- 3 weeks ago
Uno Más Uno 11-09-2025
Category
🗞
NewsTranscript
00:00Buenos días, muy buenos días, damas y caballeros.
00:03Aquí estamos de nuevo con ustedes en otra entrega de este su telediario Uno Más Uno.
00:10Hoy, Millicent...
00:12Jueves 11 de septiembre.
00:14Del año 2025.
00:17Se está yendo el año.
00:20Se está yendo el año.
00:22Se acerca la Navidad.
00:24Así es.
00:26Millicent, muchas noticias.
00:27Una de las más trascendentes tienen que ver con el ámbito internacional.
00:34Ayer fue asesinado en una universidad.
00:39Oigan ustedes.
00:40En una universidad.
00:42Fue asesinado un joven político.
00:47Se califica este crimen como un crimen de odio.
00:50De odio político.
00:52Porque tiene que ver con todo esto que está pasando en los Estados Unidos
00:56de hace cierto tiempo.
00:59Hay un enfrentamiento ideológico en torno a temas tan importantes como la inmigración,
01:08como los derechos sexuales y el productivo de las mujeres,
01:11como el tema de las preferencias sexuales.
01:14Y, bueno, este caballero estaba haciendo este tipo de gira, este tipo de encuentro,
01:22que lo puso al servicio de Donald Trump en la campaña pasada.
01:26Y qué lejos tenía él pensado.
01:31O no tan lejos, tal vez, porque él había hablado de amenaza antes.
01:34Sí.
01:34Pero fíjate, fue víctima de un crimen de odio.
01:38Porque de qué otra manera se explica que a un joven se le asesine en una actividad universitaria.
01:45Pero, bueno, Charlie King está muerto.
01:52Y esto ha conmocionado no solamente a la sociedad norteamericana, sino al mundo.
01:58Porque no hay que horrorizarse solo por lo que está pasando en Israel.
02:05Sí.
02:06En Israel es de manera masiva.
02:08O lo que está pasando en Ucrania.
02:09Es que la violencia política debería ser abandonada, ¿verdad?
02:15Como un método para dirimir diferencias.
02:20Pero no es así, lamentablemente.
02:22Y cada vez vemos más violencia política.
02:25Y ustedes lo ven en las informaciones que reciben todos los días por distintas fuentes.
02:32Violencia política es lo que está pasando en Ucrania.
02:35Violencia política es lo que está pasando en la franja de Gaza, allá, con la invasión israelí a Palestina.
02:45Violencia política es lo que acaba de ocurrir.
02:48Y llevarse la vida de una persona joven en los Estados Unidos.
02:52Sí, mismo 31 añitos tenía.
02:55Sí.
02:55Y asesinado en una universidad, en la Universidad de Utah, además, también.
02:59Sí, definitivamente cuando se siembran vientos, Adalberto, se concechan tempestades.
03:07Y este es un tiempo en el que la humanidad ha estado legitimando los discursos de odio.
03:13Aquí lo hemos venido advirtiendo.
03:15Recordamos casos como lo que sucedió en Argentina, donde hubo un intento de asesinato.
03:21A Cristina Kirchner, justamente motivado por el odio.
03:25En Brasil, de igual manera, casi un golpe de Estado también, motivado por el odio.
03:30Porque los discursos se han radicalizado.
03:34Y de manera bastante huidiza, hay quienes, para hacer política, señalan concentrarse en las causas fundamentales de la población.
03:43Y entran a un plano ideológico que es bastante peligroso.
03:47Porque comienzan a hablar de la famosa ideología de género, hablan de la preferencia sexual de la gente, pero no hablan de los temas materiales.
03:55Y entonces, en base a eso, se ha ido polarizando la población, Adalberto.
04:01En muchos países, en el mismo caso de Estados Unidos, se lo ha sufrido en carne propia.
04:05Porque ya la política ha estado extremadamente polarizada.
04:09Y entonces, es en ese caldo de cultivo donde se dan estos discursos de odio, que ahí vemos las consecuencias.
04:15Es muy lamentable.
04:17Uno no puede hacer más que lamentar.
04:19Y tener la esperanza, albergar la esperanza de que esto sirva para hacer un paro.
04:24Yo no entiendo cómo en una época, donde gracias al avance tecnológico de Adalberto Grullón, la humanidad ha avanzado tanto.
04:31En una época como esta, podemos estar lidiando con hechos como esto, como la masacre en Gaza.
04:37O sea, ver la incapacidad del mundo de poder dialogar de manera pacífica y democrática y dirimir así sus diferencias.
04:45Ver cómo, inclusive, me voy más allá, cómo el liderazgo mundial también se ha ido mermando.
04:50De verdad que eso es bastante preocupante.
04:53Eso es lo que hay.
04:54Y violencia también aquí en República Dominicana.
04:56Miren, ayer cayeron cinco jóvenes a batir batir.
05:00Según la versión oficial, formaban parte de una banda de criminales, verdad, que tenían en zozobra a la población.
05:12Y la policía lo abatió.
05:17Dicen que fue un intercambio de disparos, que hay un policía herido.
05:20La verdad que es una situación que también conmueve a uno.
05:26Fíjense que en la mayoría de los atracos, robos, estupros, inclusive, actos delictivos, y sobre todo vinculados a la droga,
05:38son jóvenes los participantes, las víctimas y victimarios, con muchísima frecuencia.
05:48Una situación que debe preocupar a la sociedad dominicana.
05:50¿Qué es lo que está pasando?
05:52Con nuestra juventud.
05:53Bueno, se supone que se va a investigar ese caso, a ver las circunstancias reales en que ocurrió,
06:02pero nadie duda de que podría tratarse de una organización que operaba de que el centro de operación es una valvería, según se dice.
06:13Bueno, hay versiones encontradas, y yo veía ayer el testimonio, tanto de vecinos como de familiares,
06:22que casi siempre defienden a las víctimas, pero señalaban con mucho ahínco que eso no fue lo que pasó.
06:28Dicen que había tres personas que estaban prófugas, que entraron a la valvería,
06:33y que ahí el dueño de la peluquería estaba atendiendo a un cliente, y que cayeron como víctimas en este hecho.
06:40Yo creo que es importante que las autoridades aclaren, porque hay un cuestionamiento.
06:45Yo, la versión oficial, eso de intercambio de disparos, hace mucho que yo deje de creer en eso.
06:49Porque aquí hay muchas ejecuciones extrajudiciales, que es como se llaman,
06:55que se confunden con el nombre de los famosos intercambios de disparos.
06:59Por eso, fíjate cómo él hoy en primera plana lo pone entre comillas, lo de intercambios.
07:03Y esto hay que aclararlo, porque de ser así, y me llamaba la atención que señalaban
07:08que la policía se había llevado las cámaras del lugar.
07:12No sé si estaban actuando en compañía de fiscales, si fue una persecución, no tenían por qué estarlo.
07:17Si fue un allanamiento, y como yo dije, habían identificado que en el sitio operaba una banda armada,
07:23ellos tenían que llegar ahí con un fiscal.
07:25Porque la policía no puede investigarse a sí misma, Adalberto, no puede ser juez y parte.
07:29Para eso es que existe el Ministerio Público.
07:31Ahora bien, de ser así, hechos como esto, como eso que pasó en Santiago,
07:36donde cinco personas fueron abatidas por la policía,
07:39ponen en cuestionamiento el llamado proceso de reforma policial que estamos llevando aquí en República Dominicana.
07:45Uno aspiraba a que como parte de esa reforma, que uno sabe, eso lleva su tiempo,
07:50eso no pasa de la noche a la mañana, pero hechos como este ya deberían ir desapareciendo.
07:55¿A qué yo voy a estar atenta en el día de hoy?
07:57A la reacción de la ministra, Farideh Raful, que no debería de justificar ni estar conforme.
08:03Voy a estar atenta también a la reacción del director de la policía.
08:06Porque ahí lo que debe de proceder es hacer una investigación,
08:09determinar las consecuencias reales.
08:11Si hubo un exceso de la policía, tienen que ser sometidos a la justicia.
08:15¿Y las armas? ¿Sería verdad que tenían?
08:17Bueno, dice la policía que ocupó cinco armas de fuego, entre ellos un fusil.
08:22Oye eso.
08:23No, pues el problema de aquí en República Dominicana es que la policía,
08:29la imagen de la policía no vale más que una gallada podrida.
08:32Claro.
08:33Sí, pero se la han ganado en parte.
08:35Y entonces hay que investigar, por eso te digo hay que investigar.
08:39Claro.
08:39Pero yo me resisto a creer que fueron allí a matarlos nada más.
08:44A gente actúa el juego porque es una cosa...
08:46Horrible.
08:47Horrible.
08:48Me resisto a creer eso, me resisto a creer eso.
08:51Bueno.
08:51Y el tema de la reforma policial, tú sabes que tampoco vamos nosotros a eliminar,
08:58a salir de todos esos policías viejos que están ahí.
09:00Y el derecho a la legítima defensa también existe y sobre todo a la fuerza pública.
09:06Claro.
09:06Si es verdad, en cualquier parte del mundo, si te tiran tiros, tú respondes con tiros.
09:10Ahí no se trata de cualquier cosa.
09:14Y la verdad es que aquí hay muchos delincuentes que andan armados.
09:17Sí.
09:18Andan armados.
09:19Y también hay policías que son delincuentes.
09:23Ah, pero por supuesto.
09:24Hay policías que son delincuentes y también andan armados.
09:26Otra de las cosas que casi siempre vemos es que en los grupos aparece un policía.
09:30Claro.
09:30Una conexión policial.
09:31Exactamente.
09:32Pero una cosa no quita...
09:35La otra.
09:35La otra.
09:36No podemos ser ciegos.
09:37Así es.
09:38Frente a las realidades.
09:39Y mira, déjenme decirle a la Magica Vallera.
09:42Usted lo comentaba a ti fuera de cámara en estos días.
09:44Sí.
09:45La peor fuente para averiguar la verdad es buscarle a un pariente.
09:49Sí, los familiares.
09:50Los familiares.
09:52Es la peor fuente.
09:53O al dueño de la valvería.
09:55Si lo están acusando de que operaba como un centro.
09:58Esas no son las fuentes que hay que buscar para determinar eso.
10:03Los periodistas tenemos que aprender a buscar fuentes confiables, independientes, porque igual es la policía.
10:09La policía siempre va a decir que fue un intercambio.
10:10Pero la policía no es una fuente en este caso.
10:13Pero esto es lo que te digo.
10:14O sea, tú preguntar a la policía te va a dar una versión.
10:17Claro.
10:17Los parientes te van a dar otra versión.
10:19Exacto.
10:20Para averiguar la realidad hay que buscar otras fuentes.
10:23Y de ahí están las comunidades.
10:26Que sí conocen.
10:27Sí.
10:27Las comunidades.
10:29¿Qué pasó?
10:30Los testigos.
10:32Siempre hay testigos en los alrededores.
10:35Hay que buscarlos a ellos.
10:36Los testigos independientes que no tienen por qué mentir.
10:40Yo vi esto, esto y esto y esto.
10:41Para esclarecer los hechos.
10:44Porque lo peor también es que sigamos insistiendo en que no es posible cambiar la policía.
10:53Que eso no sirve.
10:54Pero tampoco tenemos alternativas.
10:57Ese es el gran drama que tenemos nosotros en República Dominicana.
11:01Miren, dicen, hay otra noticia que son sumamente importantes que han ocurrido.
11:09Anoche, ayer, el presidente Luis Abinader emitió un decreto declarando de emergencia la compra de insumos para la electricidad,
11:21la posible contratación de servicios, y me sorprendió ese decreto, porque es un reconocimiento de que hemos carecido de una política energética aquí.
11:35Porque, ¿por qué tiene que ser de urgencia comprar ahora hasta contadores?
11:42Dime qué pasa.
11:44Ahora, hay una realidad que mucha gente no entiende.
11:46El déficit, el déficit eléctrico es real en cuanto a lo que tiene que ver con la producción y la demanda, el consumo.
11:58Y ese déficit, de acuerdo a las propias estadísticas estatales, se dice que puede llegar en hora pico hasta un 35%.
12:09Es alto.
12:11Es altísimo, Alberto.
12:12Cuando lo que debería tener el país es un excedente para afrontar situaciones como esta.
12:18Y mire a qué se debe ese déficit.
12:20A una falta de planificación.
12:22Porque una planta eléctrica no se instala de la noche a la mañana.
12:26Y si usted confía solo en el sector privado,
12:29si Danilo no hubiese hecho las dos plantas estas de Punta Catalina,
12:35aquí nosotros no sabemos en qué situación hubiese matado.
12:39Porque esas plantas te producen, te están produciendo una proporción significativa de la energía que se consume.
12:51Aquí nos descuidamos y el gobierno apostó todo a un proceso que no es del gobierno,
12:57que viene dado hace mucho.
12:58Que es la inversión privada en la generación de energía solar.
13:05Y eso tiene sus límites.
13:07Eso tiene sus límites.
13:08Es lo que pasa, te puedes resolver en el momento de, en el día te lo resuelves,
13:16pero las horas pico no son de día.
13:19Claro.
13:20Es de noche.
13:20Y hay países que sí tienen capacidad para almacenar inclusive energía solar e hidroeléctrica, pero no.
13:30Entonces aquí estamos dependiendo de las termoeléctricas, de la planta de gasoil y también estamos dependiendo de la termoeléctrica.
13:41Y eso tiene un límite en la producción.
13:45Nos sorprendió.
13:47Si hay un área en el que el gobierno ha fracasado es en el término energético.
13:51Y tal vez convendría uno recomendarle al presidente.
13:56No que haga lo que hizo Balaguer una vez, que se nombró administrador de la CDE.
14:01Él mismo.
14:01Pero él tiene gabinetes y hay uno que es energético, que se ponga él al frente de ese gabinete.
14:07Y así como toda la semana nosotros nos enteramos de qué pasa en el gabinete de seguridad social.
14:13Son seguridad pública.
14:15Seguridad ciudadana.
14:17No hay gabinete que se llama.
14:18Eso tiene.
14:18La mesa.
14:19La mesa.
14:20Fuerza de tarea.
14:21Fuerza de tarea.
14:22Así mismo él debe hacerlo con esto.
14:24Porque mira, en el agua también fracasó.
14:27Sí.
14:28La mesa del agua no está resolviendo problemas.
14:31Definitivamente que no.
14:34Se reúnen los martes, pero no resuelven.
14:36Oye, pero piensas tú en lo que está pasando con la prensa de Montegrande.
14:39Sí, claro.
14:40Hace un año que se inauguró el embalse.
14:43Y todavía no se comienzan los canales y los acueductos.
14:47Un año después.
14:49Bueno, Dios mío.
14:50Oye, entonces.
14:51Y ahora estamos hablando de licitaciones.
14:53A esta altura de juego.
14:55Para eso te dicen que ahí...
14:57Y te dicen...
14:58Y el primero no es los cuartos, que lo tenemos ahí.
15:00Sí, no es un tema de presupuesto.
15:03No es un tema de presupuesto.
15:04¿Cómo resolvemos ese tipo de situaciones?
15:06Sí.
15:07Él me dice...
15:08Y quisiera advertir lo siguiente, miren.
15:12El gobierno está inaugurando obras.
15:14Decían que no había construido nada.
15:18Todos los días está inaugurando obras.
15:19Hoy va a inaugurar una importante.
15:22En Puerto Plata inauguró nueve solamente en Puerto Plata.
15:25En un fin de semana.
15:26Si no, en un fin de semana.
15:27Y es que ha construido muchas obras.
15:29Pero los problemas le están empañando eso.
15:32Tiene el problema energético.
15:34Tiene el lío del Senasa.
15:36Muy feo.
15:37En salud.
15:37Tiene el tema...
15:39Del agua.
15:40Del agua.
15:41Del agua.
15:42Las comunidades están reclamando agua.
15:44Para la capital, el Gran Santo Domingo, no hay solución a corto plazo.
15:49Porque ni siquiera se ha iniciado la construcción de...
15:53El proyecto de traer más agua a la capital.
15:58Entonces esto le puede aguar la fiesta al PRM.
16:02Claro.
16:03Con mira a las elecciones próximas.
16:07Muy bien.
16:08Bueno, pues vamos a dejarlo hasta aquí.
16:09Y solo mencionar que hoy vamos a estar a la expectativa de la reunión que va a sostener la Junta Monetaria.
16:15Y donde se espera se tomen medidas que busquen afianzar la estabilidad cambiaria aquí en República Dominicana.
16:23Vamos a ver qué pasa ahí.
16:24Por ahora, lo vamos a dejar hasta aquí porque tenemos un invitado que queremos aprovechar.
16:29Se trata del Ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo.
16:32Es la primera vez que viene uno más uno como Ministro de Cultura.
16:36Entonces queremos aprovecharlo.
16:37Una pausa muy breve y regresamos con el Ministro.
16:42Muchísimas gracias, damas y caballeros, por continuar en sintonía con Uno Más Uno.
16:47Ahora vamos a nuestra entrevista en primer plano, que en el día de hoy está dedicada a tener una conversación con el Ministro de Cultura de la República Dominicana, Roberto Ángel Salcedo,
16:58quien además es un colega.
16:59Bienvenido a Uno Más Uno.
17:01Oye, además, hijo de Esteliantilla.
17:02Así mismo.
17:03Bien, así es, así es. Muy complacido, muy honrado de estar con ustedes en el marco de esta gira de medios donde estamos promoviendo la vigésima séptima feria internacional del libro Santo Domingo 2025.
17:16¿Y ya está aquí?
17:17Así es.
17:18¿Cuándo?
17:18Bueno, la inauguración está pautada para el próximo jueves 25 de septiembre.
17:23Eso es ya.
17:24Y es ya.
17:24Sí, sí, sí, ya.
17:25Hemos traído, de una u otra manera, la Feria Internacional del Libro a esta fecha, porque estamos trabajando en lo que ha sido un anhelo para la clase intelectual del país, también para los escritores, y es la internacionalización de este evento.
17:42Estaremos firmando en las próximas semanas un convenio de integración para que la Feria Internacional de Santo Domingo forme parte del circuito internacional de feria.
17:49Eso va a permitir una presencia significativa de escritores internacionales en República Dominicana y también la inserción de los dominicanos en ese circuito internacional.
18:00Ya hemos iniciado ese periplo, hubo una presencia dominicana significativa en la Feria Internacional de Bogotá en el mes de mayo, en la Feria de Madrid en el mes de junio.
18:10Nos preparamos también para participar activamente en la Feria Internacional de Guadalajara, que es una de las más prestigiosas del área, en los meses noviembre y diciembre.
18:19Y entonces por eso hemos acomodado en el mes de septiembre, octubre, la de Santo Domingo, primero para que no choque de manera internacional y que pueda integrarse a un circuito internacional de ferias
18:29que permita verdaderamente la internacionalización de este evento y de la escritura dominicana, que la literatura dominicana también pueda viajar de una vez y por todas, ¿no?
18:39Y que tengamos una mayor exposición sobre nuestros escritores.
18:44Yo justo iba a preguntar sobre la fecha porque hemos tenido la Feria en noviembre, la hemos tenido en abril, pero ahora por primera vez es septiembre.
18:51Sí, ¿qué ocurre? Antes teníamos mucha movilización con el tema de la fecha, un año era en una época, otro año era en otra.
18:59Y eso lastimosamente no nos permitía la programación, prepararnos ante un evento importante.
19:06Pongo el ejemplo del pasado año, la feria fue en noviembre, coincidía con la de Guadalajara.
19:10Muchos escritores internacionales prefieren ir a Guadalajara y no venir aquí.
19:14Entonces eso no permite tampoco, esa inestabilidad no permite usted programar, programar a los escritores internacionales, programar la agenda,
19:22programar también los escritores locales que puedan colocar sus obras.
19:26Entonces todo ese proceso que requiere de tiempo, podemos nosotros ajustarlo mejor en una fecha que tenga un carácter inamovible.
19:33Y el lugar, porque también con el lugar teníamos movilidad.
19:37La Plaza de la Cultura.
19:38La Plaza de la Cultura en este momento, que ha sido rescatada por el gobierno del presidente Luis Abinader,
19:43tiene un espacio formidable.
19:44Ahí vamos a tener distintos pabellones, le hemos dado un carácter ya mucho más formal también a todo su entorno,
19:54como una manera de que sea un espacio y que siga siendo un espacio bien acogido.
19:59Yo creo que ese elemento es determinante y a los fines del buen desarrollo y el buen desempeño de la feria,
20:06mantenerla en la Plaza de la Cultura como un lugar también emblemático para el arte y las manifestaciones culturales.
20:12La feria se va a realizar en un momento en que hay una crisis de lectura, una crisis del libro.
20:20En la capital y en el interior del país prácticamente han desaparecido las librerías que se han convertido en papelerías,
20:29porque casi no se compra el negocio de vender, comprar y vender libros.
20:34Tú vas a la Biblioteca Nacional y no encuentras casi a nadie.
20:43Solamente cuando hay actividades.
20:45Solo cuando hay actividades.
20:47Por eso, Adalberto, nosotros estamos trabajando en una fase importante,
20:52que es una fase temprana con el Ministerio de Educación y también con la Asociación de Colegios Privados.
20:58La orientación temática este año es la literatura infantil y juvenil.
21:04Si nosotros no creamos conciencia en la temprana edad del amor por el libro y la lectura,
21:09eso seguirá acelerándose.
21:11Ese fenómeno que usted escribe de un desapego al libro, de un desapego a la lectura,
21:16de que las grandes bibliotecas o librerías sigan ese derrotero que ha sido funesto en los últimos años.
21:25Entonces, para nosotros es importante generar esa vinculación.
21:30Ya a nuestra edad, si nos gusta leer es maravilloso,
21:32pero si no nos gusta leer, cambiar la conducta y la actitud es mucho más difícil.
21:37Usted puede moldear en una edad temprana, que todavía no tiene una configuración mental establecida
21:42y, bueno, bajo ese criterio podríamos trabajar con mayor eficiencia.
21:47Entonces, yo creo que ese es un elemento primario dentro de la Feria Internacional del Libro.
21:51Bueno, hay novedades. Tenemos unas 600 actividades a lo largo de los 10 días.
21:56¿A quién está dedicada?
21:57A Fran Moyapons, un historiador fundamental, una figura prominente de la intelectualidad dominicana
22:04y creo que muy bien merecido y ha sido muy bien acogido también por el mundo académico de la República Dominicana.
22:11En este sentido, nosotros estamos trabajando en esas 600 actividades.
22:16Hay confirmadas 182 puestas en circulación de libros.
22:20Estamos hablando de una representación de 19 países en más de 35 escritores internacionales.
22:28Tenemos un elemento...
22:30Los libros que se van a poner en circulación de autores dominicanos.
22:32Sí, hay una mezcla, pero hay esencialmente autores dominicanos.
22:36Tenemos también la presencia, por vez primera, en una Feria Internacional del Libro,
22:41un componente que para nosotros también es importante por toda esta reconfiguración tecnológica
22:46y es la primera editora digital.
22:49Es una editora española que viene.
22:51Nunca habíamos tenido editoras digitales.
22:53Interesante.
22:53Y ese proceso es determinante porque las nuevas generaciones, que son nativos digitales,
22:58podrían tener una mayor conexión con el libro a través de la virtualidad.
23:02Usted descargar en su dispositivo un libro sería quizás mucho más amigable
23:07para un niño de 8, 10, 12 años que quizás para un adulto.
23:12Entonces, pensando también en la temprana edad y en esas generaciones,
23:16que tienen una relación muy estrecha con la virtualidad y la tecnología,
23:19que el componente digital también pueda incorporarse.
23:22Hay una mayor diversidad en la oferta.
23:25Los sellos editoriales han aumentado de manera significativa.
23:29El pasado año se tuvieron en la Feria 260 sellos editoriales.
23:34Este año hay más de 400.
23:35Eso va a hablar mejor de la oferta también que habrá de recibir el visitante
23:40en cuanto a la variedad de libros que vamos a ofertar.
23:43Tendremos un pabellón extenso también para libros usados.
23:48Anteriormente estaban muy marginados en una esquinita
23:50y a veces no se le daba la dimensión porque también ahí todos los estratos sociales
23:57de una u otra manera se ven vinculados.
24:00Mucha gente a veces se queja un poco de los precios de los libros,
24:03pero el componente del libro de segunda mano también es una actividad importante
24:07que ha sido recreada en muchas partes del mundo como un formato muy válido.
24:11Aquí le estamos dando también una configuración.
24:13Y también hay un pabellón que para nosotros es importante porque se enmarca dentro de una iniciativa
24:19que está estimulando el Ministerio de Cultura de la República Dominicana
24:23y tiene que ver con el poder de las buenas palabras.
24:26Usted hizo una actividad.
24:27Claro que sí.
24:28Nosotros el pasado 19 de mayo en el Palacio de Bellas Artes presentamos una breve actividad alrededor de este tema.
24:34Ustedes analizan diariamente el acontecer nacional e internacional
24:40y se dan cuenta los niveles de violencia verbales, los niveles de intolerancia que observamos en la sociedad dominicana
24:48y nosotros queremos hacer conciencia, estamos en esa actitud
24:51y esa iniciativa entendemos que debe ser de manera transversal en la sociedad.
24:56Entonces en cada espacio que podamos utilizar para hablar del poder de las buenas palabras,
25:00que usted tener una terminología más respetuosa, podemos nosotros disentir
25:04pero el hecho de que podamos intercambiar criterios en un marco de respeto yo creo que es importante
25:10y entonces ayudar a descender...
25:12Sobre todo en estos tiempos en que se está propagando el odio.
25:15Eso.
25:16Pero ahí también hay una...
25:17Y con resultados tan dramáticos como el que acabamos de ver.
25:20Como el que acabamos de ver en el día de ayer en Estados Unidos.
25:23Muy lastimoso.
25:24Pero más allá de la feria de libros, ¿qué hace el Ministerio de Cultura?
25:28Mire, nosotros estamos desarrollando, Adalberto, un plan estratégico,
25:33es un plan estratégico de desarrollo en cinco ejes fundamentales que están alineados a su vez
25:37a las bases viceministeriales que tiene el Ministerio de Cultura.
25:42Preservación del patrimonio material e inmaterial del pueblo dominicano.
25:45Ustedes saben que nosotros tenemos una historia muy vasta, esa historia colonial,
25:50la historia que antecede la formación de la República y una historia posterior a ella,
25:57que la tenemos de manera material y tangible en edificaciones, en museos y demás.
26:03Pero también hay un material, hay un patrimonio inmaterial.
26:08Por ejemplo, nuestros ritmos.
26:09En el caso del merengue, de la bachata, son ya ritmos declarados...
26:12O menos, claro, los atabales.
26:14También, también.
26:15Ahí están los congos de Villameya, por ejemplo,
26:18que han sido reconocidos ante la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad.
26:22Estuvieron aquí hace dos viernes.
26:24Ah, pero qué bien. Esos son elementos fundamentales.
26:27Nosotros tuvimos una representación de su música en la reciente Expo Universal Osaka, en Japón.
26:34Y hubo una representación de todos esos valores culturales en el Día Nacional de la República Dominicana,
26:38que fue el pasado sábado 23 de agosto.
26:40En ese sentido, estamos trabajando también en la revitalización de la identidad cultural,
26:45los elementos fundamentales de la esencia dominicana,
26:48que nos sirvan también, a su vez, para proyectar en el escenario internacional lo mejor de la cultura dominicana.
26:52¿Pero qué hacen ahí, en ese sentido, además del patrimonio?
26:54Bueno, nosotros tenemos las mesas de tradiciones,
26:57estamos trabajando con los ayuntamientos en materia del patrimonio
27:03y de la identidad en cada región del país, que va variando.
27:07No es lo mismo las tradiciones culturales del sur,
27:10que las del Cibar, en la República Dominicana, que las del este.
27:13Entonces, en ese sentido, hemos establecido mesas de tradiciones
27:17para poder darle una mayor configuración.
27:19Lo primero es que hay muchas zonas del país donde no recibían la atención del Ministerio de Cultura,
27:24y nosotros estamos en esa labor de descentralización de la cultura,
27:28porque se ha concentrado históricamente en Santo Domingo y Santiago todas las actividades,
27:32los grandes teatros, las grandes salas de exposición.
27:35¿Y dónde están trabajando fuera de la comunidad?
27:36Bueno, nosotros estamos trabajando ahora mismo, para ponerle un ejemplo,
27:41estamos desarrollando el Plan Frontera, en las siete provincias del Cordón Fronterizo.
27:45Ya yo he visitado toda la provincia del Cordón Fronterizo, más de tres ocasiones, en apenas seis meses.
27:50Es la manera de nosotros acercar a esas comunidades que tienen inquietudes culturales,
27:55pero también hay que revitalizar todo ese componente con la realidad dominicana,
28:01con la cultura dominicana, con la música, con la historia,
28:03con los protagonistas de los grandes hechos históricos dominicanos,
28:06todo ese valor que es importante.
28:08Trabajamos también con la estimulación a las industrias culturales y creativas.
28:13¿Qué tenemos en la actualidad?
28:15El primer ciclo de préstamos para la industria cultural,
28:18el primer producto financiero del gobierno del presidente.
28:21Ah, pero los muchachos están callados.
28:22Bueno, sí.
28:24Nosotros, Alberto, acabamos de, compró mi PYME,
28:28poner en circulación los primeros 500 millones destinados a la industria cultural,
28:34todas las manifestaciones culturales, fotografía, gastronomía, literatura,
28:39artes escénicas, artes visuales, el cine, todo lo que corresponde a la cultura
28:44puede acceder a un fondo blando de hasta 7 millones de pesos
28:48con una tasa del 1% mensual y una gracia de hasta 90 días
28:52para iniciar el pago en la primera cuota.
28:55Eso lo estamos haciendo con ProMiPYME y el Banco de Reservas.
28:57Esa triangulación.
28:59Ya hemos recibido más de 150 solicitudes y hemos otorgado más de 40 préstamos
29:04con distintos niveles y eso ayuda en dos vertientes,
29:08no solamente la estimulación económica, sino también a organizar un sector
29:12que históricamente ha sido muy informal, no ha podido acceder a créditos.
29:16Y pagan, pagan, devuelven.
29:18Están pagando.
29:19Entonces, ¿qué queremos nosotros?
29:20No solamente la formalización, sino un acompañamiento financiero y administrativo
29:25para que esas iniciativas, y pongo el caso de los artesanos,
29:29tenemos buenos artesanos en la República Dominicana,
29:31pero muchos no están formalizados.
29:32Entonces, eso crea una situación difícil porque entonces la competencia
29:38con la artesanía importada se hace muy desigual para los dominicanos.
29:43Entonces, la idea nuestra es trabajar en la formalización,
29:46en el acompañamiento técnico, porque también debemos tecnificar
29:50todo el producto y el trabajo de las industrias culturales y creativas.
29:54¿Y qué tiene que hacer un ayuntamiento, un municipio,
29:58para acceder a esos ejes estratégicos que está impulsando?
30:03No, estamos trabajando de la mano con ellos.
30:05Lo primero que nosotros hicimos al llegar al ministerio fue la firma de un convenio
30:09con la Federación Dominicana de Municipios y con la Liga Municipal Dominicana.
30:14Entonces, eso nos ayuda a un acercamiento permanente.
30:17Por ejemplo, mañana estaré en Santo Domingo Oeste,
30:19pero estuve el fin de semana pasado en municipios que no son cabeceras.
30:22Estuve en Monseñor Noel, tanto en Piedra Blanca como en el municipio de Maimón.
30:26¿Piedra Blanca? ¿Haciendo qué en Piedra Blanca?
30:28¿Qué pasa? Todos los ayuntamientos tienen una, en su configuración,
30:31tienen un departamento o una dirección de cultura.
30:34Entonces, el trabajo se hace mucho más fluido si logramos homologar
30:38lo que tienen los ayuntamientos en materia cultural
30:40con la mirada del Ministerio de Cultura.
30:42Estamos recatando, por ejemplo, las bandas municipales
30:45para que vuelvan a los parques y que esa dinámica que se hacían
30:49a nivel de los municipios se retomen los fines de semana.
30:51Para que los viejos se reactiven.
30:52Bueno, no es un tema de viejos solamente, sino que podamos utilizar,
30:56está bien, pero que nosotros podamos utilizar en los parques y plazas,
31:00nosotros tenemos un programa llamado Tarde de Parques,
31:03que le estamos llevando a parques y plazas del país
31:05con una dinámica y una agenda cultural.
31:09Bueno, si esos elementos están ahí, vamos a colocarlo a favor de la familia.
31:13¿Y qué hacen en esas tardes de parques?
31:14Bueno, en esas tardes de parques hay exposiciones de arte,
31:17hay bibliotecas móviles, tenemos presentaciones artísticas,
31:22hay jóvenes que bailan, que actúan, se hace microteatro,
31:25hacemos también demostraciones porque hay estudiantes de música
31:30con algunos instrumentos, hay bandas municipales.
31:33Es una oferta de dos o tres horas.
31:34Y va a la gente.
31:35Va a la gente.
31:36Entonces, este sábado, 13, en uno de los parques municipales de Santiago Oeste,
31:43en el corazón de Cienfuegos, en Santiago,
31:45tendremos nuestra nueva edición de Tardes de Parques.
31:48Y ya hemos desarrollado más de 10 jornadas,
31:51como los conciertos que estamos haciendo con la Orquesta Filarmónica de Santo Domingo.
31:55Ya la hemos llevado a Sosúa, a Puerto Plata, a Moca, a Baní,
31:59y utilizamos los parques centrales.
32:01Este sábado nos acompañó el presidente de la República,
32:03y la idea es que la gente también conozca otra vertiente del arte.
32:08Nadie ama lo que no conoce.
32:09Entonces, usted llevar a un parque público una orquesta filarmónica,
32:1250 músicos, tocando piezas clásicas, pero también piezas dominicanas,
32:17merengue dominicano, música dominicana,
32:19creo que es importante porque nos conecta también con nuevas generaciones.
32:23Ministro, en varias ocasiones me ha tocado presenciar un reclamo
32:28que se ha hecho al Ministerio de Cultura,
32:30no en su gestión, me refiero a ocasiones pasadas,
32:34donde se le califica de ser conservador, de ser elitista,
32:40tanto desde el punto de vista generacional,
32:44como también desde el punto de vista inclusive racial.
32:46Se habla de cómo hay nuevas formas de hacer cultura
32:49que nunca han tenido acogida en el ministerio,
32:52que no son entendidas, que no son apoyadas.
32:54Y son nuevas formas de hacer cultura en el que hay una participación muy alta de los jóvenes.
32:59O también con el mismo tema del elitismo,
33:02o sea, cómo hay ritmos que tal vez no reciben el apoyo,
33:05la promoción necesaria.
33:06¿Qué usted respondería a esa cuestión?
33:08Mire, nosotros estamos trabajando para abarcar
33:10todas las manifestaciones culturales nuestras.
33:13Como acabamos de hacer, de reconfigurar la orquesta sinfónica juvenil,
33:20y lo estamos trabajando con más de 90 jóvenes en una orquesta renovada,
33:25este sábado 13 en Puerto Plata vamos a abrir la primera Academia de Música Típica.
33:30¿En Puerto Plata?
33:31Claro, la de Rafaelito Román, en una asociación con la Escuela de Bellas Artes.
33:35Entonces, estamos trabajando en un extremo y en otro, en un sentido y en otro,
33:40para que lo clásico tenga una participación apreciable,
33:44pero que lo popular y las tradiciones también lo tengan.
33:47Entonces, todas esas manifestaciones, con nosotros,
33:50uno de los ejes nuestros es la democratización de la actividad cultural.
33:53Nosotros no podemos, fíjese que le he hecho mención,
33:56de ir a municipios que no necesariamente son los cabeceras.
33:59Nosotros estamos trabajando en la formación artística.
34:01Tenemos 19 escuelas de bellas artes.
34:03Ya en nuestra gestión hemos dado apertura a dos.
34:06Una en Santo Domingo Este, una academia de música,
34:09en la parada cultural Ramón Oviedo,
34:13el lugar que generó los conflictos por la parada de Guagua.
34:16Ahí tenemos una escuela de música de bellas artes con 90 estudiantes
34:19y tenemos una escuela de bellas artes en Las Terrenas.
34:22Fíjese que no es el municipio cabecera de Samaná.
34:25¿Por qué Las Terrenas? Por la dinámica turística que hay ahí.
34:28Y hay una demanda de artistas.
34:31Tenemos que formarlos.
34:32Entonces tenemos una academia de danza y de música
34:34con más de 100 estudiantes en Las Terrenas.
34:38Entonces eso habla de la democratización de la actividad cultural.
34:42Llevarla a los lugares donde eso no está establecido.
34:45Entonces ese elemento, y con esto concluyo,
34:47no solamente nos va a permitir una mayor diversidad,
34:52sino también la transferencia de los conocimientos y del valor cultural
34:56de una generación a otra.
34:57Y en el plano internacional le estamos dando seguimiento y robusteciendo
35:02acuerdos que encontramos en el Ministerio de Cultura con la Berklee College of Music.
35:07Desde hace unos años se desarrolla Berklee en Santo Domingo,
35:10que se permite ahí la integración de jóvenes y se llevan los premiados,
35:14becados a esa universidad tan prestigiosa.
35:18Nosotros acabamos de firmar un nuevo convenio incorporando la modalidad online
35:21para que los jóvenes, no solamente, bueno, usted tiene la beca,
35:25pero es muy costoso yo vivir en Estados Unidos.
35:27Bueno, la virtualidad me ayuda a yo completar eso.
35:30Y ya Berklee tiene en su esquema más de 10.000 estudiantes con esa modalidad.
35:34No, 10.000 estudiantes a nivel global con esa modalidad online.
35:38Entonces, nosotros vamos a seguir trabajando.
35:40Este día 21 habrá un gran concierto en Berklee con la Orquesta Filarmónica de Santo Domingo
35:45y con la presencia del presidente Luis Abinader en plena universidad
35:48con los estudiantes dominicanos trabajando y exaltando la música dominicana.
35:52¿Y con qué cuenta el Ministerio de Cultura?
35:55Con mucho entusiasmo y mucha energía.
35:57Y cuarto, cuarto, cuarto.
35:58Con mucho entusiasmo.
35:59De recursos porque, mira, hubo un proyecto hermoso que estuvo el Ministerio hace un tiempo
36:06de crear casas de cultura en los pueblos, en los que se podían,
36:12podían agregar a grupos de teatro, hacer actividades diferentes.
36:18Claro, nosotros estamos trabajando, Adalberto, usted habla de las casas de la cultura.
36:23¿Qué nosotros estamos haciendo?
36:25Y vuelvo al componente de los ayuntamientos.
36:27Aquí, como hay ausencia de recursos, como uno quisiera,
36:33y eso aplica de una u otra manera también al Estado Dominicano.
36:36A veces la demanda se hace muy grande para la disponibilidad que el propio Estado tiene
36:42en términos de la disponibilidad de recursos.
36:43Esa es la realidad.
36:44Y el Ministerio de Cultura no escapa a eso.
36:47Entonces, ¿qué hemos encontrado en muchos lugares?
36:50Muchos inmuebles de los ayuntamientos
36:51que están en poder municipal y que no son utilizados.
36:56Entonces, nosotros estamos ahora dándole apertura.
36:59Voy a poner un ejemplo.
37:00El tema no es falta de locales.
37:02Bueno, en muchos casos sí.
37:04En muchos casos es, construyame.
37:06Bueno, es que si vamos a una construcción se complica esto.
37:08Se complica la cosa.
37:09En tiempo y recursos.
37:12Porque en lo que nosotros nos sometemos a un proceso es muy complejo.
37:16Voy a poner un caso cercano, que ya lo tenemos prácticamente listo para ir a inaugurar.
37:20Nosotros vamos a tener una casa de cultura en el distrito municipal La Caleta, que está por aquí.
37:26Bueno, hay una gran demanda porque son más de 100 mil habitantes que tiene La Caleta.
37:30O sea, La Caleta debe ser un municipio muy pronto y ahí la cantidad de personas es extraordinaria.
37:34Ahí hemos visitado en diferentes ocasiones, no solamente como ministro de Cultura,
37:39sino cuando ocupé la oficina de proyectos especiales de la presidencia.
37:43Y nosotros con un inmueble municipal lo hemos transformado y vamos a dotar ahí de un espacio
37:51que sirva de encuentro para la comunidad en materia cultural.
37:54Y preparar de parte del ministerio una agenda que permanentemente le dé sostenibilidad
37:58a ese esfuerzo y a ese lugar.
38:01Entonces, ahí hay un mínimo en materia económica de inversión
38:05y muy significativo será el lugar para la comunidad.
38:09Entonces, a veces es un componente de inventiva, de imaginación, de creativo.
38:14¿Y qué aporta el ministerio?
38:16Bueno, ahí nosotros estamos aportando un acompañamiento con algunos profesores.
38:22Que lo pagan ustedes.
38:22Un tema logístico, claro está, un tema logístico.
38:25Hay algunas cosas que van del ayuntamiento.
38:27Entonces, lo que hace es que ponemos en la mesa qué usted tiene y qué yo tengo.
38:30Y en función a eso generamos una sinergia importante.
38:34Recordando...
38:34Y más allá de los ayuntamientos, en todos los pueblos, en todos los contextos,
38:38hay organizaciones sociales.
38:40Claro que sí, que también se involucran.
38:42Lo pongo en este contexto porque, Alberto, son 158 municipios y 235 distritos municipales.
38:49Pero no me hablaste del presupuesto.
38:50Bueno, hay un presupuesto.
38:52Porque para hacer eso, para eso, tener un profesor, solo tener un profesor o dos en un distrito municipal o en un municipio,
39:00nosotros estamos trabajando en un gran proyecto, y lo puedo anunciar aquí en Uno Más Uno, junto al Ministerio de Educación.
39:08Nosotros estamos en la actualidad, los dos equipos técnicos, tanto del Ministerio de Educación como del Ministerio de Cultura,
39:13para nosotros utilizar la modalidad de la tanda extendida, la infraestructura escolar para dotar de escuelas de bellas artes.
39:20Estamos trabajando en un piloto, que vamos a anunciar muy pronto, y que eso permitirá también un mayor avance de la formación artística en el país.
39:30Científicamente se ha comprobado que un niño, un adolescente, en el 2 o 3% de aquellos que estudian música,
39:38terminan dedicándose a la música.
39:40O aquellos que se dedican al estudio de las artes visuales, terminan siendo pintores.
39:45Pero, ¿qué pasa?
39:46Eso sí incide, y está científicamente comprobado, en la configuración mental del individuo.
39:52En la disciplina, en el enfoque, en la concentración.
39:56Y esos son valores fundamentales que nosotros debemos tener en nuestra sociedad.
39:59Ministro, pero no nos ha respondido.
40:01Lo veas de manera directa.
40:02¿Cuánto asciende el presupuesto de cultura?
40:04No, 4.500 millones de pesos anuales.
40:08Casi lo mismo que le quitaron a un individuo ahí.
40:11Ya usted ve, y esa es la cultura.
40:14Vamos a hacer una pausa, con el permiso suyo.
40:16Con mucho gusto.
40:17Roberto.
40:18No, Roberto es mi papá.
40:20Robertico, Robertico.
40:22Pero la gente lo conoce a usted más que a nosotros.
40:24Sí, ya no diga eso.
40:25Aquí.
40:27Vamos a hacer una pausa, con el permiso de ustedes también, damas y caballeros.
40:30Y regresamos un minuto.
40:32Gracias y caballeros.
40:34Por continuar con este, su telediario Uno Más Uno.
40:36Hoy estamos conversando con un hombre de la cultura y un hombre de la televisión.
40:42Robertico Salcedo.
40:43Ahora sí, mire, te lo digo bien.
40:44¿A quién que le gusta?
40:45No, pero...
40:45Bueno, a mí me gusta lo de Roberto Ángel también, porque eso está en mi documento.
40:50Claro.
40:51Está en mi documento.
40:52Pero lo de Robertico lo recibo también con mucho cariño, muy cariñoso.
40:56Claro que sí, claro que sí.
40:58Bueno.
40:58Él es el minuto de cultura.
40:59Pero en el caso de Adalberto, de manera particular, es del grupo de hombres y mujeres que me vio corretear por los canales.
41:06Por los pasillos de Teleantilla.
41:07Por los pasillos de Teleantilla.
41:09Y fue uno que a nivel de pasillo también me vio crecer, ¿verdad?
41:12Así es.
41:13Y por eso para mí es gratísimo estar aquí e interactuar con usted.
41:18Y qué bueno verte crecer, no solamente físicamente, sino también intelectual y profesionalmente, Robertico.
41:24Eso es de mucha satisfacción para quienes...
41:28Te conocemos a ti y a tu padre.
41:29Sí, claro que sí, Adalberto.
41:31Y a tu padre.
41:32Bueno, hemos hablado de la Feria del Libro.
41:34Estamos hablando de los proyectos de desarrollo de la cultura a nivel local.
41:39Y me parece interesante lo que ha dicho, y quisiera que abundaras un poquito más, de aquel esfuerzo por mantener vivas las tradiciones de los pueblos.
41:50La cultura, damas y caballeros, todos ustedes lo saben, incluye las expresiones artísticas de la gente, pero es mucho más que eso.
42:00Ahí se incluye la culinaria, las tradiciones, la...
42:04Mire, por eso para nosotros es muy importante, no solamente la preservación en términos locales, sino poder proyectar eso.
42:11Se habla mucho en el país, y en efecto es así, de un gran desarrollo turístico, de una presencia importante de visitantes año por año.
42:20Hoy por hoy, todo aquel que visita un país anda buscando una experiencia, vivir una experiencia en un lugar desconocido.
42:28Esa experiencia pasa necesariamente por una base cultural, la historia de ese pueblo, el desarrollo de esos pueblos, cuál es su música, cuál es su comida, cuáles son los elementos que lo identifican.
42:38Que lo distinguen.
42:39Que lo distinguen.
42:40Y en ese sentido, ese valor de la cultura dominicana, de la historia dominicana, todo lo que ha ocurrido en esta historia nuestra, yo creo que es importante.
42:51Y esos elementos tenemos que revitalizarlos, colocarlos en primer plano.
42:54Puse el ejemplo de esta feria en Japón, pero hay otros espacios.
42:59Donde fueron los congos de Villameya.
43:01Exacto.
43:01Fue una representación de esa música, de esos atabales y esos elementos que son fundamentales como parte también de la gastronomía dominicana,
43:10la música folclórica dominicana, a través de un ballet que tenemos en Europa, que baila de manera muy armoniosa,
43:18los ritmos tradicionales de la República Dominicana, y en ese gran evento del Día Nacional de República Dominicana, fue muy vistoso.
43:26Desde la regrabación del himno nacional, que lo hicimos con el maestro Juan Luis Guerra y José Antonio Molina,
43:32la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Nacional, revitalizando la fidelidad del patrimonio sonoro que tiene el pueblo dominicano,
43:40de su himno, en esa revitalización también de la dominicanidad, todos esos valores lo hemos colocado.
43:45Pero también lo hablamos de esa colocación en la agenda internacional de la Semana Dominicana en España que viene ahora,
43:53la Semana Dominicana en Londres que viene en el mes de noviembre, la presentación...
43:57Pero usted está citando algunos ejemplos a nivel internacional, pero aquí en el patio, ministro, hay un problema.
44:03Además, usted que tiene hijas jóvenes, yo también tengo hijos pequeños, o sea, uno ve que en los extractos sociales más desfavorecidos,
44:12ya no te escuchan un merengue, no te escuchan una bachata, no conocen a los congos de Villameya,
44:16es más un tema de reggaetón y dembow, pero entonces en la clase media tampoco, hablo de la juventud,
44:21prefieren mejor, por ejemplo, escuchar pop norteamericano, entonces hay como una desconexión y un desconocimiento
44:28de esas tradiciones culturales del pueblo dominicano.
44:31Es verdad que los turistas lo valoran, pero a nivel local...
44:34Sí, ¿qué ocurre? Nosotros tenemos que analizar las cosas en un contexto, porque si bien es cierto, usted me habla del merengue,
44:42y me dice, bueno, es cierto, hay una desconexión con el merengue, pero esa es una realidad que lastimosamente debe ser abordada,
44:52no solo por el Ministerio de Cultura de la República Dominicana, sino también por aquellos que se han encargado tradicionalmente
44:58de trabajar el género. Yo le voy a poner un ejemplo, en el 2024, la canción latina más escuchada en el mundo
45:04fue merengue de Karol G, entonces el problema no es el ritmo, tendríamos que darle otra orientación.
45:09Entonces, en ese sentido, no es una crisis del género, es como nosotros colocamos esa sonoridad
45:16de la base rítmica nuestra para que sea conectada con nuevas generaciones.
45:21O sea, ahí debemos entrar en otra discusión.
45:23Sí, pero esa canción fue una colombiana, no fue un dominicano, fue una dominicana que a base de merengue llegó a eso.
45:29Pero está bien, pero aunque sea una colombiana que lo haya hecho, la base rítmica de la canción y hasta el video
45:36se firmó en San Pedro de Macorís, con una base rítmica dominicana, porque es un merengue.
45:41Es un merengue.
45:42Y vino a hacerlo aquí, porque la ejecución del merengue se hace en República Dominicana.
45:46Entonces, esos valores, por eso digo, si lo vamos a comparar, y traigo el ejemplo para que entendamos
45:53que no es una crisis directa del ritmo.
45:55Claro, claro.
45:56Pero ya hablo del desconocimiento y del empoderamiento de la ciudadanía a nuestras tradiciones.
46:02Sí, miren, nosotros estamos...
46:03Lo que pasa también es que hay que entender que el arte, la cultura, es la expresión de la realidad.
46:10Eso es así.
46:10El contexto.
46:11Eso es así.
46:11Entonces, si cambió el contexto, cambia las expresiones, la forma de hacer arte.
46:18Por eso es que nosotros estamos, y vuelvo al punto original de la conversación que es la Feria del Libro,
46:22cómo nosotros generamos empatía con la historia nuestra y con todos los valores nuestros en la temprana edad.
46:27Yo creo que ahí nosotros tenemos que hacer un enfoque de manera sistemático.
46:31Ver cómo nosotros, a nivel de la escuela, de los colegios, generamos una mayor empatía con las tradiciones dominicanas.
46:38Que exista un amor especial y una relación especial con los valores que han construido esta sociedad.
46:45O sea, yo creo que esos elementos son determinantes y es un reto muy importante.
46:50Y el reto también tiene que ver con toda la sociedad, pero especialmente con los mayorcitos, los PMs.
47:01Que siempre creemos...
47:02Los PMs.
47:03Usted y yo no estamos ahí.
47:04No, yo sé.
47:05Siempre creemos...
47:06Vivimos de la añoranza.
47:07Sí, claro.
47:08De la melancolía.
47:10De la melancolía.
47:12Lamentarnos que esto no se hace así ahora.
47:13Es que no, tenemos que entender que las ciudades van evolucionando.
47:17Van cambiando.
47:18Y tú no puedes decir, ¿cómo sancionamos a los jóvenes que cantan reggaetón o...
47:27Y le ponen una música, unas letras apropiadas a lo que ellos han aprendido, a lo que están viviendo?
47:33Y estamos añorando los clubes de los años 70.
47:36Sí.
47:37No, es que son...
47:39Sí, nosotros lo que debemos hacer, Adalberto, es adaptar la realidad de la sociedad del siglo XXI
47:47y ver cómo hay elementos que nosotros incorporamos.
47:50Le voy a poner aquí una fase que para nosotros es determinante en el ministerio.
47:54Conjuntamente con acciones como la Feria Internacional del Libro,
47:58nosotros estamos trabajando en un congreso de innovación cultural.
48:02Porque hay una generación que va subiendo, y ese congreso lo tenemos en noviembre,
48:05es una generación que va subiendo, y como bien dije ahorita, nativos digitales,
48:10que tienen una configuración mental distinta a la nuestra.
48:12Mi hija de 10 años, la más pequeña, ha nacido manipulando un iPad, una tableta o un celular
48:19con mayor precisión que yo.
48:21Me puede dar clase a mí.
48:22Entonces, en ese sentido, ¿qué material y qué contenido nosotros podemos construir para esa generación?
48:28Entonces, en ese sentido, nos proponemos de cara al próximo año,
48:31tener una feria de innovación cultural, que los procesos culturales que se han ido digitalizando
48:37y se han ido tecnificando, encuentren un espacio, desde los videojuegos, audiolibros,
48:42la televisión ha ido evolucionando al streaming, como el streaming ya es una realidad hoy
48:47y es recibida en distintos formatos, con distintas formas, que no es la tradicional en la televisión.
48:53Y eso no echa para atrás, ya eso no tiene vuelta atrás.
48:56Eso sigue evolucionando.
48:57Entonces, es una realidad.
48:59Cuando vamos a los congresos internacionales, el tema es, el tema central y medular,
49:04por ejemplo, ahora a mediados de septiembre, en un par de semanas,
49:08perdón, a finales de septiembre, ya en un par de semanas,
49:11está el Congreso Mundial de Cultura en Barcelona.
49:13Y el tema medular es la inteligencia artificial aplicada a los procesos de desarrollo cultural y creativo.
49:19Todo es el componente tecnológico en los debates internacionales.
49:23O sea, es una realidad que no podemos retraernos a ella
49:26y tenemos que enfrentarla con mayor rigor y responsabilidad.
49:29Usted, que es un hombre de televisión, sabe cómo el tiempo es implacable.
49:33Pero me gustaría que reiteremos la invitación a que la audiencia participe en la Feria del Libro.
49:38Por favor, desde este jueves 25 de septiembre al 5 de octubre,
49:42en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte,
49:44estaremos desarrollando la 27ª Feria Internacional del Libro.
49:48Más de 600 actividades culturales alrededor del libro y la lectura,
49:52proyecciones cinematográficas alrededor de libros,
49:55proyección también y desarrollo de microteatros alrededor de libros.
49:59Tendremos exposiciones, conferencias, charlas,
50:02una gran agenda programática y cultural.
50:04Es una feria cultural.
50:05Cultural.
50:06Y van a estar baratos los libros.
50:07Sí, para que no me digan que es una vendedera de comida y de vida.
50:10Es una agenda realmente cultural,
50:12donde el libro y la lectura serán los protagonistas.
50:15Allá está.
50:16Muchísimas gracias.
50:17Gracias, Robertico Salcedo.
50:19Muchas gracias.
50:20Su sobrino.
50:21Muchísimas gracias.
50:23A ustedes, damas y caballeros, por sus atenciones.
50:26Sí.
50:27Y les invitamos a que mañana volvamos a juntarnos aquí,
50:30en este telediario 1 más 1.
50:32Y este es su canal de leyes.
50:34¡Gracias!
50:35¡Gracias!
50:36¡Gracias!
50:37¡Gracias!
50:37¡Gracias!
50:38¡Gracias!
50:39¡Gracias!
50:40¡Gracias!
50:41¡Gracias!
50:42¡Gracias!
50:43¡Gracias!
50:44¡Gracias!
50:45¡Gracias!
50:46¡Gracias!
50:47¡Gracias!
50:48¡Gracias!
50:49¡Gracias!
50:50¡Gracias!
50:51¡Gracias!
50:52¡Gracias!
50:53¡Gracias!
Recommended
48:37
|
Up next
49:51
54:43
46:55
54:26
53:35
50:44
53:09
50:38
51:39
49:13
53:14
54:56
52:08
51:35
50:44
50:04
41:56
51:31
50:46
52:18
46:41
54:23
49:48
54:19
Be the first to comment