- 6 days ago
Uno Más Uno 16-10-2025
Category
🗞
NewsTranscript
00:00Saludos, damas y caballeros. ¿Cómo están?
00:11Madrugando aquí. Así es.
00:13Talín. Como todos los días, aquí comienza su telediario Uno Más Uno.
00:20Hoy, el Senado de la República tratará de conocer el proyecto de ley de modificación del Código Laboral
00:29y se da como un hecho que en los próximos días esta pieza será sancionada tanto por el Senado como por la Cámara de Diputados.
00:38Lo era asesantía, está clarísimo que eso se quedó fuera. Se va a quedar fuera.
00:43El Código recibe una serie de modificaciones, la mayoría de ellas consensuadas entre el gobierno central,
00:53el sector laboral y el sector empresarial.
00:55Pero hay que decir que casi todas estas reformas que se le introducen al Código
01:01fueron propuestas por el empresariado.
01:04El sector laboral ha puesto poca cosa en ese proceso,
01:08a no ser la oposición rotunda a que se elimine el pago de cesantía laboral,
01:19a la llamada prestaciones laborales.
01:22Ese ha sido su consigna, esa ha sido su bandera de lucha frente a este proceso
01:29que ya lleva muchos años, no solamente en el Congreso, sino en las academias y en otros espacios discutiendo.
01:38Así es. Como usted señala, poco se ha agregado.
01:42Lo que sí tiene en materia legislativa incorpora varias tipificaciones que estaban evidentemente fuera
01:50del viejo Código nuestro laboral y que temas como el teletrabajo y otras regulaciones
01:57que se actualizan ahora y se incorporan en esta nueva pieza.
02:01Así es. Y eso lo había planteado el propio Ministerio del Trabajo.
02:06La verdad, digo que el sector laboral ha sido flojo, tiene mucha debilidad el sector laboral
02:11para hacer propuestas encaminadas a fortalecer la permanencia de la gente en los puestos de trabajo
02:19o a ceder a los puestos de trabajo.
02:21Sí.
02:22Muy, muy, muy pobre.
02:23Pero bueno, eso es lo que hay, damas y caballeros. También el país se apreste a recibir a cientos
02:30de propietarios y ejecutivos de medios de comunicación en una conferencia que se va a realizar en Punta Cana.
02:38Es de la Sociedad Interamericana de Prensa con propósitos encaminados a lograr fortalecer
02:48la libertad de prensa, principalmente la libertad de prensa y la libertad de expresión y difusión
02:55del pensamiento. También la sostenibilidad de los medios. Los medios tradicionales han visto reducir
03:03significativamente sus ingresos por la proliferación de esto. La cartera publicitaria de la que se alimentan
03:09los medios hoy está muy, muy fraccionada, muy fraccionada porque son muchos los medios, ya no solamente
03:18los periódicos impresos, que es lo que ha representado casi siempre la Sociedad Interamericana de Prensa,
03:26sino la televisión. La televisión le quitó la mayor tajada de la publicidad a los medios impresos.
03:36Las radios siguen teniendo algún nivel de importancia en los medios y hoy los medios
03:43electrónicos no tradicionales, estamos hablando de los periódicos digitales, básicamente.
03:48Sobre todo.
03:49Que ya también comienzan a captar fondos de la publicidad, a captar publicidad. Esos son algunos
03:57de los retos, libertad, sostenibilidad y, ¿cómo se llama? Financiamiento.
04:11A eso se suma evidentemente la preocupación con el tema de la desinformación y también
04:16con el uso de la IA aplicada a todo lo que tiene que ver con la gestión de los medios.
04:20La jornada que comienza precisamente en el día de hoy termina el sábado. Sobre todo
04:25tiene mañana su mayor jornada de trabajo, de mesas, de multitemáticas. Y hay que ver
04:31qué saldrá de todo este elemento.
04:34La IA es la inteligencia artificial, que obviamente tiene que interesarles a los periódicos.
04:39La verdad es que hoy ejercer el periodismo requiere de mucho compromiso social, de una
04:48cultura amplia, pero desde el punto de vista técnico hay ventajas increíbles.
04:53Muchas, muchas.
04:54¿Verdad? A veces desde una relación usted puede preparar una buena investigación periodística
05:00apelando a esta tecnología, básicamente, esto de la inteligencia artificial.
05:06Y de la internet en sentido general, porque ya no hay que ir a ninguna oficina pública
05:13para tener las estadísticas de esta oficina.
05:17Se puede acceder a través de las diferentes plataformas, efectivamente.
05:20Las plataformas digitales pues te lo permiten. Eso no era posible hace 30 años.
05:26¿Y qué decir del tema de editar contenido gráfico y demás, que también es una de las ventajas?
05:30Bueno, también, aunque sigue existiendo el derecho a la propiedad intelectual.
05:35Y entonces, tener fotografías inéditas y publicarlas no es lo correcto.
05:42Pero hay muchísimas, hay un banco de información, de datos, de fotografías, de informaciones.
05:51Bancos inmensos de datos, libres para el uso de quienes estén interesados.
05:59Por otra parte, Stalin, hay en la agenda del día de hoy otros temas.
06:12La República Dominicana avanza en la preparación de la próxima Cumbre de las Américas.
06:18Es un órgano inspirado en una iniciativa de los Estados Unidos y que normalmente reúne a los mandatarios de este hemisferio, ¿verdad?
06:31Y para discutir temas de interés.
06:34Aquí vamos a tener una cumbre en diciembre, la primera semana de diciembre, vamos a tener la próxima cumbre.
06:43Y será como un hecho que viene Donald Trump a esta cumbre.
06:47Un poco empañada, hay incertidumbre porque el gobierno dominicano decidió con tiempo de antelación
06:55y además lo informó, lo comunicó públicamente, de que no había invitado a tres países de la región,
07:05que son Cuba, Venezuela y Nicaragua.
07:10Como expresión de desacuerdo con esto, hay dos mandatarios importantes que han dicho que no van a venir.
07:19También se trata de la presidenta de México y del presidente de Colombia que me dijo ayer.
07:27Hay dudas de si viene el presidente de Brasil y el presidente de Chile.
07:33Igual la de Honduras también.
07:36También la de Honduras y uno no sabe si Uruguay.
07:39Pero si se tuvieran de venir Brasil, Brasil, solo Brasil, ya la cumbre perdió totalmente.
07:52Pierde parte de su interés.
07:53Porque esos son los países más importantes de la región latinoamericana, Brasil, Chile, Colombia.
08:00Venezuela lo es, pero por razones políticas.
08:04Es que se está objetando de participación.
08:05Pero el gobierno dominicano dice que en esos países no hay democracia
08:09y que por tanto no tienen que venir acá a discutir.
08:12Sí, Petro planteaba que el diálogo no comienza con exclusiones.
08:16Es parte de lo que ha planteado como mensaje de justificación que hizo la pública precisamente en el día de ayer.
08:22Bueno, entonces hay que ver, ojalá que no le hago en la fiesta al gobierno dominicano.
08:27Que además tiene mucho interés en esta cumbre.
08:29Porque parte de la problemática de Haití y otros temas neurálgicos en materia internacional
08:35pues creo que es lo que apunta el gobierno dominicano a poder abordar en el marco de este conclave.
08:41Así es.
08:42Y mencionate Haití.
08:44Sí.
08:44Haití sigue siendo noticias para el mundo, pero especialmente para nosotros.
08:47Sí.
08:48Dicen que se está trabajando en la transición entre la fuerza policial que lidera Kenia y que está en Haití,
08:58que ya cumplió su misión, y la nueva fuerza que será instalada allí para tratar de pacificar el país
09:06y afrontar a las bandas que tienen fraccionado al territorio haitiano, especialmente,
09:15fraccionado y controlado en gran parte.
09:17En gran parte.
09:18El territorio haitiano, principalmente la capital, Puerto Príncipe.
09:21Entonces, ya Canadá anunció una flotilla de vehículos brindados para apoyar a la nueva fuerza militar que se va a encarar allí.
09:38Y ya algunos de esos vehículos han llegado.
09:41Están allí y comenzaron la ruta exploratoria.
09:44La idea inicialmente es poder identificar la metodología en la que trabajan las bandas,
09:50donde se articulan, que ya están identificadas, y sobre la base de eso poder montar este operativo
09:55en el que se plantean que podrían llegar a ser hasta 5.000 los agentes empresarios.
09:595.500, sí.
10:01Vamos a ver si eso llega y qué pasa allí.
10:04Bueno, con la tecnología que hay hoy en día.
10:07Creo que sí.
10:08Y la tecnología de investigación, la inteligencia artificial,
10:14y con el tema también del desarrollo de los armamentos modernos,
10:19si hay interés y disposición de los países más ricos del mundo,
10:29eso se acaba rápido.
10:31Se acaba rápido.
10:33Las dudas siempre están en qué va a pasar después en Haití.
10:36¿Quién va a gobernar Haití?
10:37Cuando salga la fuerza.
10:38¿Quién coordina?
10:40¿Quién coordina?
10:41O aún con la fuerza ahí, ¿cuál es el liderazgo que se va a promover en Haití?
10:46De pronto, no es verdad que va a haber elecciones ni en enero ni en febrero,
10:51como sea, en Haití, porque no hay condiciones mínimas para hacerlo.
10:55Además de la violencia, hay un problema institucional que obstaculiza, ¿verdad?,
11:01la realización de los comicios.
11:03Pero tiene que ver con quién la organiza y cómo se organiza.
11:09Y la debilidad en términos institucionales que sigue arrastrando a Haití precisamente en ese nivel de ingobernabilidad.
11:14Bueno, ese es un tema.
11:18Por otra parte, Stalin ha comenzado a debatirse de nuevo en varios foros y también en los medios de comunicación
11:30el tema del tránsito con énfasis en la presencia de dos millones de motocicletas que andan circulando por las ciudades
11:41y por algunos campos de la República Dominicana sin el más mínimo orden.
11:46¿Verdad?
11:48A mansalva.
11:50A mansalva.
11:51Entonces, esa parte, pues, ese es un tema.
11:56Ese es un tema.
11:58Y esto de manera particular, Alberto, sobre todo cuando se constituye no solamente en un tema de seguridad.
12:04Estamos hablando que la inversión que tiene que hacerse, si se quiere ver desde el punto de vista de la salud pública,
12:10en los accidentes de tránsito, en las muertes y en la traumatología que generan estos desplazamientos,
12:15y los accidentes que provocan precisamente todo este aumento significativo de las motocicletas en las vías dominicanas,
12:23tiene que seguir siendo una preocupación importante para las autoridades.
12:27No, lo es.
12:29Decía aquí en esta semana que los motoristas, se decía aquí, que los motoristas se han convertido en uno de los principales problemas del país.
12:42Porque no es solamente de tránsito.
12:45Es que muchos atracos, muchos robos, mucha delincuencia, se hace utilizando este medio de transporte en la República Dominicana
12:56y especialmente en las grandes ciudades.
12:59Y eso es un problema, porque no está regulado, no está registrado.
13:03Aquí se habla de que tenemos ya casi 2.700.000 de este tipo de vehículos circulando.
13:14Entonces, con unas ciudades poco señalizadas y con pocos agentes haciendo su trabajo.
13:25Entonces, los agentes también hay que seguir diciéndolo, a ver si algún día se resuelve.
13:31Siguen más preocupados por poner multas que por organizar el tránsito.
13:36Y además, oye, menos se respeta la autoridad.
13:40Yo he visto a un autorista casi ofreciéndole galletas, prompadas y pleitos palos a un agente policial cuando lo pagan.
13:46¿Y no hay semáforo en rojo para ellos?
13:47No hay nada, no hay nada.
13:49Y entonces, si lo toman, le ponen una multa y nunca la pagan.
13:54No hay sanciones para ellos.
13:56Pero lo más grave es, y esto es lo que se está debatiendo, es que la inmensa mayoría de los motoristas,
14:03señores no están registrados, no tienen placas.
14:09Muchos no tienen licencia, ni siquiera.
14:10Muchos no tienen licencia.
14:14No se sabe si son robados o a quién se la compraron.
14:18Dicen que aquí había una importación masiva.
14:22Digo había, dicen que había.
14:25Importación masiva de piezas de motor que se asambraban aquí, de los motores usados.
14:31¿Verdad?
14:32Se asambraban aquí y se vendían luego en el mercado local.
14:36El motor se convirtió en un medio de vida para muchos jóvenes.
14:42Compran un motor y...
14:45Te dedicas a hacer motoconcho, a las plataformas de distribución y de delivery, de comercio.
14:51Así es, efectivamente.
14:52Una de las más importantes.
14:53Sí, sí, sí.
14:54Una de las más importantes.
14:57Pocos sectores laborales...
15:00Están tan activos.
15:01No tienen tanta gente ocupada como el motoconcho.
15:04Sí, la pandemia dejó eso como una de las...
15:07Por tanto, tú no puedes hablar jamás de eliminarlo.
15:10De lo que se trata es de organizarlo.
15:11Pero es irregular.
15:12De organizarlo.
15:13Y vamos a ver qué va a ocurrir, pero eso es lo que está en la boca.
15:19En otro orden, Stalin, José Joaquín Pueyo salió al frente a una denuncia que hizo la Fuerza del Pueblo sobre Secano.
15:31Secano es un centro especializado de lo que operan en la Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aibar, que ha sido...
15:42¿Una insignia?
15:43No, ha sido, ¿qué te digo? Transformado ese espacio que ve allí.
15:48Allí existió en una ocasión un hospital, un hospital general especializado en medicina interna.
15:55Pero hoy tú tienes un complejo hospitalario inmenso.
16:00Con una torre donde hay, además de cientos de consultorios...
16:09Especialistas.
16:10Con especialistas de distintas áreas.
16:13También unidad de laboratorio, de diagnóstico.
16:16Sí, tecnología de punta.
16:18Tecnología de punta.
16:18Y opera, como ustedes saben, en el único centro público importante y privado especializado en tratar personas quemadas.
16:30Que han recibido quemaduras.
16:32Además, y el Secano es el caso del paso de esto, el tema de la gastroenterología, que también tiene un centro especializado.
16:42Entonces, ¿qué pasa?
16:44La Fuerza del Pueblo ha dicho que allí no hay nada.
16:47Y que falta dinero y faltan equipos y falta...
16:52Que es un desastre.
16:53Y el doctor José Joaquín, que no es la mentira.
16:59Es una autoridad.
17:00Y goza de todo el respeto de la sociedad dominicana.
17:02Se ganó la credibilidad social dominicana mediante una trayectoria larga, de muchas décadas.
17:10¿Verdad?
17:11Recuérdense que desde principios de los años 60.
17:15Sí, desde el tiranicidio.
17:17Así es.
17:18Entonces, él ha dicho que no, que eso no es verdad.
17:20Que no ha estado funcionando bien.
17:22Sí.
17:23Y dice que no tiene problema, que puede abrir los libros también para que se vea.
17:28Porque uno de los alegatos que presentaba la Fuerza del Pueblo tiene que plantea la posibilidad de algunas irregularidades.
17:35Y él también dio ese paso al frente planteando claramente.
17:39José Joaquín Puello ha sido designado como el director de la Ciudad Sanitaria, que, repetimos, abarca una serie de hospitales, un hospital general de medicina interna.
17:56Este es el hospital de quemado, este es el hospital de gastroenterología, están los centros diagnósticos globales.
18:05Bueno, definitiva.
18:06Y José Joaquín Puello insiste en que es un hospital para pobres, principalmente, para que los pobres tengan acceso a la salud, a la tecnología moderna y a las atenciones mejor calificadas del país.
18:20Y hay que decir que las experiencias que se reciben, en el caso de algunas personas pacientes del centro, plantean con claridad que la calidad del servicio que reciben también es buena.
18:31Yo lo que sé es que eso vive lleno de gente, demasiado gente.
18:34Y también que las autoridades tienen que seguir tratando de organizar el entorno.
18:41Y el entorno está martizado por vendedores de todo tipo, de acumulación de basura, paradas de transporte público, de las rutas, los propios motoristas.
18:55Y todo esto, pues, contamina la vida.
18:58Sí, sí, sí, sí.
18:59Y hay que seguir trabajando en esto. A la alcaldesa le corresponde.
19:03La alcaldesa de Santo Domingo.
19:05Ah, sí.
19:06Ah, pero claro.
19:07Eso está en la capital.
19:09Y lo sabrá ella.
19:09Creo que ella se ha reunido varias veces con José Joaquín Pueyo, tratando de buscar una solución a ese tema.
19:18Pero todavía no se ha resuelto de manera definitiva.
19:22Bueno, José Joaquín Pueyo nos contaba aquí en este programa que él ha tenido dificultades para llegar cuando lo ha llamado de madrugada para tener una manera.
19:29Bueno, eso es un desorden, un desorden.
19:34Bueno, esto es lo que hay, damas y caballeros.
19:36Vamos a hacer unas pausas y a regresar la entrevista en primer plano.
19:41Hoy con un economista de Fuste, Isidoro Santana, quien, como ustedes saben, fue ministro de Economía, Planificación y Desarrollo.
19:52Ministerio que ha desaparecido.
19:53Sí, sí, sí.
19:54Que ha fusionado con otro.
19:55Pero él también ha sido un dirigente de organizaciones sociales de tanta fama como participación ciudadana.
20:04Así que regresamos para hablar con un experto en economía que nos ayudará a entender hacia dónde vamos.
20:10Así es.
20:25Gracias por continuar con Uno Más Uno.
20:29Aquí vamos a conversar a continuación con Isidoro Santana.
20:34Isidoro Santana, especialista en economía.
20:38Estamos casi en el último trimestre del año.
20:41Estamos casi cerrando, ¿verdad?
20:42Y todo parece indicar que las expectativas originales del crecimiento de la economía no se van a satisfacer.
20:52De que vamos a cerrar por debajo de lo planificado.
20:58¿Qué significa esto para el país?
21:01Sí, mira, la tendencia hasta ahora es que República Dominicana termine este año con un ritmo de crecimiento económico
21:17mucho más bajo de lo que ha sido habitual en los últimos 50 o 60 años, con la excepción de los años de crisis.
21:27Digo, en la época moderna, los años de crisis fue la crisis de Baninter, la crisis del COVID, básicamente,
21:39y la crisis financiera internacional que también tuvo un impacto.
21:44La de la deuda. Bueno, en el 89, 90 hubo...
21:48Bueno, sí, sobre todo, pero comencé a contar básicamente en lo que va de este siglo.
21:56Pero está bien, porque antes hubo una crisis cuando la Revolución de Abril,
22:03primero una durante los años de la muerte de Trujillo, después de la Revolución de Abril,
22:08y después con la crisis de 89, 90.
22:16Porque esta es una economía que crece de manera muy sostenida.
22:20O sea, es uno de los países que menos crisis ha registrado en la época en la que nos ha tocado vivir a nosotros, ¿no?
22:29Sí, sí, sí.
22:30Y este año no estamos en crisis, ¿no?
22:36Pero, obviamente, no ha sido un año bueno como se había esperado.
22:47Todavía el gobierno, y ahí vi al Fondo Monetario Internacional hablando de la posibilidad de un crecimiento de un 3%,
22:57eso es difícil, yo no creo que eso se consiga.
23:00Y si quieres, vamos a llegar a eso.
23:02La mayor posibilidad es que terminemos con un crecimiento de entre 2 y 2.5%,
23:08porque para que crezca 3%, entonces en los últimos tres meses tendría que dar un acelerón muy grande
23:17para neutralizar el impacto de los 9 meses anteriores y no se ve mucho las fuentes de donde podría venir ese acelerón.
23:32El gobierno sí está haciendo un intento por acelerar la actividad de construcción,
23:40que se ha habido bastante afectada.
23:42En parte porque, de alguna manera, la inmensa mayoría de las construcciones que se llevan a cabo en República Dominicana
23:53son construcciones privadas dirigidas básicamente a satisfacer una demanda de clase media y alta.
24:00Y como que el mercado parece acusar cierta saturación de eso.
24:07Con el agravante de que es una actividad que está muy expuesta al mercado financiero,
24:15sobre todo a las tasas de interés reales de la economía,
24:20y a pesar de que se han hecho algunos intentos para lograr que bajen,
24:27pero en la práctica, en la práctica, las tasas de interés reales se mantienen muy altas.
24:33Y eso es lo que determina básicamente el costo,
24:38porque la gente que compra vivienda, normalmente el costo grande es el financiamiento.
24:44Y si el financiamiento es muy caro, pues se le hace muy difícil.
24:50Entonces, eso por un lado en las construcciones privadas,
24:54y por otro lado en las construcciones públicas.
24:57Ahora el gobierno, para el segundo semestre, pues se propuso acelerar un poco
25:04en las construcciones públicas, pero en lo que eso llega también se pasa un tiempo.
25:11No creo que eso llegue a ser suficiente para alimentar un crecimiento mayor de la economía.
25:22Entonces, el pronóstico es que llegue a 2.5, como máximo.
25:27Yo creo que por ahí es que la tendencia es que termine por ahí.
25:32¿Y a qué usted, bueno, a qué factores internos nacionales contribuyen a esto, si es que existen,
25:41o se atribuye solo a factores externos?
25:43Mira, no, no se atribuye solo a factores externos.
25:49Yo creo que han pesado los factores externos.
25:53Y van a seguir pesando, porque vivimos en un mundo muy convulso y de mucha incertidumbre.
26:02La incertidumbre es enemiga de los procesos económicos,
26:08tanto de la inversión como del consumo.
26:11Ahora, evidentemente hay factores internos.
26:17Y es que el modelo de crecimiento dominicano, pues necesariamente muestra ciertos signos de agotamiento,
26:26porque se sustentó en factores que no es sustentable a largo plazo.
26:36Dentro de los sectores que tuvieron crecimientos sistemáticos por mucho tiempo
26:49y que, digamos, impulsaron la actividad fuera de la construcción, fue el turismo.
26:54El turismo ahora mismo no está tan bien, no está en tan buen momento.
27:03¿Cómo que no?
27:05Y no, no, no.
27:06Y las condiciones internacionales tampoco son tan propicias para eso.
27:12Cuando uno ve el turismo, ve porque es lo que se llama el turismo,
27:17porque acá, obviamente, estamos contando una cantidad muy grande de visitantes,
27:23pero que no son turistas, que son los que vienen en crucero.
27:28Que paran un barco ahí en la costa dominicana.
27:31Para los fines, ¿no?
27:33¿Para qué se cuentan?
27:34Bueno, pero no como turistas, se cuentan como viajeros, como visitantes.
27:39Bueno, eso está dentro de la cantidad de turistas.
27:43Pero es porque aquí nos encanta mucho estar manejando las cifras para expresar cosas que no es.
27:51Exagerada muchas veces.
27:52Normalmente, de acuerdo con la definición de la Organización Mundial de Turismo,
27:57un turista es una persona que viaja a un destino diferente
28:03y que implica una estadía de por lo menos una noche de perrotación,
28:10que no es el caso de los visitantes de crucero,
28:13que normalmente vienen y están un rato y si van a dormir, duermen en el barco,
28:17no en el destino.
28:21Bueno, nosotros hacemos, usted ha tocado un tema interesante,
28:24porque en el turismo, además de incluir a quienes vienen en esos cruceros,
28:32que ciertamente es el sector más dinámico en los últimos años,
28:36estamos incluyendo también a los dominicanos que tienen doble nacionalidad.
28:40No, no, no, pero los dominicanos sí, porque fíjate qué pasa.
28:44Sí, pero por tener tanto dominicano como lo que tenemos,
28:47el volumen de turistas aumenta.
28:54Aumenta, aumenta mucho.
28:56El dominicano, y hace un aporte significativo,
29:01porque normalmente el dominicano cuando viene se queda mucho tiempo.
29:05Fíjate qué es lo que pasa.
29:07Cuando se hace, se elaboran las cuentas en economía,
29:13normalmente la diferencia que se hace no es entre dominicano o extranjero,
29:19sino entre residente en el país y residente en el resto del mundo.
29:24Todos residentes en el resto del mundo, aunque sea dominicano,
29:28cualquier transacción que lleve a cabo con el país,
29:31para los fines del caso es igual que si fuera extranjero.
29:34Igual que si, no solo si viene de turista,
29:39sino si hace una inversión en el país,
29:41pues se computa como inversión extranjera.
29:48Bueno, ahí está la remesa, que es el aporte más importante,
29:53pero es decir, son básicamente tres fuentes de,
29:57tres aportes grandes que hace el dominicano.
30:00Son las remesas, el turismo y la inversión extranjera,
30:04porque mucha gente viene y construye casa, compra casa, compra negocios.
30:09Sí, sí, sí, sostiene la familia, muchas de estas cosas.
30:13Es interesante rozar esto, porque esos dominicanos y dominicanas
30:20que vienen aquí, que como usted ha dicho,
30:21son los que más tiempo duran en el país,
30:25esos dominicanos vienen principalmente a los Estados Unidos,
30:30y el turismo, el país que más turista aporta a la República Dominicana
30:37es Estados Unidos.
30:38Es Estados Unidos.
30:39Si le sacáramos a esos dominicanos...
30:41Ah, no, claro, se reduciría el nombre.
30:45Sí, sustancialmente, entonces tendríamos que pensar
30:47en otra fuente de turistas.
30:51Sí, de todas maneras, el turismo de extranjeros es importante en el país,
31:01y es algo que hay que educar la forma de preservar y mantener
31:06y hacer que se siga expandiendo, tratando también de diversificar,
31:11de diversificar en el sentido de que no sea solamente la gente que viene
31:16y se mete en la playa, porque hay circunstancias, por ejemplo,
31:22cuando viene esa época del sargazo, pues prácticamente eso aleja mucho
31:26a la gente de la playa.
31:28Que es un fenómeno solo dominicano.
31:31Sí.
31:34Por otro lado, hay que tratar de involucrarlos en que viajen y conozcan el país,
31:42que se vinculen, porque eso incluso hace un aporte económico más importante.
31:47Claro.
31:49Y digamos, crea más integración del sector con el resto de las actividades económicas.
31:57Usted hablaba de, para nosotros, el crecimiento de la economía
32:03va a ser significativamente inferior a lo que fue el año pasado.
32:08Pero eso está pasando en el mundo entero.
32:11El mismo pronóstico de los organismos internacionales,
32:14como Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, así lo indica.
32:20Para América Latina, la República Dominicana va a figurar
32:24entre los países que más crece.
32:26Dicen que en cuarto lugar, porque hay dos países que tienen un boom este año.
32:33Argentina, pero Argentina viene en una crisis.
32:36Sí, es un rebote.
32:37Es un rebote.
32:38Y el otro país, el chiquitico de aquí, amigo de nosotros.
32:43A Guyana.
32:44A Guyana.
32:45Que tiene un boom petrolero, ¿verdad?
32:47Sí.
32:48Y que era un país que nadie sabía que existía, o poca gente sabía que existía,
32:51dónde estaba.
32:52Y ahora se menciona.
32:54Y nosotros ahora tenemos unos vínculos especiales.
32:57Sí, sí.
33:00Pero el resto del mundo no está bien.
33:01Y es una suerte tener un país cercano.
33:04Es chiquitico, pero puede llegar a ser grande.
33:06Porque normalmente cuando se producen esos boom, eso atrae población y los países pasan a ser grandes.
33:16Ellos tienen territorio para recibir mucha más gente, ¿verdad?
33:19Que la que proviene de ellos, de su propia reproducción.
33:23Sí, sí, sí, claro.
33:24Y eso les va a ayudar.
33:25Y donde hay dinero, la gente emigra para allá.
33:27Sí, exactamente.
33:28Eso es lo que...
33:29Eso es lo que normalmente pasa.
33:31Pero aquí en Dominicana, usted decía que hayan factores nacionales.
33:34Bueno, factores nacionales también, porque es que en República Dominicana tenemos demasiado tiempo
33:46anunciando reformas que el país necesita.
33:51Y no llegan.
33:52Y nos pasamos...
33:53Yo siempre he dicho que las reformas en este país son como una bicicleta estacionaria.
33:59Que tú le das vuelta y vuelta, pero siempre está en el mismo lugar.
34:04Eso es lo que nos hemos pasado el tiempo.
34:07Este gobierno se anunció, se vendió al inicio como el gobierno de las reformas.
34:16Y la gente le creía por una razón.
34:20Primero, porque venía después de un periodo muy largo de gobiernos de otro partido.
34:28Se perfilaba como algo nuevo, algo diferente.
34:32Nació en una coyuntura en que la gente esperaba y demandaba cambios.
34:43¿Y qué es lo que ha pasado?
34:45No ha cambiado prácticamente nada.
34:46Es decir, obviamente, sí se notó la designación de un ministerio público,
34:59por lo menos de una cabeza de ministerio público más independiente,
35:04y eso tuvo un impacto muy grande.
35:05Y además más honesto.
35:07Sí, exacto.
35:08Sobre todo.
35:08De personas que se les reconoce honestidad, comenzaron a investigar algunos casos.
35:17En la medida en que se fueron conociendo, que se fueron destapando tantos casos de corrupción,
35:25pues la popularidad del gobierno se montó sobre esa ola,
35:29que es lo que lo ha sostenido hasta ahora.
35:31¿Y la ola se retiró?
35:34Pues sí.
35:35¿Se fue otra vez para su puesto original?
35:36Definitivamente sí.
35:38Definitivamente sí.
35:38Pero bueno, he hecho cambios.
35:42Usted ha hablado de las reformas.
35:44La reforma fiscal no ha pasado, ni se ha empujado lo suficiente.
35:49El gobierno anunció profundas reformas en el Estado.
35:54Sí.
35:55Pero hasta ahora no han sido tan profundas.
35:57¿O sí?
35:59Bueno, se fusionó el Ministerio de Economía.
36:01No, pero eso no es una reforma.
36:04Es decir, yo creo que lo que hicieron los ministros que estaban a cargo en ese momento
36:14fue nada más como se anunciaba una reforma fiscal importante.
36:23Y la gente le decía al gobierno que comenzara por una racionalización del gasto público
36:32y una mayor eficiencia del gasto.
36:35Los ministros que estaban a cargo pensaron, bueno, vamos a comenzar dando el ejemplo con nosotros mismos
36:45y vamos a fusionar estos dos ministerios, que eso se puede hacer.
36:52Pero a sabiendas de que el impacto de eso en términos de reformas institucionales no era significativamente...
37:01Pero lo que anunció el gobierno no eran estos dos ministerios, eran seis.
37:07Eran otros.
37:08Seis que no se han fusionado todavía el de educación superior y el de educación.
37:14Eso está en...
37:16Veremos.
37:17El administrativo y la presidencia, que se suponía que eso era lo más simple.
37:26Eso ni siquiera tal vez necesitaba de una ley.
37:30Sí, eso no...
37:31Pero no se ha producido.
37:33Sí, seguimos con dos ministros.
37:34Además, déjame decirte, yo siempre he tenido muchas dudas sobre la eficacia de ese tipo de cosas.
37:43A veces son más una señal política que otras cosas.
37:46De hecho, cuando yo era jovencino, en la época en que yo estudiaba en la universidad,
37:54que yo comencé a estudiar economía,
37:57las funciones del área educativa las llevaba a cabo un ministerio,
38:01que se llamaba Ministerio de Educación, Bellas Artes y Cuntos.
38:05De ahí salió primero el de deportes.
38:10Después, el de educación superior.
38:15Después de cultura.
38:15El de cultura.
38:17El de la juventud, prácticamente se dependió de ahí.
38:24Ya no recuerdo qué más.
38:26Pero ya está suficiente.
38:27¿Y qué cambió con la educación dominicana por eso?
38:30Por haber que agotó todo eso en un ministerio.
38:32La educación dominicana siguió igual.
38:36Así que todo eso puede evoluir y ponerse, si quieres, junto.
38:41Pero es que es tan difícil.
38:44Profesor, usted que tiene bastante experiencia y conocimientos,
38:48recordará el caso de Chile.
38:52La dictadura de Pinochet es una de las dictaduras más repudiadas
38:57y fue muy dura, muy cruel en América Latina, sobre todo en un siglo.
39:04Pero en Chile, el Ministerio de Agricultura, que todavía sigue siendo igual,
39:15dirige todo lo que tiene que ver con recursos naturales,
39:19con medio ambiente, con agricultura.
39:21Y aquí nosotros tenemos, con financiamiento inclusive,
39:27aquí nosotros tenemos dos instituciones, incluyendo tres ministerios,
39:32que tienen que ver con lo mismo.
39:34Claro, en Chile lo resolvieron con un decreto de una dictadura.
39:38Pero aquí no lo podemos resolver o en otros países de América Latina,
39:43con leyes democráticamente y custodia aprobada.
39:46Sí, teóricamente sí, pero lo que pasa es que los...
39:52Quien va a tomar esa decisión son los mismos políticos que van a sentir
39:59como que le están quitando espacio de lo que ellos normalmente manejan
40:06o anhelan manejar y casi siempre se oponen a eso.
40:10Y fuentes de empleo.
40:12Sí.
40:13Eso es el tema.
40:14Eso es principalmente el tema.
40:17El obstáculo que hay ahora para que se fusionen los ministerios educativos
40:23es el tema de quién dirige y quiénes se quedan y quiénes se van.
40:29No hay otro.
40:31Todo lo que de los demás es puro argumento, ¿verdad?
40:35Que cómo va a ser que educación va a estar dirigiendo las universidades.
40:38¿Y quién ha dicho que el Ministerio de Educación Superior dirige las universidades?
40:42No, no lo dirige.
40:44Aplica algunas políticas.
40:46Hay políticas generalmente son consensuadas
40:49que nacen la mayoría de las veces de la asociación de rectores,
40:54de las universidades.
40:57Pero el caso es que a veces esas reformas son importantes,
41:04pero son cosméticas.
41:06Eso no cambia en lo fundamental.
41:10Por ejemplo, cosas...
41:11La eficiencia del Estado no lo cambia.
41:13Ni la eficiencia del Estado,
41:15ni la capacidad del Estado de proveer bienes públicos,
41:20bienes a la ciudadanía,
41:22infraestructura y servicios.
41:25Ni la capacidad de la economía dominicana
41:28para generar procesos productivos,
41:31digamos, para generar tecnología,
41:34que es lo que finalmente le da sostenibilidad
41:38al desarrollo económico.
41:40Ni transformaciones en la estructura económica grande,
41:47nada de eso.
41:48Bueno, tenemos que hacer una pausa con el permiso suyo,
41:52profesor,
41:54y regresamos, damas y caballeros, en un minuto.
41:57Gracias por continuar en sintonía con Uno Más Uno.
42:16Damos seguimiento a esta entrevista en primer plano
42:18con Isidoro Santana,
42:19pasado ministro de Economía, Planificación y Desarrollo,
42:22pero además un gran activista social y político.
42:27Y aquí, abrir este bloque de Isidoro,
42:31quizás comentando el que en las últimas semanas,
42:34meses de hecho,
42:36hemos visto a gobierno y oposición
42:38enfrascarse en ese debate sobre el tema del endeudamiento,
42:42como otro también de las grandes preocupaciones
42:44en materia económica para el país.
42:47¿Qué valoración le merece, quizás,
42:50no solo la discusión, sino la realidad misma?
42:54Mira, eso sí yo creo que es acá una discusión
42:59que hacen los políticos,
43:03porque los políticos tienen que estar metidos en la discusión
43:06y hacer que la ciudadanía esté pendiente de ellos,
43:12de su cara, de su voz,
43:14que lo oigan, que lo vean.
43:16Pero el tema del crecimiento de la deuda
43:19es un tema que todos los que han estado en el poder
43:23o cerca de él,
43:26saben cómo es que se puede resolver
43:30y saben lo difícil que es hacerlo.
43:33Porque el problema de la deuda es un problema fiscal.
43:39Todos los años.
43:41Es más, ustedes ven cómo sale a veces en primera plana
43:48en los periódicos.
43:50Aprueban préstamos por tantos millones
43:53o colocación de bonos, por tantos millones.
43:58Al final, al final,
44:02la decisión de cada una de esas cosas
44:04se hace cuando se formula el presupuesto de cada año.
44:10Ya el presupuesto del año que viene está formulado,
44:14está en el Congreso.
44:15Incluye el deudamiento.
44:17Ya se sabe cuánto dinero hay que tomar prestado.
44:21Lo único que hace el gobierno después,
44:27cuando llega su momento,
44:29es mandar una ley especial al Congreso
44:31para decir que le aprueben tal emisión
44:34o tal préstamo.
44:36Pero ya está en el presupuesto lo que se va a necesitar.
44:41¿Y qué es lo que se va a necesitar?
44:42Bueno, cada año se necesita
44:46el déficit que se va a tener,
44:53que ya se sabe de antemano cuánto es el déficit,
44:56más cuánto hay que buscar por reenganchar lo que se paga.
45:04Para pagar.
45:05Lo que se paga.
45:06Y en República Dominicana hay que buscar mucho dinero.
45:12Lo que se debe mucho.
45:13Porque se debe mucho y porque lo que se debe es costoso.
45:18Entonces, hay que pagar muchos intereses.
45:20Mira, solamente de intereses este año
45:22estamos pagando 300 mil millones de pesos.
45:26Eso es por intereses.
45:28Eso sin contar las amortizaciones.
45:30Y hay un tema vinculado a esto que se discute poco.
45:33Y es los intereses altos.
45:39Sí, sí, sí.
45:40Se paga porque antes los gobiernos
45:43se endeudaban con los organismos multilaterales
45:45que cobraban intereses mucho más bajos
45:48y los cobran todavía.
45:50Pero que cada vez
45:51prestan menos en relación con lo que
45:55se les coge a la banca privada.
45:57¿Es o no es?
45:58Estoy metiendo.
45:58Mira, los organismos internacionales de financiamiento
46:05han venido perdiendo importancia.
46:07Y no solo en la República Dominicana.
46:09No, en el mundo.
46:09En toda parte del mundo.
46:11En parte porque el mundo ha venido cambiando
46:13de forma tal que con el neoliberalismo
46:18el sistema financiero se privatizó.
46:21Es decir...
46:22El propio Banco Mundial tiene un banco para el gobierno
46:25y un banco para el sector privado.
46:28Y se le fue asignando menos recursos.
46:32Eso por un lado.
46:33Por el lado de la oferta, como decimos los economistas.
46:36Por el lado de la demanda ocurre
46:38que los gobiernos de cada país
46:42cuando ve que tiene la oportunidad
46:45de financiarse en la bolsa
46:48mediante la colocación de bonos
46:50prefiere hacer eso...
46:52Y hay desembolsos rápidos.
46:54Exactamente.
46:55Porque es fácil y rápido.
46:57Y sin...
46:58Y sin condiciones.
46:59Sin muchas condiciones.
47:00Sí, porque el Banco Mundial te presta,
47:02te dice, pero tú tienes que hacer esto, esto, esto y lo otro.
47:05Sin cumplir muchos requisitos.
47:06Entonces, eso es lo que ha venido ocurriendo
47:09que se recurra a la vía más fácil.
47:14Es más caro.
47:18Hay preocupaciones porque el mercado internacional
47:25se está haciendo más complicado
47:30y República Dominicana es un país
47:34extremadamente dependiente
47:37del mercado internacional de capitales.
47:40Esa República Dominicana tiene que salir cada año
47:46a buscar, digamos, 6 o 7 mil millones de dólares
47:51al mercado de capital,
47:53sea por vía de préstamo o de colocación de bonos,
47:58por las razones de que mencionaban,
48:01para pagar el déficit
48:03y para pagar el reenganche de la deuda vieja.
48:08Bueno, resulta ser que el endeudamiento
48:15de República Dominicana está muy expuesto
48:19a la evolución de las tasas de interés internacional,
48:24pero sobre todo a la tasa de interés efectiva
48:26que pagan los bonos del tesoro de los Estados Unidos.
48:30¿Qué ha venido pasando?
48:34Que muchos países del mundo
48:38han dejado de demandar bonos de tesoro
48:43de los Estados Unidos.
48:43Digo, no solo muchos países,
48:46fondos privados también,
48:48porque están mirando que los bonos del tesoro
48:52que se consideraban una inversión sin riesgo
48:55se están convirtiendo en riesgosos.
48:59Y cada vez más riesgosos,
49:01sobre todo porque el gobierno de Estados Unidos
49:05cada día va metiéndose en compromisos
49:09y cada día está en menos condiciones de cumplir
49:14por el hecho de que
49:17los gobiernos ya no le quieren cobrar impuestos a los ricos.
49:22Y la gente más rica,
49:25la gente que ha venido haciendo mucho dinero
49:27en el capitalismo,
49:29son básicamente una cantidad pequeña
49:33de empresas súper millonarias
49:36que tienen tanto poder
49:39como para influir sobre las decisiones
49:41de los congresistas y de los presidentes.
49:44En el mundo del tesoro.
49:44Entonces, eso va a ser
49:47como ocurrió, por ejemplo, este mismo año
49:51con la aprobación de la ley fiscal
49:54en los Estados Unidos,
49:56que la proyección es
49:57que cada año vamos a tener un déficit más grande,
50:01más grande.
50:02Y si, por otro lado,
50:05hay países que ya no le interesa
50:07tanto estar invirtiendo en bonos del tesoro
50:09de los Estados Unidos,
50:10porque se están saliendo,
50:13entonces eso significa
50:14que puede llegar un momento
50:15en que cuando el gobierno de Estados Unidos
50:17vaya al mercado a colocar bonos,
50:21encuentre menor demanda,
50:22sea algo más difícil.
50:23Interese más caro.
50:25Y ya se ha hablado
50:26de la posibilidad de no pago.
50:30Posiblemente eso no vaya a llegar,
50:33pero asusta.
50:35Y en la medida en que asusta...
50:37Y además asusta mucho el hecho
50:39de que parte de los adquirientes
50:42de esos bonos
50:43son países que cada vez son más poderosos,
50:46el caso de China.
50:46Exacto, sí.
50:47El caso de China
50:48y con conflicto político económico.
50:50Con el mismo Estados Unidos.
50:52Con el mismo Estados Unidos.
50:53Si China dijera,
50:54me llevo los cuartos,
50:55lo vendo.
50:55Y alguno que aún sin conflicto
50:58o con conflictos menores
50:59como Japón,
51:00que es el mayor acreedor,
51:01pero también está retirándose,
51:03está comprando oro,
51:05está saliéndose del amor.
51:07Fíjate qué pasa.
51:10En la medida en que hay
51:12más necesidad de colocación de bonos
51:16en el mercado norteamericano
51:18y hay menos gente que los quiere,
51:22eso hace que el precio de los bonos baje.
51:25Si baja el precio de los bonos,
51:28sube el costo del financiamiento,
51:31de la tasa de referencia.
51:34Y normalmente cuando
51:35la República Dominicana
51:36va a emitir al mercado,
51:39tiene que pagar
51:40la tasa de los bonos,
51:43la tasa de referencia
51:45de los bonos,
51:46más un spread
51:48que es lo que llamamos
51:49el riesgo país.
51:50El envi.
51:53Parece que no lo tenemos nosotros
51:54ahora,
51:55muy significativo
51:58el riesgo país.
51:59Es menor,
52:00es relativamente
52:02más bajo
52:03que el promedio
52:03de América Latina,
52:05pero no deja de ser
52:06significativo.
52:09Pero el caso es
52:11que en la medida
52:11en que se agrande
52:13el rendimiento
52:14de los bonos del tesoro,
52:15pues eso encarece
52:16el financiamiento
52:17para la República Dominicana.
52:19No es que eso
52:20sea un riesgo
52:22inminente
52:23en el corto plazo,
52:24pero hay que
52:25tener pendiente.
52:26Se nos acabó el tiempo,
52:27profesor,
52:28pero dígame rapidito
52:29ahí
52:29las perspectivas
52:31para el año próximo
52:31de la economía.
52:34Es muy difícil
52:35para un economista
52:36hablar
52:36de las perspectivas
52:38en un periodo
52:39de tanta incertidumbre
52:40como el que se vive.
52:42Porque de verdad
52:43que uno
52:44después del 2020,
52:48antes del 2020,
52:50el mundo
52:51llevaba una trayectoria
52:52que era fácil
52:54adivinar
52:55lo que pasaría
52:56a los años siguientes.
52:58Pero de ahí
52:58para acá
52:58comenzaron
52:59una serie
52:59de acontecimientos
53:00que ya uno
53:01no sabe
53:02lo que va a pasar.
53:05El Fondo Monetario
53:06está proyectando
53:07un crecimiento
53:10bueno,
53:12más o menos
53:12que se mantenga
53:14con un poquitico
53:16a la baja
53:17en la mayor parte
53:18de los países.
53:21Se espera
53:22que la inflación
53:23de los Estados Unidos
53:24tienda a subir
53:25más en la medida
53:26en que se comiencen
53:27a sentir
53:27el efecto
53:29de los aranceles,
53:31que el comercio
53:31internacional
53:32pues también
53:33se despegó
53:34y un poco
53:34al final de cuentas
53:37lo que uno
53:37quisiera decir
53:39es que las perspectivas
53:40son para mejorar
53:42para nuestro país
53:43pero me parece
53:45que sería poco serio
53:46decirlo
53:47sin uno tener
53:48una base
53:48que sustente
53:49eso.
53:51Esa es la situación.
53:52Gracias
53:53profesor Isidoro Santana
53:55Bueno,
53:57un placer.
53:57Nos veremos
53:57en la próxima
53:58y gracias a ustedes
53:59damas y caballeros
54:00porque se acabó el tiempo.
54:02Será mañana
54:03cuando volvamos
54:04a encontrarnos aquí
54:04en este
54:05su telediario
54:06nomás.
54:07Tenga usted
54:07buen día.
54:08Gracias.
Recommended
1:30
|
Up next
53:13
56:58
50:41
55:45
53:35
54:19
54:24
51:28
51:52
54:21
54:56
51:35
43:31
55:04
49:51
50:44
50:38
52:31
50:04
50:44
51:42
52:32
Be the first to comment