- 1 day ago
Uno Más Uno 11-11-2025
Category
🗞
NewsTranscript
00:00Buenos días, muy buenos días, damas y caballeros, aquí estamos de nuevo con ustedes, este lunes.
00:08No es lunes, es martes.
00:10Este martes, que parece lunes.
00:12Lo que pasa es que es un lunes sin marrón por el feriado de ayer.
00:15Con muchísimas noticias, acontecimientos extraordinarios que se produjeron el pasado fin de semana en la capital de la república, en el interior del país, y también en el mundo, en Uribe, muchas noticias.
00:30Muchísimas noticias.
00:31Aquí, la iglesia lideró dos acontecimientos importantes, el ordenamiento de un obispo y el traslado y ascenso de otro.
00:39Así es.
00:40Porque ser obispo en La Vega y ser trasladado a la capital de la república.
00:47¿Es un ascenso?
00:48Es un ascenso.
00:49Claro.
00:50Ese era el ser nombrado con antelación para sustituir al arzobispo de Santo Domingo.
00:56Yo no había visto eso antes.
00:58No se había producido, pero es bueno que se produzca, porque se trata de un entrenamiento del sustituto, porque fue así que lo nombraban.
01:05Se señala el relevo y se señala con tiempo, lo que implica que se pueda preparar, ¿verdad?
01:09Y dijo ayer el obispo, el arzobispo de Santo Domingo, que él había pedido al papa y que el papa lo complació.
01:19Que hizo una lectura de una carta en la que efectivamente se expresaba eso y ayudó a despejar algunos humores.
01:29Decía que había alguna malquerencia, alguna inconformidad del nuevo papa con la gestión del hoy arzobispo de Santo Domingo.
01:38Y esa carta viene a despejar un poco las dudas a Alberto Gruyó.
01:42Y Morel Di Plan, que es el nuevo obispo.
01:50Coadjunto se llama.
01:51Coadjunto se llama, ¿verdad?
01:52Pero con el derecho a la transición, o sea, con la designación para conducir la transición y sustituir al que se va.
02:03Que es un obispo que estuvo siempre al lado de los pobres, trabajó mucho en zonas empobrecidas.
02:11Sí, bateyes.
02:12Bateyes.
02:12Bueno, en el momento en que lo designaron, él estaba en San Pedro de los Macorís.
02:16Justamente.
02:17Se la dieron para acá.
02:18Pero bueno, el nuevo...
02:20Pero una persona con un perfil más bajo.
02:22Sí, sí, siempre tuvo un perfil bajo.
02:24Muy, muy bajito en comparación con otros que han ocupado ese cargo.
02:27Y eso, inclusive en algunos sectores de la misma iglesia, ha generado sus críticas.
02:32Porque le gustaría, por ejemplo, que tuviera un papel más activo, que estuviera en el marco de las discusiones políticas y sociales del país.
02:40Como la suya, y todavía...
02:41Bueno, el nuevo dijo que uno de sus tres pilares, sus tres lineamientos estratégicos, ¿verdad?
02:50O puntos focales, uno de ellos es ser hermano, trabajar como hermano con la sociedad, la gente.
02:58Y ahí mismo comenzó a pronunciarse sobre un tema social que está en boga.
03:04Tú mismo has dicho en varias ocasiones la necesidad de que los políticos entiendan que la comunicación es vital para el día de hoy.
03:13Si usted participa de los debates, fijar ideas, compartir sus posiciones...
03:17Pero la iglesia siempre lo ha hecho.
03:18Sí, lo único que en esta gestión del arzobispo lo hace desde un marco más institucional.
03:23O sea, nosotros venimos de...
03:26Yo vengo de una gestión, por ejemplo, en la que el arzobispo, no, porque no el arzobispo, el cardenal,
03:32Nicolás Rodríguez, era un hombre que hablaba todos los días, que daba noticias todos los días.
03:37Amén, ¿verdad? De la posición de la iglesia.
03:39Aquí vuelve una discusión que tiene atrapados a los expertos en comunicación.
03:44Los expertos en comunicación, en la misma medida que van estudiando,
03:47creen que la opinión pública se mueve en función de lo que ellos hacen, y no es así.
03:51Son los contenidos. Si tú no pones contenidos que le interesen a grupos importantes de la sociedad,
03:59olvídate que no va hasta la comunicación.
04:02No prende con nada.
04:03¿Qué pasaba con el cardenal López Rodríguez?
04:06Que era un hombre que hablaba sin pelos la lengua de los temas más diversos de la sociedad dominicana.
04:15Y entonces ponía noticias.
04:17Daba noticias.
04:18Daba noticias.
04:18Daba noticias. ¿Ustedes han visto lo que pasa en la semanal?
04:25En la semanal, el presidente de la República lidera gran parte de la agenda del país.
04:32Sí.
04:33Y la lidera con pronunciamiento.
04:36¿Qué hace el presidente? Repone todas las preguntas que le haga.
04:39Todas.
04:39Todas. Pero lleva un tema, ¿sí?
04:41Y ese tema no se puede ignorar.
04:47Es lo que algunos expertos llaman, Millicent Uribe, la importancia hasta de crear acciones prensables.
04:56Si tú no haces nada que le interese a la colectividad, no llega.
05:02Y si lo haces, no importa que tenga comunicadores buenos o malos, la prensa no lo puede ignorar.
05:07Claro.
05:07Si hay contenido.
05:08Eso es lo que pasa.
05:09¿Qué es lo que tenemos en la iglesia?
05:11Una hepañaboba.
05:13Totalmente.
05:14Entonces, cuando habla el obispo, o los obispos, o el obispo de Santo Domingo, se está refiriendo a temas muy espirituales,
05:24de interés exclusivo para la filigresía.
05:27Cuando, fíjate, fíjate, este caballero, acaba de llegar, y ya se refirió a la indesación de los salarios.
05:37¿Y qué pasó?
05:39¿En noticias?
05:41Claro, esto es noticias.
05:41Entonces, ese es un punto clave.
05:45Lo que deben de hacer los comunicadores es ayudar a producir contenido.
05:50Cuando no hay contenido, el vacío.
05:53El vacío.
05:53El vacío.
05:54Y a veces creen que el contenido es un corte, una rueda de prensa, un acto.
06:02No, el contenido tiene que ver con aquellos temas que le interesan a la población argentina.
06:07Y hablando de contenido, hoy la agenda nos trae la reunión del Consejo Nacional de la Magistratura,
06:16que va a iniciar las entrevistas a cerca de 70 personas que aspiran a sacrificarse por la justicia dominicana,
06:24formando parte de la Suprema Corte de Justicia,
06:27o participando del Tribunal Superior Electoral,
06:32porque los candidatos aspiran a las dos cosas.
06:34Donde caigan, ahí se quedan, ahí estarán bien.
06:38Y son 70, hay gente ilustre, hay gente honrada,
06:43y bueno, el Consejo Nacional de la Magistratura tendrá la oportunidad de escoger a los mejores,
06:51a los excelentes entre los mejores.
06:54Sí, son 15 puestos vacantes, que hay en total 5 correspondientes a la Suprema,
07:0010 al Tribunal Superior Electoral, porque ustedes recuerdan que se eligen los 5 titulares.
07:04Y los suplentes.
07:05Y los 5 suplentes.
07:07Para la jornada de hoy hay 22 personas que van a ser entrevistadas.
07:11A mí me parece mucho, pero bueno.
07:12Sí, lo van a hacer.
07:13Es que lo van a hacer.
07:14Eso es, diga lo suyo y punto.
07:16Exactamente.
07:17La van a escuchar.
07:18Yo creo que eso ya es un sistema muy maratónico.
07:23Es lo que pienso que debió de aplicar el Consejo Nacional de la Magistratura.
07:28Es lo que está haciendo ya la empresa privada hace mucho.
07:31Tú contratas a una empresa especializada en recursos humanos,
07:35que lo depura, se lo selecciona,
07:37pero no lleva un montón de gente, sino que la...
07:41Los finalistas.
07:42Los finalistas, entonces vamos a hacer otra segunda entrevista con ellos,
07:48ya más especializada.
07:50Pero ya tú vas con muchas informaciones,
07:54además de las que se obtienen con la presentación de los currículos
07:58y del interés en ser tomado en cuenta, ¿verdad?
08:02Sí, tú te refieres a filtrar un poco.
08:04A filtrarlo.
08:05Y viene bien porque igual, o sea,
08:08tú estás hablando de que tú durante estos días
08:09tú tienes al presidente del Senado, por ejemplo.
08:13Tú tienes al presidente de la República,
08:15al presidente de la Suprema Corte de Justicia,
08:18o sea, invirtiendo su agenda y parte de su tiempo en eso.
08:22Y lo segundo es que también como que separas un poco la paja del trigo,
08:26porque a Alberto Gruyó,
08:27hay gente que se han dedicado a ser aspirantes profesionales
08:30y que en todos los procesos se presentan.
08:33Y tienen sus cinco minutos de gloria.
08:35Exactamente.
08:35Y hay gente que lo aprovecha para eso,
08:37para visibilizarse, para dejarse ver,
08:39para decir, hey, estoy aquí.
08:41Entonces, como que siento que el país ahorraría tiempo y recursos.
08:44Así es, así es.
08:45Bueno, pero eso es lo que hay.
08:47En el día de hoy se supone que se van a entrevistar a estas personas,
08:51seguirán mañana y pasado,
08:53hasta concluir será en la próxima semana cuando el Consejo deliberará sobre estos y estas aspirantes
09:02a formar parte de estas altas cortes, como se le denomina milicia.
09:08En otro orden, hablemos de la economía.
09:11Hay buenas noticias.
09:13Bueno, lo de las remesas.
09:15Las remesas.
09:16Eso sigue.
09:16Eso es maravilloso.
09:18Es casi un milagro.
09:19Yo no entiendo eso.
09:20Y te lo digo porque este informe implicaría que estaríamos cerrando ya este año,
09:26donde el tema de la elección de Donald Trump y sus políticas
09:29era uno de los factores que diversos economistas veían como una amenaza.
09:34A ver si República Dominicana podría reeditar otra vez las cifras
09:38que ha venido obteniendo de manera récord en remesas.
09:41Y siguen creciendo, pese a Trump.
09:42Pero ahí intervienen varios factores.
09:46Uno, aunque los políticos y muchos economistas siguen hablando de la catástrofe
09:53de la economía norteamericana, no es más así.
09:55Está creciendo.
09:57No hay ritmo que quisieran, pero está creciendo la economía de los Estados Unidos.
10:02Otro elemento que podría ayudar en los últimos dos meses
10:05es que Trump ahora está prometiendo regalarle 12 mil dólares a los pobres de Estados Unidos
10:11y entre los pobres estamos nosotros, una gran parte de los migrantes dominicanos.
10:15Los mil dólares es una buena cantidad.
10:19Claro que el dinero que llega acá, en remesas principalmente a los Estados Unidos,
10:25no solamente dinero de los trabajadores y trabajadoras de los Estados Unidos,
10:32de los dominicanos en los Estados Unidos.
10:34Ahí hay también empresarios, hay inversionistas,
10:37hay gente que invierte aquí en la República Dominicana,
10:41son dominicanos y dominicanas, invierten aquí,
10:46o ciudadanos norteamericanos y ciudadanos dominicanos al mismo tiempo,
10:50invierten aquí en vivienda, en comercio, en la inmobiliaria, en sentido general, ¿verdad?
10:58Y esas cuotas siguen creciendo, llegando.
11:03Vamos a terminar casi en 12 mil millones de dólares.
11:08Quiere decir que eso es lo que tiene parado este país.
11:11Porque no es el turismo.
11:13El turismo inclusive está por debajo de esa cantidad,
11:16las inversiones extranjeras también, que son otras fuentes de ingresos,
11:20las exportaciones también, todo está más abajo que las remesas.
11:23Pero las remesas, como se ha dicho, es dinero líquido,
11:28redistribuido en todo el andamiento social de la República Dominicana.
11:34Y en consecuencia es un dinero que circula.
11:36Que circula y que encadena otros sectores de la economía.
11:39Que encadena otros sectores, sí.
11:40El sector de la construcción, los servicios, los negocios.
11:44Las familias reciben ese dinerito y lo ponen a circular.
11:48El otro tema económico es lo de la inversión.
11:51Yo creo que el gobierno ha perdido tiempo con eso.
11:55Eso no debo llegar a donde ha llegado.
11:57El debate, tú dices.
11:58No es el debate, es la aplicación de la ley.
12:01Desde el primer año tenía que hacerlo.
12:04Se ha acumulado ahora, ¿verdad?
12:06Claro.
12:06Ahora hay que buscar mucho más dinero, pero va a tener que buscarlo.
12:09Tarde o temprano.
12:10Tarde o temprano.
12:11Miren, los gobiernos se ponen viejos.
12:13Y aquí hay una parte de la gente que hace política y que hace opinión pública
12:21que se mueve de un lado a otro dependiendo de las circunstancias.
12:28Siempre buscan los resultados favorecidos.
12:31Ese grupo de personas que no es chiquita y que tiene influencia en la economía, en la política,
12:38en la sociedad, le está sacando el pie al gobierno.
12:43Y la gente común ve estancada su condición de vida.
12:51Están creciendo.
12:51Miren, me contaba alguien a mí de una boda que se produjo en Arabacoa,
13:00donde la inmensa mayoría de los que fueron eran funcionarios de alto nivel
13:05y de medio del gobierno.
13:08Y se apareció allí Omar Fernández.
13:11Le fueron a Río.
13:13Ese era el hombre.
13:14Ay, ay, ay.
13:15Con ese era que todo el mundo se quería retratar.
13:17Ay, ay, ay.
13:17Ni siquiera con la novia y el novio.
13:20Huele a poder Omar Fernández.
13:22Oígame, pero son fenómenos que se dan en la sociedad.
13:24Sí.
13:26El PRM tiene uno que también.
13:29Que uno nos dice, bueno, pero ¿y la estructura?
13:32¿Y la tradición dónde está?
13:35A David Collado.
13:36Le importa poco cómo.
13:37Claro.
13:38¿Cuál otro?
13:38Pero estamos hablando de la juventud, ¿eh?
13:42Sí.
13:44La juventud.
13:45La gente está harto de lo existente y anda buscando...
13:50Cambios.
13:51Cambios.
13:52Fíjate lo que pasó en Nueva York.
13:53Bueno, con este alcalde.
13:55Un joven que nadie lo conocía.
13:58Bueno, en el mundo político, en el social y económico.
14:01Claro, claro.
14:01Un inmigrante.
14:05Un pro-minoría.
14:07Así es.
14:09Y se junta todo el mundo para aplastarlo.
14:14Todo el poder tradicional para aplastarlo.
14:16Y él gana.
14:17Y él gana.
14:18¿Cómo se explican esos fenómenos?
14:19Aunque mañana la gente esté en contra de él, ¿eh?
14:21Sí, sí.
14:22Porque las ilusiones no siempre se materializan en realidad.
14:26Y él tiene muchas promesas que son complejas.
14:29Son complejas.
14:29De poder cumplir.
14:30Pero bueno, los que votaron no son los más inconscientes, ¿no?
14:33No, no, no, no.
14:35No, miren, si lo que le hicieron campaña, es gente que sabe muy bien lo que quiere.
14:39Claro.
14:40Y que está harto lo que está.
14:41Entonces, Dominicana puede estar pasando lo mismo.
14:43Y la indesación.
14:45¿De qué estamos hablando, damas y caballeros?
14:47El salario de cualquier empleado, no importa si sea público o privado, está libre de
14:57pagar impuestos sobre la renta hasta determinado monto.
15:02El monto actual ahora es cerca de 34 mil pesos mensuales.
15:07Resulta que después de 34 mil pesos, usted tiene que pagar impuestos sobre la renta.
15:12¿Y qué impuesto?
15:13Un 25%.
15:14Es decir, antes de ganar 34 mil pesos era un lujo en el país.
15:22Pero mil dicen los salarios mínimos.
15:24Los policías ganan 30 mil.
15:25Ay, sí.
15:27Son abusos.
15:29O sea, entonces tú tienes una población que está ganando, una población de clase media,
15:34que está ganando entre 34, 150 mil pesos.
15:40O 200 mil pesos.
15:41Que tienen que pagar muchos impuestos.
15:45Entonces, la ley, previendo que la inflación se traga también, el poder adquisitivo de los salarios,
15:53estableció que se iba a indexar para que cada vez más sea más alto el monto libre de impuestos.
16:04Y ahora, según los estudios que se han hecho, estamos hablando de que el que gana 52 mil pesos mensuales,
16:11no debería pagar impuestos sobre la renta, el que gana hasta ahí.
16:15Los maestros ganan, ganan todos más que eso.
16:18Los profesores, de la enseñanza, tienen que pagar esos impuestos.
16:25Pero no solamente son los maestros.
16:28La van inmensa mayoría de los profesionales.
16:30Y muchos profesionales que no viven como ricos.
16:36Con cierta precariedad.
16:39Entonces, eso tiene que resolverlo y lo va a tener que resolver el gobierno.
16:43¿Por qué darle más largo al asunto?
16:45Que ¿dónde están los cuartos?
16:46Hay que buscarlos y no puede ser de los subsidios.
16:49No, no puede ser desde ahí.
16:51Hay que buscarlos.
16:52Gastar menos en algunas otras áreas.
16:55Y redirigir otros recursos.
16:56Bueno, cuando los médicos le hicieron una huelga al gobierno y le aumentó los salarios, amenazaron, no llegaron a hacerlo.
17:02Pero apareció el dinero.
17:03Apareció el dinero.
17:04Y ahora se incluyó dinero para aumentar a los médicos.
17:07Y qué bien que se hacía.
17:09Y a los profesores para el próximo impuesto.
17:12Pero hay que hacerlo para resolver esto.
17:14Porque los profesionales, la clase media, no tiene...
17:18Bueno, ya es significativa aquí en el país.
17:22Ya es el tema más grande de la sociedad dominicana.
17:24Pero tiene mucha capacidad de incidencia.
17:28Y está haciendo bulla.
17:30Bulla.
17:30Y ahora Omar aparece como el líder de ese movimiento.
17:35¿Quién lo creó?
17:36El gobierno.
17:37Y va a ser una victoria política importante para Omar Fernández.
17:42Y la tiene, mira, agarrada en la mano.
17:44Y una derrota política por el gobierno.
17:46Porque al igual que tú, yo pienso que se respondió de manera muy reactiva.
17:50Sin antes pensar y medir.
17:52Pero esto es un tema eminentemente popular.
17:53Claro, o sea, ¿quién no va a estar de acuerdo con que sea?
17:57Y además, Adalberto, lo más importante, que es legal y legítimo.
18:00Porque es la misma ley la que establece la indección.
18:03Y un gobierno no puede violar la ley.
18:05No, no.
18:05El gobierno está para garantizar la aplicación de la ley.
18:09Buena o mala.
18:10Amén de que en el pasado se haya hecho.
18:12Porque es verdad que desde el 2017 no se hace.
18:15Pero no tenemos que mirar hacia atrás.
18:17¿Tú sabes lo que dice mi abuela?
18:18Claro.
18:19Mal de mucho.
18:19Consuelo de tontos.
18:20Consuelo de tontos.
18:21Claro.
18:21Tú no puedes agarrarte y explicar por eso.
18:23Sí, de eso.
18:24Claro.
18:25Una cosa no justifica la otra.
18:26Porque es verdad, es desde el 2017 que no se aplica.
18:29Que no se aplica.
18:30Y se dejó acumular, acumular.
18:32Y ahora hay que buscar más cuartos para poder hacer eso.
18:35Si hubiese sido ching a ching.
18:37Fuera menos fuerte.
18:38Bueno, maestro, hay otros temas, incluyendo la semanal que se hizo ayer desde Punta Cana.
18:45Y se habló de conectividad aérea y de turismo.
18:48Pero yo le propongo que hagamos una pausa.
18:50No tenemos otra opción.
18:54Exactamente.
18:54Tenemos un invitado muy importante.
18:57Y además tenemos al profesor Siriaco.
18:58Hoy nos acompaña Edgar de Jesús Batista Carrasco.
19:02Es el director de la OPTI.
19:04Esa es la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y Comunicación.
19:09Y con él hay muchísimos temas que conversar.
19:11Así que permítanos hacer esta pausa para poder aprovechar su presencia hoy aquí en Uno Más Uno.
19:17Muchísimas gracias por mantener la sintonía con Uno Más Uno.
19:22Ahora aquí vamos a nuestra entrevista en primer plano.
19:25Para la que nos place tener la participación de Edgar de Jesús Batista Carrasco.
19:30Él es el director de la Oficina Gubernamental de Tecnologías de la Información y la Comunicación.
19:37Conocida popularmente como OPTI.
19:39Bienvenido, director.
19:40Así es.
19:40Buenos días, Adorberto.
19:42Buenos días, Mili.
19:42Buenos días a toda su teleaudiencia.
19:45Qué bueno que estés aquí con nosotros.
19:46Bueno, la OPTI viene siendo como el órgano rector de la política.
19:53El órgano rector de lo que es la transformación digital e innovación del Estado Dominicano.
19:58Así es.
19:59A veces nos preguntan para saber qué es la OPTI, qué hace.
20:03Y uno muchas veces lo simplifica en decirle.
20:07Es la tecnología del Estado Dominicano.
20:10Nosotros estamos para apoyar las instituciones del Estado,
20:14los servicios públicos, los servicios a los ciudadanos, es parte de nuestra visión y misión.
20:20Y acompañar a las instituciones a la transformación de todos sus procesos y la innovación de sus procesos.
20:26Ya.
20:26Ustedes, entonces, han acompañado a organismos importantes como la Dirección General de Pasaportes.
20:32Sí, señor.
20:33La dirección que pide la cédula, el INTRAN.
20:37El INTRAN.
20:38Hemos hecho acuerdo a través del programa Burocracia Cero.
20:41Hemos hecho un acuerdo con la Junta Central Electoral.
20:44También con la Junta Central Electoral.
20:45Quiero transversar la Junta Central Electoral para todo lo que tiene que ver con la identidad del dominicano, del ciudadano.
20:52Es el órgano rector de la identidad del ciudadano dominicano.
20:55Sí.
20:56Y con ellos estamos interoperando para muchos servicios públicos que se requiere saber que usted es Adalberto Grullón.
21:03Y ese es el órgano que a través de la interoperabilidad de OPTI, puedes decir, a través de esos servicios, su identidad corre.
21:11A propósito de eso, nosotros aquí nos hemos cuestionado a veces, ¿por qué insistir en tres contratos diferentes para lograr una, que no se vio la identidad de un agente,
21:24o tener claro cuál es la identidad personal y dotarlo de un documento que le permita ejercer sus derechos fundamentales?
21:33Fundamentales, sí.
21:34¿Por qué tres? Caso Intran, caso la Junta Central Electoral, caso la Junta Central Electoral, caso la Unión Dirección General de Pasaportes.
21:42En el caso de República Dominicana está claro y la ley lo establece.
21:45El órgano es la Junta Central Electoral. No es Intran, no es Pasaporte.
21:51Y en las conversaciones que hemos tenido, tanto Pasaporte, su director, Lorenzo Ramírez, como también Morrison del Intran,
21:58están claros en ese sentido, y cada uno tiene su área de operatividad.
22:05Pasaporte, para su rol, lo que tiene que ver con los ciudadanos que viajan, este es el documento de viaje oficial,
22:12y para el tema del tránsito, la ley de tránsito, la licencia.
22:17No ocurre que en el caso del pasaporte o de la licencia, sea el ID oficial para poder, digamos, validar su credencial o validar su identidad.
22:32No es así. O sea, el órgano rector es la Junta Central Electoral.
22:36Ya, pero ¿por qué se invierte tanto dinero entonces en el Intran, haciendo un concurso?
22:42Porque si fuera solo imprimirlo, tenemos los datos, lo tiene la Junta, esos son los válidos, simplemente usarlo para cualquier otro fin.
22:51Mira, el Intran está haciendo una transformación importante, Adalberto.
22:56Nosotros hemos hecho un acuerdo con el Intran y hemos colaborado con el Intran.
23:01En medio de sus procesos ellos tienen el proyecto Intran Digital.
23:05También recordarte que recientemente se lanzó esta unidad de atención a víctimas del tránsito.
23:14Nosotros estamos colaborando también a través de nuestro call center de la línea 462, que es una línea de atención al ciudadano.
23:22Yo pienso que dentro de todo el rol que ha venido haciendo, realizando Morrison en esa entidad,
23:29pienso que ha hecho importantes transformaciones en lo que tiene que ver el ámbito tecnológico.
23:33Y seguirá haciéndolo, porque seguimos trabajando juntos.
23:36¿Y en el caso del pasaporte?
23:38El caso del pasaporte es importantísimo.
23:40Ellos, nosotros estamos apoyándoles también en lo que tiene que ver con la infraestructura propia de lo que son sus data centers
23:48y todo lo que es la exigencia del pasaporte electrónico.
23:53Si no mal recuerdo, creo que el pasaporte electrónico ya, la Dirección General del Pasaporte cuenta con una cantidad ya de pasaportes electrónicos
24:03y que muy prontamente estará emitiendo estos pasaportes.
24:07Entonces, entiendo que ya hay competencia del director del pasaporte anunciado.
24:12¿Ahora se resolvió el problema del pasaporte?
24:13Cuando se entrega, sí, así es.
24:15El tema de las largas filas, la espera, citas, de las citas, de los pagos con tecnología lo hemos hecho.
24:25Lo hemos hecho con tecnología.
24:27El director del pasaporte cree en tecnología, es un director joven.
24:31Nosotros hemos trabajado y hemos colaborado juntos.
24:34Hay un sistema de citas que funciona y que en este momento, inclusive, ellos han lanzado un asistente virtual, se llama Salomé.
24:43Pueden usarlo, pueden probarlo, pueden usarlo a través de algunos medios como el WhatsApp y generar sus citas.
24:50Antes, estas filas se daban por diversas razones, pero ahora mismo el pasaporte en 24 horas, usted está teniendo respuesta de su cita.
25:00Ya, sí, ya lo hemos visto y han desaparecido las filas.
25:05Hay otro tema tecnológico, es el del Senasa.
25:11En Senasa se han denunciado múltiples irregularidades, inclusive de tipos penales, que están siendo investigadas.
25:18Pero una realidad, me discute, es que la plataforma está bajo cuestionamiento.
25:26Y es una plataforma que no depende del propio Senasa, sino que es contratada.
25:30Cuéntenos, usted.
25:31No está cuestionada la plataforma tecnológica del Senasa.
25:35En el Senasa hay varias particularidades.
25:37Una de ellas es que interoperan varias aplicaciones a su vez.
25:42Y el core que se necesita para lo que es la administración del Senasa todavía no es una realidad.
25:50No está cuestionado porque los eventos que he escuchado en la prensa o que se han denunciado
25:55no tienen que ver directamente o no están relacionados directamente con las aplicaciones internas del Senasa
26:01porque son sistemas contratados fuera del Senasa.
26:06Ni siquiera tienen un nivel de interoperabilidad.
26:09Esas son partes de las investigaciones que se están llevando a cabo.
26:11Lo primero que sucedió del Senasa fue el hecho de que una empresa impugnó que la hayan sustituido por otra
26:20de grado a grado, sin ningún concurso.
26:23Y se trata de, el Senasa ha dicho, dependemos de estas administraciones privadas.
26:30¿Te refieres a lo que tiene que ver el sistema de autorizaciones de medicamentos?
26:36Si te refieres a esta aplicación, ciertamente hubo una empresa que era la que había licitado en el Senasa,
26:45era con la que se daba el tema de autorizaciones de medicamentos y luego hubo otra empresa, según me enteré.
26:51No tengo los detalles porque nosotros hace tiempo que ya no estábamos en el Senasa,
26:57pero sí sé que estaba una empresa aprobando todo lo que era referente a medicamentos y que luego hubo un cambio.
27:04Nosotros ya no estábamos en el Senasa cuando ocurrió ese cambio o cuando ocurrió esa...
27:09Ah, bueno, porque usted estuvo en el Senasa.
27:11Yo estuve en la dirección de tecnología del Senasa hace un año y medio.
27:16En ese entonces, todo lo que era el sistema de autorizaciones médicas estaba funcionando correctamente.
27:22De hecho, te recordaré que nosotros lanzamos y por lo cual recibimos, de hecho, de la propia Opti,
27:29la Nortic de Oro por la innovación y transformación digital que logramos en el Senasa.
27:35Nosotros lanzamos un app que fue moderno, el app más moderno que podía exhibir toda ARS de República Dominicana,
27:43está ahí, la tiene Senasa y es una primera versión donde en la segunda versión inclusive estaba provisto
27:49para el uso de la inteligencia artificial.
27:51También recordarte que en el Senasa también lanzamos un asistente virtual que se llama Sofía.
27:59Ahí está, lo usan los afiliados del Senasa.
28:01¿Y qué pasó entonces?
28:02Procurando habilitar, procurando agilizar los procesos.
28:05¿Qué fue lo que pasó? ¿Por qué razón?
28:07En el caso del app, quiero comentarte que en el caso del app inclusive transparentamos en ese entonces
28:15el consumo de medicamento. La disponibilidad que tú tenías de medicamento lo podías ver a través de tu app móvil
28:22y se te notificaba. Por lo que si existía algún consumo que tú no reconocieras, podías notificarlo con el Senasa.
28:30Ahora bien, vi recientemente que se hizo una publicación de que eso se había lanzado, que se había activado nuevamente.
28:39Aparentemente en un momento estuvo apagado porque eso siempre estuvo desde el principio.
28:43Procurando dos cosas. La primera, que el ciudadano estuviera enterado de sus recursos, de cuál es el uso correcto que se le dan.
28:50Igual que los bancos, Adalberto, cuando tú haces una transacción de tarjeta, te llega una notificación.
28:55Inmediatamente.
28:56Procurando la seguridad del uso de tus fondos.
28:59Si esa transacción no se reconocía, el ciudadano del afiliado de Senasa podía notificar para que haya una alerta en el área de auditoría médica.
29:09Eso funcionaba así.
29:10Y dos, eso reducía la llamada de ciudadanos al call center del Senasa, que inundaban en llamadas solo para preguntar qué cantidad o disponibilidad tengo para el consumo de medicamentos.
29:23Pero algo falló, tal vez la inocervancia. O sea, porque si la tecnología estaba y funcionaba bien y se había creado justamente con esa intención.
29:32Está funcionando nuevamente. Me pareció extraño cuando vi esta publicación. Especulo que en algún momento estuvo parado.
29:40Pero extraño, extraño, no debería ser porque ustedes, como ópticos, tienen que estar al tanto de lo que pasa en materia tecnológica.
29:49Es correcto. Es correcto. En el caso del Senasa, nosotros ya hemos tenido conversación con el nuevo director.
29:56Tenemos ya prácticamente para lanzar la firma digital del Senasa, donde todo lo que es el proceso y documentación del Senasa, pues, va a estar afiliado a todo lo que es el proceso de firma digital.
30:08Estamos hablando de los temas de transformación digital. De alguna manera, ellos han querido tener un compás de espera dentro de estos procesos,
30:17pero ya están solicitando también para que les asistamos y les podamos dar seguimiento a parte de los procesos de transformación digital que ya ellos quieren iniciar.
30:25Pero sí ha quedado claro, director, tanto con los procesos del Intran, de la Junta, de pasaportes y ahora con Senasa,
30:35la necesidad de que el Estado tenga un músculo robusto en materia de tecnología, que en caso de que se decidan tercerizar estos procesos,
30:45Alberto y yo somos de la posición de que deberían algunos poder tener el Estado la capacidad de hacerlo in-house,
30:51pero por lo menos que sea capaz de detectar, de asesorar.
30:54Yo le voy a poner un ejemplo, compra y contrataciones. Bueno, en materia de compra y contrataciones, en materia legal,
30:59ahí está compra y contrataciones. Pero a nivel tecnológico sentimos, usted nos corregirá, que hace falta ese rol de veedor,
31:08de acompañamiento, de asesoría para evitar que le hagan coca al Estado dominicano.
31:12Es así, es así. Te entiendo perfectamente. Nosotros queremos dar un sentido a la tecnología,
31:18de transparencia, de servicios ciudadanos. Con la tecnología, nosotros siempre hemos hecho énfasis en eso,
31:26porque la tecnología de seguridad es transparencia, es control.
31:31Nosotros estamos trabajando con las principales instituciones del Estado para poderle acompañar en esos procesos de transformación.
31:38Estamos tratando de priorizar los servicios que demandan la población, de mayor demanda de la población,
31:44para poder tener un sentido dentro de la tecnología, que el ciudadano la pueda palpar,
31:50que el ciudadano, aunque no sea tecnológico, diga, mira, este proceso ya me lo aprendí, es un proceso muy fácil,
31:56es un proceso muy simple y sobre todo la tecnología ahorra costo,
32:00porque muchas personas que viven a largas distancias no necesariamente tienen que trasladarse a Santo Domingo o al Santiago,
32:08que son las grandes ciudades, para demandar un servicio.
32:11¿Y por qué el Estado tiene que contratar empresas privadas para que le manejen datos a veces confidenciales?
32:19Porque tienen que ver con la identidad de la gente.
32:21Y procesos como el caso del Senado, que tiene una cantidad significativa,
32:31mucho más de la mitad de los dominicanos están en ese seguro.
32:37Y sin embargo, que controla la autorización, la autorización no, el sistema que permite.
32:45De manera general, el Estado dominicano sí tiene que trabajar de la mano con el sector privado,
32:53con las empresas privadas, con las grandes marcas,
32:56porque en tecnología pasa igual que en la medicina,
32:59tú te has experto en una área de las tecnologías,
33:02inclusive en un sistema o un software, tú te desarrollas.
33:06Y el Estado dominicano como tal no daría abasto para poder hacer frente a todas las necesidades
33:12que se tienen desde todas las instituciones.
33:14Nosotros somos un órgano rector que sí podemos ser veedores.
33:18Tampoco la OPTI tiene garras para poder penalizar a una institución
33:22que está haciendo un uso indebido de las tecnologías.
33:25Nosotros podemos generar las alertas.
33:27Nosotros tenemos la NORTIC y podemos establecer estándares.
33:30Pero medimos además el avance tecnológico que puede tener una entidad.
33:36Y de ahí está el ITIGE, donde nosotros dentro de esas auditorías que hacemos,
33:40ese acompañamiento que hacemos con cada una de estas entidades,
33:43pues podemos medir el índice de madurez de esas instituciones.
33:47Pero no más de ahí.
33:49Nosotros podemos evidenciar que usted no ha tenido una transformación dentro de su gestión.
33:54Pero la OPTI como tal no es un órgano que tiene las garras para poder obligarte a hacer esta transformación.
34:01¿Ustedes testaron que había problemas?
34:04Yo estuve, cuando sucede lo de SENASA, en principio, yo estuve, recuerda,
34:10como viceministro de la Agenda Digital 2030 en Palacios.
34:15Luego entro a OPTI y recientemente estando en OPTI,
34:21pues se dan esos cambios en el SENASA, esas auditorías en el SENASA.
34:24Nosotros no hemos tenido ninguna interacción en el proceso de SENASA desde OPTI.
34:29Como te comentaba, si hemos...
34:30¿Y por qué no?
34:31Si ustedes son el órgano rector.
34:33Porque esa conversación, como te decía, apenas se ha iniciado con el nuevo director
34:38y entiendo que en su gestión él está tratando de que se desarrolle el proceso de investigación
34:44que se va teniendo en el SENASA.
34:46Entiendo que él debe tener esas evidencias para luego, con el órgano rector de la tecnología,
34:50poder sentarse y ver cuáles son las transformaciones que debemos hacer.
34:55Director, decía que la OPTI no tiene las garras suficientes.
35:01¿Con qué cuenta la OPTI? ¿Cuántos empleados, cuántas oficinas tienen?
35:06¿Cuál es el presupuesto que manejan?
35:08La OPTI cuenta con promedio de 700 empleados.
35:12¿700?
35:12Sí, la OPTI tiene un presupuesto de 1.300 millones anuales.
35:17La OPTI es una institución puramente técnica.
35:21Yo quisiera tener mayor presupuesto porque yo tengo más de 25 años de experiencia en el área de las tecnologías
35:27y yo quisiera competir con las grandes empresas tecnológicas o con las grandes instituciones del Estado
35:34que sí tienen recursos para pagar buenos técnicos.
35:37Yo quiero los mejores técnicos en OPTI para poder seguir siendo eficientes,
35:40para poder seguir avanzando y desarrollando la tecnología en el país.
35:44Es muy poco el presupuesto porque además hay proyectos que quisiéramos hacer,
35:49que lo hacemos sí con apoyo de organismos internacionales o lo hacemos con recursos propios de esas instituciones
35:56que son las que disponen para sus propios proyectos.
35:59Nosotros en OPTI, ojalá poder tener una oficina en cada uno de los municipios,
36:05nosotros tenemos los llamados puntos GOV.
36:08Los puntos GOV es un centro, es un centro de atención ciudadana donde convergen distintas instituciones
36:14para dar varios servicios a los ciudadanos.
36:17Al día de hoy nosotros tenemos más de un millón de servicios otorgados a todos los ciudadanos que nos visitan.
36:24¿Y cuántos puntos? Porque tenemos que dar el testimonio de que funcionan muy bien esos puntos.
36:28Qué bueno que lo has probado y que eres testigo de ello.
36:31Sí, claro.
36:31Nosotros tratamos siempre de hacerlo mucho mejor y de poder eficientizarlo
36:36porque también hay un proceso de transformación digital de los servicios que se ofrecen allí.
36:41Los servicios que hoy todavía no están digitalizados, ya lo estamos trabajando en un orden de prioridad de demanda.
36:48Hay servicios que tú puedes ir a un punto GOV y te encuentras a una estación digital
36:52donde alguien te asiste si no lo sabes usar y te puede autoservir la información sin necesidad de que alguien te la tenga que dar.
36:59Y eso también nosotros lo estamos llevando al propio portal web, el gov.do y el app móvil del gobierno.
37:07Nosotros tenemos siete oficinas.
37:11Tenemos el punto GOV de Santiago, fuera de Santo Domingo tenemos también San Cristóbal.
37:17Tenemos en Santo Domingo Oeste, tenemos en Megacentro, es muy demandado.
37:23Tenemos Zambil, tenemos Occidental Mall en la capital Santiago y en Santo Domingo Norte también tenemos el punto GOV.
37:36El resto de la provincia no tiene.
37:38El café para tomar.
37:39Sí, sí, adelante con su cafecito Santo Domingo.
37:42Buen provecho.
37:43Mire, y tengo otra inquietud.
37:46Con el tema de la inteligencia artificial, que es un tema que está tan en boga, tan de moda,
37:52¿el gobierno dominicano llegará tarde o desde ya hay algunos procesos importantes que se están librando?
37:59Te cuento que República Dominicana lidera en toda la región de Latinoamérica y el Caribe el uso de la inteligencia artificial.
38:08Hace tiempo que ya la estamos usando.
38:11Ahorita di un ejemplo.
38:12Con los asistentes virtuales.
38:14Con los asistentes virtuales.
38:16Y el propio Salomé, por ejemplo, de pasaporte, que está en un proceso de madurez, está aprendiendo.
38:23Nosotros en inteligencia artificial, desde Optic, tenemos la ENIA, que es la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial.
38:33Y debo decirle que recientemente nosotros hemos tenido un acuerdo de gobierno con la empresa más importante en el desarrollo de inteligencia artificial, que es ENVIDIA.
38:43Recientemente firmado por el ministro Paliza desde la presidencia de la República.
38:48Nosotros recientemente tuvimos un congreso, un foro de legisladores digitales hace unos dos meses en República Dominicana, donde vinieron legisladores de México, Chile, Argentina, Uruguay, Colombia, de diferentes localidades.
39:07Y en ese foro pudimos discutir todo lo que está sucediendo con la inteligencia artificial, la transformación digital que están teniendo nuestros países.
39:15Para poder definir un marco ético más robusto y del uso también y protección de los datos.
39:23Te comento que hemos avanzado bastante con los temas de inteligencia artificial.
39:27Recientemente también tuvimos un acuerdo con el gobierno de Chile, lo publicamos recientemente desde Optic, que procura el desarrollo del LATAM-GPT.
39:37Es un chat, es un asistente virtual, donde en el caso de República Dominicana, mantiene su cultura, su idioma, su esencia, y es, digamos, poder tener un producto nuestro, un producto país.
39:54Desde la Optic estamos desarrollando iniciativas de la inteligencia artificial que te invito para el 25 al 28 de este mes a Dominicana Innova,
40:07que se llevará a cabo en Zambil, y allí nosotros vamos a presentar muchas iniciativas, muchas innovaciones con el uso de la inteligencia artificial.
40:18Ojalá que así sea, porque lo del asistente es interesante, pero hay proceso, yo le he hablado aquí con Adalberto,
40:25de que tú tienes un récord digital como usuario de salud pública, y que puedan estar interconectados, salud pública y salud privada,
40:35y que yo no tenga que cada vez que voy a una consulta tener que repetirme los análisis simplemente porque el médico no tiene acceso a ella.
40:41Entonces, ese es un reto en materia tecnológica que uno espera que se dé directo.
40:45Optic realmente está trabajando en eso y en muchísimas otras cosas.
40:48Nosotros hemos estructurado y elaborado todo lo que es salud digital RD,
40:55es un proyecto que ya estamos revisando con diferentes instituciones,
40:59con el ecosistema de salud de la República Dominicana,
41:02y Opti en procura de la interoperabilidad, que bien has dicho, en la gestión hospitalaria,
41:08y que nosotros como gobierno podamos, pues, suplir esos servicios.
41:11¿Eso lo que obligan con quién? ¿Con el ministerio?
41:12Eso el rector debe ser el Ministerio de Salud Pública, es correcto.
41:16¿Y quién es?
41:17¿De dónde se debe ser?
41:18Lo que pasa es que te estoy hablando de un proyecto que aún no hemos lanzado.
41:21Ese proyecto debe ser de salud pública, que es el rector de la salud de los dominicanos.
41:27Ok.
41:28Chima, gracias.
41:29Gracias a ustedes por la invitación.
41:31Que se reivindan a vivir.
41:31Y el espacio, sí, el espacio está abierto.
41:34Siempre es bueno conversar.
41:36Gracias.
41:36Con gente joven.
41:37Con gente joven y además que tienen un vínculo con la sociedad moderna.
41:42Así es.
41:42En el caso este de la tecnología.
41:45Damas y caballeros, vamos a hacer una pausa con el permiso de ustedes,
41:47y al regresar, vamos a conversar con el decano de Economía
41:51de la Universidad Autónoma de Santo Domingo,
41:54don Antonio Tiriaco.
42:00Muchísimas gracias, damas y caballeros.
42:02Aquí está el profesor Tiriaco.
42:04Como cada martes.
42:05Como cada martes.
42:06Firme.
42:06Firme, ¿verdad?
42:07Firme, firme.
42:08Martes y más romo.
42:09Sí, parecería a luz.
42:10Usted tiene pocos temas de economía.
42:12La economía está muy bien.
42:13Oye, oye.
42:14Hay muchos dólares.
42:15Parece que hay situaciones que van convergiendo.
42:20Pero también es la época.
42:22Ya estamos entrando en el mes de noviembre.
42:24Hay muchas celebraciones.
42:27Muchos procesos que la gente consume mucho.
42:30El famoso Black Friday, Cyber Monday, viene el diciembre.
42:35Entonces, yo creo que todo el tema de los problemas, la gente quizá lo echa un poco atrás, pero no han desaparecido.
42:41Y, bueno, y la última información económica es el tema de las remesas.
42:46Las remesas siguen un proceso que por lo menos se dislumbra.
42:50Todos los vaticibios de los expertos se cayeron.
42:52Lo que ocurre es que cuando uno analiza la dinámica de la economía norteamericana, incluso que va a crecer menos este año, sin embargo, cuando uno ve los sectores, el caso, por ejemplo, de los dominicanos, no están concentrados en la construcción y en la agricultura, que es donde ha habido un mayor problema y además el tema migratorio ha afectado mucho.
43:20Están en servicio y ese es uno de los sectores que mejor le ha ido.
43:23Exactamente.
43:24Si tú analizas el resto de los países, el caso de México, que México recibe, bueno, casi 60 mil millones de dólares en la remesa, ha habido una reducción, más de un 5% en las remesas.
43:39Sin embargo, aquí ha habido un incremento de alrededor de un 10% en las remesas.
43:45¿Es mucho eso?
43:45Y eso es muchísimo.
43:46Estamos hablando de que posiblemente este año las remesas alcanzan la vecindad de 11 mil millones de dólares.
43:52Y eso en un contexto de una economía que va a crecer menos, donde hay cierto nivel de presión en el mercado cambiario, eso es una especie de algo que cae básicamente para el consumo, bastante, como dicen, alivia mucho.
44:15Bueno, el consumo de aquellos hogares que reciben remesas, que en su gran mayoría son grupos que están en los quintiles más bajos, uno, dos, sectores de clase media-baja.
44:28Y eso obviamente modera la caída del consumo, que es el componente más importante que tiene la actividad económica.
44:38Yo creo que eso es un elemento positivo, pero evidentemente que hay otros elementos que para el próximo año entendemos nosotros, ya el entorno va a ser mucho más amigable,
44:52para que la economía, en función de las políticas públicas internas, pueda mejorar su desempeño.
44:58La economía dominicana sigue recibiendo muchos dólares, sin embargo, el peso dominicano se ha seguido devaluando.
45:05Claro.
45:06Hasta el punto de que estamos hablando de que hay que buscar más de 64 pesos para tener un solo dólar.
45:14No, no, es que eso es un sector, eso es un componente.
45:18Pero tenemos que saber que hay otros elementos que también inciden en la dinámica de la economía.
45:26El caso, por ejemplo, del dólar.
45:28Cuando tú analizas el caso del dólar y observas la política monetaria,
45:33que ha sido una política monetaria un tanto con muchos vaivienes,
45:38y que de una forma u otra ha estado también matizada por el comportamiento de la política monetaria en los Estados Unidos,
45:44eso también tiene un componente que induce a una mayor demanda, en este caso de divisas.
45:53El hecho de que el Banco Central esté lidiando con una política monetaria que esté priorizando más el crecimiento,
46:01es decir, terminar con un crecimiento de 2.5, porque eso también es una meta.
46:05Tiene que cumplir eso.
46:08La meta era de 4.5.
46:11Claro, entonces en la medida que esa meta se ha venido recortando,
46:14eso le pone más presión precisamente al Banco Central con una política monetaria mucho más activa.
46:21Pero eso trae como consecuencia que si tú inyectas más recursos a la economía,
46:27eso implica una mayor demanda de importaciones,
46:29y eso se refleja en una mayor demanda de divisas.
46:33Pero a su vez, el hecho de estar lidiando con dejar el crecimiento o alcanzar esa meta,
46:41eso significa que tú las tasas de interés, tú tienes que inducirlas a que bajen.
46:47Sin embargo, se da la situación que la tasa de interés pasiva,
46:52es decir, aquella tasa que los bancos obviamente le pagan a los ahorrantes
46:58cuando depositan su dinero, cae más rápido que la otra tasa, que es la activa,
47:03que es la que abarata el coste del dinero a quien va a invertir y quien va a consumir.
47:08Ahora, ¿qué ocurre?
47:10Que te aumente ese margen.
47:12Si te aumente ese margen y yo soy una persona que tengo mis ahorros
47:17y veo que me están pagando menos que yo hago,
47:22transformo esos pesos en dólares.
47:25Y esa política monetaria también induce a una mayor demanda de divisas.
47:32Porque evidentemente cuando muchos dominicanos que sus ahorros están en peso,
47:38disminuyen su rendimiento y dicen,
47:40tengo que resguardar mi patrimonio.
47:43Y entonces la mejor manera es tenerlo en dólares.
47:45Ayer yo fui a un supermercado y está repleto de gente.
47:48Mucha gente comprando y subí a una de las tiendas donde venden electrodomésticos y esas cosas,
47:55repleto de gente comprando.
47:57Pero acá va a ser una feria de vehículos.
48:00Ocho mil y tantos vehículos comprados.
48:03Ocho mil en una sola feria.
48:04Y aquí hacen como cinco o seis.
48:06Pero eso obviamente que muchas veces esa, como dicen, esa percepción visual que uno tiene que uno lo ve.
48:19Está bien, pero obviamente el consumo no es igual que el del año pasado.
48:24Ni el componente de inversión tampoco es igual que el año pasado.
48:27Bueno, el sector privado, hay que señalar que esta economía, me gusta siempre dividirla entre sector público y sector privado.
48:35El sector privado es como el 86% de la economía.
48:39Vamos a poner el 80%, asumiendo que el gasto público es como el 20% del PIB.
48:45Ahora, ¿qué ocurre?
48:46En los momentos cuando el entorno internacional te genera este tipo de incertidumbre,
48:52eso de una forma u otra te ralentiza la inversión privada.
48:56Y te ralentiza el consumo privado.
48:59Aún tú teniendo esa percepción, evidentemente que la gente está haciendo quizás un uso más restrictivo de su tarjeta de crédito.
49:09Uno va a sectores de clase media y uno ve un montón.
49:13Pero eso, esa situación que hay en el entorno, te genera ese proceso de ralentización.
49:19Entonces, ahí viene lo que planteaba Keynes.
49:22Entonces, ante esa ausencia de esa inversión privada, de ese proceso de atonía de la inversión privada,
49:31entonces el Estado tiene que vender.
49:32Ahora, ¿qué ocurre?
49:34El Estado no está interveniendo como se requiere.
49:37Por eso, tuvo que reformular el presupuesto e incrementar el gasto de inversión.
49:44Por lo tanto, tú tienes dos componentes importantes.
49:47Una inversión y consumo privado que están viendo un entorno y básicamente eso ralentiza inversiones que pudiesen haber llegado en otro contexto.
49:58Entonces, tiene un Estado, de una forma u otra, que tiene dificultades porque no tiene los recursos necesarios.
50:07Debió de haber hecho una reforma fiscal y no la hizo para fundear gran parte de la inversión pública.
50:15Entonces, ha estado muy tímido.
50:18Y eso es lo que ha venido generando un proceso de menor crecimiento de la economía.
50:22Y es verdad, ¿será verdad, profesor, lo que dicen algunos, de que la política migratoria del gobierno afectó significativamente a todos los sectores más dinámicos?
50:32Te voy a dar un dato.
50:33El de la construcción.
50:34Nosotros hicimos unas estimaciones de la demanda de mano de obra extranjera, llámese básicamente haitiana, al sector de la construcción.
50:45Y entre el 2023 y el 2024, donde la política, en este caso, de migratoria estuvo muy fuerte, afectó muchísimo las deportaciones,
51:00la demanda que rondaba obviamente entre 100 mil, 120 mil, en algunos casos 80 mil, cayó en más de 40 mil.
51:12¿Casi el 50%?
51:14Casi el 50%.
51:15¿Y qué significó eso?
51:17Bueno, que el sector de mayor peso de la economía dominicana, que es el sector de la construcción,
51:24es un sector que todavía está en una situación de una gran atonía, crecimientos negativos, recuperación,
51:32y el Banco Central ha tenido que inyectar recursos para ese sector.
51:36¡Qué locura, eh! ¡Qué locura!
51:37Y además, eso se encarece la mano de obra.
51:40Y con eso no estoy diciendo, ¿verdad?
51:41Pero es un sector muy sensible.
51:44Entonces, eso tiene que llamar la atención en términos de las políticas públicas, ¿no?
51:50Y de las políticas de largo plazo.
51:52Si queremos un sector de la construcción más tecnificado, entonces hay que comenzar a invertir.
51:57Pero eso no se resuelve en dos días.
51:59No, no se resuelve en dos días.
52:00Son algo de corto plazo.
52:01Y estamos hablando de un elemento, ¿verdad?
52:04De coyuntura, pero fíjense.
52:07¿Cómo puede impactar?
52:08¿Cómo puede impactar?
52:08Y lo interesante es que usted cuando decía en la parte del análisis de la economía estadounidense,
52:13decía que justamente esos son los dos sectores que por la política migratoria han resultado afectados.
52:20Eso es lo que ocurre.
52:21Bueno, es una...
52:23Una pena.
52:23Una pena.
52:24Pero eso es lo que está ocurriendo.
52:26Aunque ahora, sin cambiar la política, está siendo ofreciable.
52:29¿Eh?
52:29No, no, claro.
52:30Otra vez.
52:30Tienen un hábitat gordo.
52:31Otra vez.
52:32Y tiene que ser.
52:33Claro, claro.
52:34Sobre todo en la agricultura pasada.
52:35Claro, no.
52:36Aquí hay dos sectores que...
52:37Dos sectores, obviamente, que están atrapados.
52:41Atrapados.
52:42Construcción y agricultura.
52:42Construcción y agricultura.
52:44Totalmente.
52:44Definitivamente.
52:45Totalmente.
52:46Y no es un proceso, como ustedes dicen, de un día para otro.
52:51Es un proceso...
52:52Cuando tú quieres transformar y tecnificar sectores, es una política pública de largo plazo.
52:57Que comenzó, en el caso de la agropecuaria y también la misma construcción, comenzaron hace tiempo.
53:01Claro.
53:02Pero eso requiere...
53:03No, no, requiere un esfuerzo permanente.
53:06Un esfuerzo permanente.
53:06Claro.
53:07Y además...
53:07Y además un fondeo del Estado.
53:09Deja muchos fuera de competencia.
53:12Claro, así es.
53:13Porque como un pequeño constructor adquiere todos los equipos que se necesitan hoy para hacer las obras.
53:19Tienen que tener una política pública integral, que también le dé plata.
53:24Como un agricultor, por ejemplo...
53:24Le facilite recursos.
53:26Como un agricultor, por ejemplo, el dron, tecnología moderna.
53:29Claro, claro.
53:30Que te permite fulmigar, aplicar insecticidas.
53:35Y te sustituye muchas manos de obra.
53:37Claro, muchísimas.
53:39Pero cuesta.
53:40No son todas las fincas.
53:41Y necesita entrenar el que va a usar.
53:43Que tienen drones.
53:44Y que tienen...
53:45Y mantienen ese proceso.
53:47Daría un proceso lento.
53:48Claro.
53:49Dames y caballeros, se nos acabó el tiempo.
53:50Profesor, mil gracias.
53:51No, a ustedes.
53:52Muy interesante, como siempre.
53:54Lo vamos a hacer rector de la universidad.
53:55Ay, amigo.
53:56Ahora vice-rector.
53:58Ahora vice-rector.
53:59Administrativo.
53:59Administrativo.
54:00Ay, ay, ay.
54:02Gracias a ustedes por su compañía.
54:04Mañana estaremos aquí de nuevo con otra entrega de este telediario No Más 1.
Recommended
48:37
|
Up next
50:56
52:22
54:43
50:22
51:42
49:51
47:52
54:26
46:52
49:49
55:45
52:06
50:44
54:56
50:04
52:18
51:35
54:19
49:23
50:41
53:13
51:15
48:09
53:35
Be the first to comment