban que los mineros ilegales siguen en sus territorios.
03:58En general, María Clara, ¿cómo es el ambiente ante estas manifestaciones?
04:02Porque la de hoy no ha sido la primera.
04:03Exacto.
04:08El martes pasado, cerca de 150 manifestantes,
04:12algunos de ellos de varios pueblos del Bajo Tapajós,
04:15intentaron entrar a la fuerza a la zona azul,
04:17lo que provocó enfrentamientos con las autoridades,
04:20tanto locales como de la ONU.
04:23En respuesta, la oficina de la Convención de Crisis Climática de la ONU
04:27le envió una dura carta al gobierno brasileño,
04:30donde explicaban que existen tres zonas.
04:32La zona roja, en el perímetro de las afueras de este lugar,
04:35donde sí se permiten las manifestaciones.
04:37La zona naranja, donde las autoridades ya deben intervenir
04:41en caso tal de que los manifestantes intenten ingresar.
04:43Y la zona azul, que es donde ocurren las negociaciones como tal,
04:46y es donde estamos en estos momentos.
04:48En su carta, la ONU denunció que las autoridades brasileñas
04:51no hicieron lo suficiente para asegurar ese cordón,
04:56y los instaba a proteger realmente las instalaciones de este lugar.
05:01Sin embargo, no todas las protestas han sido como esta incursión.
05:05Justo después de ese intento de entrada al día siguiente,
05:09la ministra Guayayara lideró una marcha dentro de la zona azul
05:13con otros indígenas en silencio.
05:15Y afuera, en Belén, casi que de manera diaria,
05:18diferentes pueblos indígenas se manifiestan de manera pacífica.
05:21Por ejemplo, el 13 de noviembre,
05:23más de mil líderes indígenas de los diferentes biomas que existen en Brasil
05:27marcharon en contra del extractivismo en sus tierras.
05:30Ellos lo que están pidiendo es una Amazonía libre de combustibles fósiles.
Be the first to comment
Add your comment

Recommended