- 2 days ago
Uno Más Uno 03-11-2025
Category
🗞
NewsTranscript
00:00Buenos días, muy buenos días, damas y caballeros, aquí estamos con ustedes en esta nueva entrega
00:25de su telediario 1 más 1, hoy es lunes 3 de noviembre, ayer era el día de los muertos y en la víspera
00:37el día de los santos, de manera que mucha gente en los cementerios, pese a la lluvia,
00:44pese a la lluvia, porque ayer amaneció lloviendo pero mucho, en gran parte de la capital, del gran
00:51Santo Domingo, la provincia como tal y también el Distrito Nacional, muchas lluvias y por supuesto
01:00inundaciones y llovió también en la región del Cibao principalmente, Santiago, Santiago
01:08ha estado recibiendo lluvias desde el viernes, desde el jueves estaba lloviendo en esa zona
01:14y también desde por allá se reportan inundaciones, el presidente Abinader fue el sábado a la región
01:22sur, declaró 14 provincias en estado de emergencia para centralizar la asistencia estatal, reparar
01:33obras que fueron dañadas, atender a las personas que más sufrieron y que bueno que sea así,
01:39parece que una provincia que, me dicen que recibió muchos daños, que tuvo muchos daños
01:47como consecuencia de las lluvias, es San José de Ocoa, y es que San José de Ocoa también
01:52es una provincia pequeña en términos numéricos pero grande en geografía y esa es una geografía
02:00muy accidentada con muchos ríos, afluentes de ríos, mucha gente que vive en zonas montañosas,
02:11zonas altas y los valles que hay en Ocoa, muy poquitos, entonces reciben toda la correntía
02:20del agua que cae de arriba del firmamento, de manera que hay muchos problemas en San José
02:29de Ocoa, en Barahona también, en Barahona también, en Barahona yo veo mucho ayer, de nuevo
02:36hubo inundaciones importantes, de varias comunidades afectadas por las lluvias y es increíble porque
02:45esta temporada ciclónica que concluye oficialmente el 30 de noviembre ha sido más que una temporada
02:51de ciclones, es una temporada de lluvias, lo que pasaba este fin de semana es que estábamos
02:56siendo impactados por dos fenómenos, una onda tropical y una vaguada, afectando al mismo
03:02tiempo un territorio nacional que viene de más de una semana recibiendo agua y eso es lo
03:08peligroso.
03:09Estaba bastante húmeda.
03:10Claro, claro, yo vi un reporte ahí en una comunidad que dos casas se cayeron, o sea,
03:17resultaron destruidas por el agua y eso es lo que explican las autoridades, Alberto, porque
03:22aquí por ejemplo en la capital el sábado había un solecito y mucha gente baja la guardia,
03:27pero el problema es la saturación de los suelos, ha sido demasiada agua y en muy poco tiempo
03:32la que hemos estado recibiendo y eso es lo que le da esa condición de peligro que motiva
03:37las alertas de las autoridades.
03:38Bueno, a decir verdad, a mí me sorprendió que desperté ayer y tenía que ir a San Cristóbal,
03:47oye, me encuentro con que la capital está inundada y salgo y me devuelvo de una ruta y cojo
03:53otra y es agua y agua y agua y fue verdaderamente una sorpresa porque recuérdense que el viernes
04:01no llovió y el sábado tampoco, entonces el sábado de la noche, en la madrugada sobre todo el domingo
04:09cae agua de mano y sorprende a cualquiera, entonces por eso hay que estar muy atento a lo que pase
04:17en esta temporada, la temporada ciclónica no ha pasado, damas y caballeros, es el 30 de este mes
04:23cuando termina y recuerden ustedes que noviembre nos ha traído sorpresa en los últimos tres años
04:33acá en el país, pero bueno, vamos a ver en qué va a significar esto de declaratoria de emergencia
04:41para 14 provincias, las más afectadas por las lluvias y las inundaciones.
04:48El presidente Abinader, además de estar el sábado en el sur visitando varias provincias
04:55incluyendo a San Juan de la Maguana donde inauguró obra, en San Juan de la Maguana, San Juan de la Maguana
05:02el presidente se enamoró de San Juan, más que el expresidente Danilo Medina.
05:07Parece que sí, amaneció allá el sábado y desde allá tuvo que irse por vía terrestre a San Francisco Macorís.
05:18¿Por el clima?
05:19Por el clima.
05:20Viajar en helicóptero en esa condición.
05:21Les recomendaron que no viajar en helicóptero.
05:23¿Acertada recomendación?
05:25Sí, se fue en Yupeta.
05:27Y en San Francisco Macorís inauguró varias obras en la provincia, no solamente en San Francisco,
05:35en la provincia de Duarte.
05:37La más trascendente de todas ellas es el hospital regional, un hospital que lo había iniciado Danilo Medina.
05:44Es un hospital muy grande, es una ciudad sanitaria casi, la que se ha construido en San Francisco Macorís
05:54y que está llamada a prestarle servicios especializados principalmente a los pueblos, a la provincia del nordeste.
06:03Vale decir, Salcedo, vale decir, Sánchez Ramírez.
06:11Entonces, bueno, llegará también a Nagua, aunque no está incluida, pero Nagua,
06:17Nagua, más bien, no es Nagua que se llama, María Trinidad Sánchez, la provincia.
06:23También, igual Moca.
06:25Moca y Salcedo, Moca, Salcedo, San Francisco Macorís, La Vega, están muy cerca, todas esas provincias están muy cerca.
06:35Y la carretera más o menos permite, se habla ahora de construir una que vaya de Santiago a San Francisco Macorís
06:46y en San Francisco Macorís está construyendo una circunvalación que le permitirá a la gente que sigue para Nagua y pueblos aledaños
06:55y pasa rápidamente sin tener que afrontarse a los entaponamientos que se producen al cruzar esta ciudad,
07:05que son ciudades ya, señores, no son simples aldeas.
07:08Están desarrolladas.
07:09Se han desarrollado y tienen un tránsito vehicular, mira, inmenso, intenso allí.
07:18Bueno, ahí estuvo el presidente, eufórico se veía, y a Mario Lama que estuvo aquí contigo.
07:26También contentísimo.
07:27Contentísimo, feliz.
07:28Sí, bueno, esa agenda del fin de semana demuestra que el presidente le sigue prestando importante o especial atención al tema de las infraestructuras.
07:38Claro que sí.
07:39Porque estuvo muy empeñado y muy contento, como tú dices, inaugurando obras, algunas pequeñas, otras más grandes, como es el caso de este hospital.
07:49Dentro de las inauguraciones hubo, por ejemplo, una extensión de la UAS, que eso es una política que hemos, un multiuso.
07:57Un multiuso.
07:58Multiuso.
08:00Sí, al lado que ya la universidad tiene allí en San Francisco Macorís, un centro muy bien equipado.
08:06Claro, equipado.
08:07Y el del sur también funciona muy bien.
08:09Todos esos centros.
08:10Es un centro muy bonito que tiene la UAS.
08:13También a nivel, por ejemplo, de acueductos, ahí estuvo tu amigo Wellington también.
08:20Inauguraron algo importante ahí, eso siempre inventé él.
08:23Sí.
08:23Un sistema de tratamiento de las aguas crocales.
08:29Qué interesante, porque a los gobiernos no les gusta invertir en eso.
08:32Ah, ese es el punto.
08:34Mira, se invirtió en Pimentel.
08:36Sí, claro.
08:36Y claro, Pimentel lo requería, porque en Pimentel se inunda mucho.
08:41Es un pueblo que está muy cerca del nivel, de la capa asfáltica.
08:51Asfáltica.
08:51No, asfáltica no.
08:55Se te fue la palabra.
08:56No fue la palabra.
08:58Pero se trata del agua.
08:59Ok.
09:00Del agua subterránea.
09:01Está muy cerca del agua de la tierra.
09:04Y entonces cuando llueve mucho, no hay desagüe y era un verdito lío.
09:10Entonces lo han hecho.
09:11Es lo que le pasa también a San Pedro de Macorís, en lo cual se ha estado trabajando con cierta lentitud.
09:16Eso te iba a decir que es muy lento lo de San Pedro, pero bueno.
09:19No, no, eso ha pasado todo el gobierno del mundo.
09:21Es una cosa.
09:22Y es que a los gobiernos no les gusta tanto.
09:24Y qué bueno que hayan hecho esto en Pimentel.
09:29Qué bueno que lo hayan hecho.
09:32Porque, repito, pese a que no se puede fotografiar.
09:38No se puede exhibir.
09:40Exhibir y decir, míralo aquí.
09:43Eso implica, tiene un impacto importante en la calidad de vida de la gente y hasta en la salud.
09:48Claro.
09:50¿Verdad?
09:50Porque se eliminan fuentes de contaminación en el pueblo.
09:55Qué bueno que eso haya ocurrido en el día de ayer.
09:59Bueno, parece que el gobierno va a seguir inaugurando obras.
10:03Tú hablabas de que le gustan a los gobiernos estas obras gigantescas.
10:08¿Saben cuánto invirtieron en 14 mil millones de pesos?
10:11Yo vi esa cifra, Albert.
10:12Yo dije, guau, en este hospital.
10:14Yo dije, pero ¿será que hay un error?
10:16Porque 14 mil millones de pesos hubo un hospital.
10:19Tú oíste a Mario Lama decir aquí que un centro para la atención primaria que albergaría a varias unidades de atención primaria en una determinada comunidad,
10:31lo más que puede costar son 25 millones de pesos.
10:34Ay, a ver.
10:35Si tú divides 14 mil millones entre 25, la verdad es que nos da mucho, mucho, mucho centro pequeño.
10:44Y tú llevas la salud a la comunidad.
10:46Claro.
10:46Le quita presión a los hospitales municipales y provinciales.
10:51Y ni hablar, le quita muchísima presión también a los hospitales especializados.
10:57Yo no sé por qué no se especializa un fondo importante, o no se cumple con las propuestas que han hecho organismos internacionales,
11:06como la Organización Panamericana de la Salud.
11:08Que te dicen, si tú inviertes, aunque sea el 33% del presupuesto de salud en atención primaria,
11:16vas a reducir en un 80% la demanda de servicios en los hospitales especializados.
11:25Y esto pues, no, no ha sido una política.
11:29Ah, se ha hecho algo, porque hay que reconocerlo, que sean tal vez por la misma presión de las comunidades.
11:34Pero muy mínimas.
11:36Pero no marchamos al mismo ritmo en que se debería hacer y como marchan los grandes hospitales.
11:42Porque hay que saludar que pueblos del interior, como en el caso de la región noroeste,
11:51y especialmente la provincia de Duarte, tengan un acceso a la salud más moderna del mundo.
11:57Porque allí va a operar eso.
11:59Claro, sí.
11:59Tú tienes modelos quirófanos, tú tienes equipos, equipos abundantes.
12:05Fíjense que muchos hospitales municipales, y te dicen que eso no está en el catálogo,
12:09no tienen un tomógrafo, y dicen que eso es demasiado caro y moderno.
12:13¿Moderno de qué?
12:14Eso ya es.
12:15Si tú tienes 40 años.
12:16Claro.
12:17Usándolo.
12:19Y ya eso es el día a día.
12:21Y que lo necesitas para hacer lo diagnóstico.
12:23Ya lo diagnóstico no puede ser en base a la experiencia del médico.
12:27No.
12:28Los diagnósticos ya no se limitan a una placa o a un análisis elemental de sangre.
12:35Hoy los diagnósticos se pueden, el diagnóstico es el paso previo al pronóstico.
12:42Y el pronóstico es imprescindible para la solución de un problema de salud.
12:47¿Verdad?
12:50Y bueno, tenemos serios dificultades, y esto limita el acceso a la población,
12:57especialmente a la población de más escasos de estudios, a servicios eficientes de salud,
13:01a los que tiene derecho.
13:02Y el acceso a tiempo, porque el tema de la prevención es vital y la operación de las unidades de atención primaria
13:12viene justamente a trabajar la salud de manera preventiva.
13:16Eso le quita presión a los hospitales, como tú decías, porque evita que la gente vaya directamente a los hospitales
13:22a reclamar servicios y que entonces estos hospitales se congestionen.
13:27Pero también tienen impacto en programas que para el Estado son importantes,
13:31como el programa de los medicamentos de alto costo,
13:34donde lamentablemente ahí llega gente ya con un diagnóstico muy avanzado de enfermedades,
13:40por ejemplo como el cáncer, que ha aumentado su incidencia en la sociedad dominicana,
13:44porque en el caso de las mujeres, a que nunca se hicieron una mamografía a tiempo.
13:50Entonces yo creo, Adalberto Grullón, que el tema de trabajar esa cultura preventiva en la salud es vital.
13:56Y lo hemos estado hablando aquí cuando señalamos cómo echamos de menos campañas,
14:01que le digan a la gente cómo pueden adquirir hábitos que son saludables,
14:05el mismo tema de caminar, hacer algún tipo de ejercicio tan sencillo como caminar,
14:10el tema de bajar el consumo del azúcar, de bajar el consumo de la sal.
14:15Tú ves que estos son hábitos que en una clase media parejera,
14:18como dice nuestra querida colega Alta Gracia Salazar, han ido creciendo.
14:22Pero para nuestros comunitarios de las zonas más marginadas,
14:26esa información no le llega, ni la información ni tampoco la posibilidad.
14:30Entonces ahí el Estado dominicano tiene que emplearse en materia de política sanitaria.
14:34Y fíjense un ejemplo, miren, una de las primeras causas de muerte de la República Dominicana
14:39son los accidentes de tránsito.
14:42Ese es un buen ejemplo.
14:43Y muere mucha gente joven, hasta niños.
14:463.000 personas al año en promedio.
14:48No, eso es una epidemia.
14:49Es una cosa increíblemente alarmante la que tenemos ahí.
14:55Pero cómo, el tema nuestro es tener más hospitales traumatológicos.
15:00Eso es importante, que haya acceso a curación cuando alguien se accidenta.
15:07Pero nosotros tenemos que evitar los accidentes, damas y caballeros.
15:11Y para evitar los accidentes tenemos que pensar en la educación y en la sanción,
15:17en el orden, en la organización.
15:20¿Hasta cuándo vamos a durar en este país con esta fructilla inmensa de motociclistas?
15:27No solamente son los que conchan.
15:30¿Hasta cuándo vamos a durar con esa flotilla tan grande sin orden?
15:35Así mismo.
15:36Sin construcción.
15:37Ahí sí.
15:38Aquí ustedes se recuerdan que el ayuntamiento de la capital,
15:45el Distrito Nacional, hizo un carril especial, que todavía está en la Bolívar.
15:51Sí, ahí está.
15:53Especial para las bicicletas.
15:55¿Y usted no ve bicicletas por ahí?
15:57No.
15:58Tú ves motores.
15:59Pero los motoristas no cogen el carril.
16:02No están obligados a coger el carril.
16:04Y andan por donde les da la gana.
16:06Cuando les conviene, se meten por ahí.
16:07Cuando no, cambian y transitan por donde ellos quieran en las grandes avenidas.
16:15Oiganme, ¿por qué las autoridades no piensan en un carril especial para motoristas?
16:21Decirle por aquí o por aquí.
16:24Y prohibirle a los demás conductores violar eso, ¿verdad?
16:29Para que esos motoristas sigan avanzando, pero por favor, no me provoquen tantos accidentes
16:36y tantos daños económicos, materiales, porque cada rato se llevan un retrovisor.
16:42Cada rato rayan a uno, a un vehículo.
16:46Y además, el miedo que eso infringe a quienes andan conduciendo un autobús.
16:54De manera que hay que trabajar esa parte de organización y de aplicación de la ley,
16:59pero también hay que trabajar la educación.
17:00Porque aquí el dominicano cree que andan en un vehículo, que hay que abrirle por la buena
17:06o por la mala.
17:07Sí o sí.
17:07Sí o sí.
17:08Claro.
17:09Y que déjeme usted se poner, crea que hay un huequito, sin importar a quién venga.
17:14Y ni hablar, miren, de esos vehículos pesados.
17:16Y los autobuses y minibuses.
17:18Ay, Dios mío, el transporte público.
17:20Y las patanas.
17:21Y los camiones.
17:22Por eso te digo.
17:22Y los camiones.
17:23Definitivamente.
17:24Y esos patanistas.
17:26Ay, ay, ay.
17:26Esos dueños.
17:27A ellos se les olvidan que tienen una responsabilidad.
17:30Muy grande.
17:31Y dicen, voy a rebasar, rebasan.
17:33Atento a ellos.
17:34Atento a ellos.
17:35Sí.
17:35Pero bueno, que no hay ninguna autoridad que los supervise, que los cambien.
17:39Y usted se encuentra entonces con los motoristas, con los policías de la MED,
17:43en una esquina, poniendo multa y parando gente alante de un semáforo.
17:48Alante de un semáforo haciendo tapones.
17:50Haciendo más tapones, claro.
17:51O se esconden, se esconden debajo de una matita para esperar que tú cometas la intervención.
17:55Pero Dios mío.
17:56Y entonces ponerte la multa.
17:59Mira, yo creo que todo eso que tú señalas, muy bien pudiera ser trabajado a través de campañas.
18:04Que tampoco en esa área hay campañas.
18:07Yo recuerdo que en uno de los gobiernos de Danilo Medino se hizo una campaña muy agresiva
18:12con el tema de la prevención de accidentes de tránsito.
18:14Y después recuerdo que se compartieron datos de lo efectiva que fue.
18:18Se tomó un ejemplo que es un cruce que hay aquí en el ensanche de la fe,
18:23entre la avenida Máximo Gómez, esquina Paraguay.
18:26Que ahí no había semáforo y la cantidad de accidentes que sucedían en ese cruce.
18:30Se hizo un estudio, se hizo un monitoreo.
18:32Y realmente hubo un cambio positivo.
18:35Entonces yo creo que el tema de las campañas.
18:38O sea, no se explica, Alberto Grullón, que en un país donde una de las principales causas de muerte
18:42está en los accidentes de tránsito, tú no tengas una campaña de sensibilización y de información
18:47que constituya este eje de educación que tú decías, de manera permanente en los medios de comunicación.
18:52Eso es grave.
18:53Y ahí se pueden unir el Intran, Salud Pública, Educación, el Ministerio de Educación,
19:00y otras instituciones públicas que están llamadas a invertir en esto de la educación.
19:09Inclusive el Ministerio de Obras Públicas.
19:10Exacto, el de Obras Públicas, la ONSA.
19:13Que ahora tiene dinero con el tema este del...
19:16Tiene mucho dinero.
19:17Sí, eso no debe ser...
19:19La prioridad no tiene que ser la autopista.
19:24Obligatoriamente.
19:25Obligatoriamente.
19:25Tienen que ser pequeñas, medianas obras, acciones que impacten la calidad de vida de la gente.
19:32Bueno, vamos a hacer una pausa de Alberto Grullón.
19:35Pues la hacemos, como usted diga.
19:36Vamos a hacer una pausa y regresamos aquí a Uno Más Uno.
19:39Muchas gracias, damas y caballeros, por continuar con este telediario Uno Más Uno.
20:07Aquí tenemos a nuestro invitado especial para el día de hoy, entrevista en primer plano, Fernando Durán.
20:14Bueno, muchas gracias. Un placer estar aquí con ustedes después de todas estas lluvias.
20:17Qué bueno que haya venido y muy oportuna la visita.
20:22Fernando Durán, ustedes saben que es el administrador del Banco Agrícola.
20:27El que más les presta a los agricultores.
20:29Y un concedor de ese sector.
20:31Sí, él también es productor.
20:35Fernando, muchas lluvias en estos días, mucha incertidumbre en el país y dicen que uno de los sectores más golpeados por las lluvias fue la agricultura.
20:46¿Qué tanto es así? ¿Beneficios y daños de esto?
20:50Bueno, la realidad es que ha habido una especie de compensación.
20:55O sea, es cierto que las lluvias han impactado en muchos lugares.
20:59Y el propio ministro de Agricultura ha expuesto la magnitud de esos daños en términos cuantitativos.
21:04En el caso del café, sobre todo, no tanto porque uno de estas tormentas, que su impacto no ha sido mayor justamente porque no estaba acompañada de vientos fuertes.
21:21Sí, algunos pequeños vientos.
21:22Pero, no obstante, se cayó un poco de café.
21:25Que estaba ya en la colección.
21:27Que estaba maduro.
21:28Sobre todo en la zona del sur del país, de Polo.
21:30Pero, justamente, tuvimos la oportunidad de visitar con el presidente del país ese lugar y ver, evaluar con los propios productores la presencia del presidente y comprometernos ahí.
21:45El Banco Agrícola ha hecho un gran trabajo en esa zona de Polo.
21:49Y se puso en evidencia ahí los propios agricultores diciendo que nosotros habíamos ahí, habíamos prestado alrededor, habíamos apoyado a uno de los 345 pequeños productores de Polo.
22:03Con préstamos pequeños, préstamos que la mayoría de ellos de menos de un millón de pesos.
22:09Uno de los 250 millones de pesos habíamos financiado por ahí.
22:12Y el compromiso que hicimos con el presidente y todos los productores que participaron en ese encuentro fue justamente reestructurar esas deudas para darle más tiempo, darle dos o tres años para que las puedan pagar.
22:25Y facilitarles recursos frescos para que puedan de nuevo reponer y fertilizar, podar y hacer las labores que se requieren para que haya una recuperación rápida.
22:37En un momento que realmente el café...
22:39¡Ay, los precios!
22:41¡Los precios!
22:42Sí, porque después de los problemas que experimentó la producción de café en el país, que hizo que el país pasara de exportador a importador, ha habido una buena recuperación.
22:54Incluso, recientemente, el ministro de Agricultura y nosotros tuvimos en Japón unas conversaciones sobre unos proyectos que estamos discutiendo de tecnificación de la agricultura con unos apoyos que va a proveer el gobierno japonés.
23:12Y tuvimos la oportunidad de visitar una de las grandes empresas que importa café, justamente de esa zona de Polo.
23:20Sí, sí, de esa zona de Polo. Hay un gran interés y hay un gran reconocimiento a la calidad del café en esa zona del país.
23:29Ahí están los Torales, tienen fincas ahí.
23:32Sí, hay un emprendedor español en coordinación o asociado también a empresarios dominicanos que están desarrollando un gran proyecto con café realmente de alta calidad,
23:45que fue que los compra esa empresa que visitamos allá en Japón, que vale decir que Tokio, que es una ciudad con más de 20 millones de habitantes,
23:55y se considera que es una de las ciudades con la mayor cantidad de cafetería, un café de calidad que llega de todas partes del mundo y muy bien preparado.
24:05O sea que el café dominicano está muy bien valorado.
24:07Bueno, en Polo la cosecha se perdió.
24:12No, no se perdió. Los propios productores estimaban que hay alrededor, promediando fincas o daños severos con daños menores, un 30%.
24:23Pero ya ellos habían sido impactados por el tema de la política migratoria.
24:27No, y lo peor es que ayer de nuevo hubo...
24:31Sí, hubo lluvias ahí.
24:33Los que no hicieron las lluvias de la tormenta Melisa, parece que...
24:37Ya quedaba poco café.
24:38Parece que ayer, no. Tú sabes que el café de más altura sale de último.
24:44Y todavía mucho de ese café justamente no está maduro.
24:49Ok.
24:50O sea que hay tiempo todavía.
24:51Ese resiste lluvia todavía.
24:52Ese resiste la lluvia.
24:53Ya.
24:53El que se dañó fue justamente el café que estaba abajo.
24:56Pero bueno, eso es en el caso del café.
24:58En el caso del arroz también hubo un poco de impacto, sobre todo en la zona del Bajo Lluna, porque el arroz tiende a...
25:05A caerse.
25:05Cuando llueve mucho, tiende a caerse.
25:07Y la recolección se pierde un poco entonces en la recolección.
25:11Pero también estamos presentes para aportar recursos nuevos, para reestructurar la deuda y para ir en ayuda de los productores.
25:19Igualmente que en Rancho Arriba.
25:22Exacto.
25:22Porque en la zona de los invernaderos el impacto no ha sido tanto sobre el cultivo, pero sí sobre los caminos.
25:30Sobre los caminos.
25:31Y eso hace que mucha de la producción, muchas de las cosechas que ya están listas para los mercados tengan dificultad para llegar.
25:39Y la verdad que esas son las incertidumbres y las volatilidades propias de la agricultura.
25:44Con la cual tenemos que bregar.
25:47Y lo que justifica justamente la necesidad de una institución como el Banco Agrícola.
25:52La verdad que entiende eso, que siempre está dispuesta a atender...
25:57Y tiene capacidad de respuesta el Banco Agrícola en materia de recursos frescos para atender esas necesidades.
26:04Yo creo que, como nunca, el Banco Agrícola ha sido realmente uno de los aportes del presidente de la República a la agricultura dominicana ha sido el facilitar, el canalizar recursos a través del Banco Agrícola en cantidades significativas.
26:21Yo no voy a decir, porque siempre la demanda de la agricultura es tan alta que siempre habrá necesidades, pero nosotros no nos faltan recursos.
26:31Incluso en esta ocasión ya el presidente dispuso y eso es lo que hemos estado...
26:35A dinero.
26:36Hemos estado trabajando en este fin de semana justamente de más fondos para atender esas necesidades y para ir en...
26:43¿Cuánto, cuánto, cuánto?
26:44Bueno, yo no quiero hablar de monto, pero sí las cantidades que sean necesarias para reestructurar la deuda a los productores y pueden todos los productores que me están oyendo y los amigos pueden tener la seguridad de que el banco tiene recursos.
26:57Además, todo este fin de semana nos lo hemos pasado llamando a los gerentes de que no esperen que los agricultores vayan donde ellos, sino que ellos vayan donde los agricultores.
27:06Eso lo estamos haciendo todo este tiempo. Nosotros tenemos recursos del Banco Centroamericano de Inversiones.
27:15Que déjenme decirles, el banco... nosotros tenemos una operación de financiamiento con apoyo del Banco Centroamericano de Inversiones, el BCI,
27:25que fueron por unos 60 millones de dólares, pero nosotros ejecutamos de financiamiento alrededor de 50 millones y 10 millones eran de asistencia técnica de dólares.
27:36Estamos hablando casi de 2 mil millones de pesos. Nosotros más que hemos duplicado los préstamos que hemos realizado con esos fondos,
27:45porque con las recuperaciones vuelven y se prestan ese dinero y ya tenemos casi más de 3 mil 800 millones de pesos prestados con esos fondos.
27:53Tenemos una operación también con el Banco Interamericano de Desarrollo que se está iniciando en este momento,
27:59que es básicamente para apoyar la incorporación de tecnología, de incorporar todo lo que tiene que ver con una agricultura verde,
28:09una agricultura resiliente, una agricultura inclusiva también.
28:12Estamos trabajando con el financiamiento del sistema de riego, tecnificación,
28:19que tiene que ver con la incorporación del uso de tecnologías como drones, equipos modernos y todo eso,
28:30y el manejo resiliente de las fincas, el manejo de incorporación de tecnologías verdes, como llaman.
28:37Pero la modernización también debería ir encaminada a reducir el uso de agua en la agricultura con sistemas modernos.
28:48Sí, ese es un factor presente.
28:50Miren, nosotros tenemos un proyecto que lo estamos ejecutando conjuntamente con el presidente de la República,
28:57consciente de eso que tú dices, de esa realidad, ha creado una unidad de tecnificación del riego.
29:02Es la que dirige Claudio Camaño.
29:04Y tenemos un acuerdo, hay unos fondos que subsidian alrededor de un 20, un 30% del costo de los equipos
29:14y el Banco Agrícola presta a la otra parte, el 70, el 80% de los equipos,
29:19de manera que se pueda introducir tecnología eficiente en el manejo de riego,
29:24como es el caso del riego por goteo, la presurización del riego, incluso nivelación de terreno.
29:30O sea, que estamos trabajando fuertemente en eso, de manera que la eficiencia del riego,
29:38del uso del agua en la agricultura, es uno de los desafíos del mundo de hoy.
29:42En el caso del arroz, que la mayoría de los sistemas de irrigación es por inundación.
29:49Sí, una...
29:50Estamos agua y...
29:51En ese viaje que nosotros hicimos, que fue en compañía del ministro de Agricultura,
29:54que hicimos Japón, tuvimos la oportunidad de ver muchos de los sistemas de producción de Japón,
30:01donde el cultivo del arroz es un cultivo generalizado en Japón.
30:07Yo me quedé sorprendido.
30:08Sí, sí, producen mucho arroz.
30:09Sí, sí, y casi producen todo ese arroz.
30:12¿Cómo usan el agua ellos?
30:13Y son muy eficientes.
30:15Primero, tienen variedades y están trabajando las universidades en variedades de bajo consumo de riego.
30:22Incluso visitamos una universidad que estamos haciendo un acuerdo.
30:27Vamos a hacer un acuerdo, porque también estuvo en esa visita el Instituto Superior de Agricultura.
30:32El ICA.
30:33El ISA.
30:33El ISA.
30:34Que con ellos vamos a trabajar de manera conjunta para traer, igualmente que el Ministerio de Agricultura,
30:41para traer conocimiento y recibir la visita de científicos japoneses,
30:48que nos asesoren en áreas, básicamente en cuatro grandes áreas vamos a estar trabajando.
30:53Y está dirigido básicamente al mejoramiento de toda la cadena alimentaria,
31:01de todo lo que tiene que ver con el procesamiento de los alimentos, la conservación de los alimentos,
31:05y la producción también, en el caso de la leche, en el caso del arroz, en el caso del café,
31:11y en el caso de las hortícolas.
31:13Esos van a ser los cuatro rubros principales que vamos a estar trabajando con universidades y con...
31:19En el caso del arroz y del agua, ¿cómo lo resuelven los japoneses?
31:25Bueno, el arroz sigue siendo un cultivo de inundación.
31:29El hecho es que si uno nivela, si uno mejora mucho la nivelación, pues baja el consumo de agua.
31:36También las variedades.
31:37Hay variedades que en eso es que tenemos que trabajar, ¿verdad?
31:39En la biogenética.
31:40Que consuma menos.
31:41Que consuma mucho menos agua.
31:42Entonces, todas esas son de las cosas que están hoy en la agenda de la agricultura global
31:47y que nosotros estamos en el país muy atentos también a aplicar aquí en el país.
31:52Fernando, del bloque anterior me quedó una pregunta.
31:57Sí.
31:57Porque durante todo el fin de semana vi reacciones por parte de dirigentes de la oposición
32:03cuestionando la decisión del presidente de declarar en estado de emergencia a 14 provincias
32:09y dicen que esa decisión no se corresponde con la magnitud del daño que causó la tormenta Melisa.
32:16¿Qué opinas tú? ¿Era o no necesario?
32:19En función del impacto real que tuvo en el sector agropecuario.
32:22La verdad que como nos estamos acercando ya a una fase, a un periodo ya de electoral,
32:30entonces vienen todas esas declaraciones que...
32:33Pero miren, señores, hay que ver las comunidades cuando se visitan,
32:38hay que ver la situación en que quedan esas comunidades cuando pasan esa lluvia en el país.
32:42Y la responsabilidad del gobierno es justamente, y al contrario,
32:48hay que reconocerle al presidente Luis Abinader su alta sensibilidad, su capacidad de responder con...
32:56Y lo que la oposición debería de estar exigiéndole al gobierno es justamente que esos recursos,
33:03que esas disposiciones no sirvan para resolver los problemas con transparencia,
33:09con rendición de cuentas, incluso que se ofrezcan como veedores para que vean cómo se van a usar esos recursos.
33:17Todo eso es válido.
33:18Pero decir que es irresponsable, no, no.
33:22Yo creo que lo que piensa mucha gente es que el gobierno necesita hacer más en todos esos campos.
33:29Yo creo que cuando uno visita, yo estuvimos visitando en estos días esa zona de Barahona,
33:35estuvimos visitando San Juan de la Maguana, el presidente fue a Ocoa.
33:41Recuerden, estamos viendo realmente unos resultados en la agricultura muy positivos en el país,
33:48pero eso es el resultado de política, eso es el resultado de la capacidad de aporte del gobierno.
33:56El Banco Central, el gobernador del Banco Central, al conmemorar su nuevo aniversario,
34:02resaltaba, dio el dato de cómo la agricultura...
34:07Es el sector que más crece, que más creció.
34:08Creció más, pero es extraño eso, que haya crecido más que el promedio de la economía global.
34:13Claro, y eso es el resultado de los aportes del gobierno.
34:16Pero miren, señores, cuando vino Fiona, cuando Fiona estacó el país, sobre todo el este del país,
34:21y toda esa zona cacautalera, el gobierno dispuso, primero, fondo para que se le prestaran a tasa cero
34:28a los productores de cacao, sobre todo, y dispuso una ayuda directa, no reembolsable,
34:34de mil pesos por cada tarea.
34:35Eso lo hizo en el caso de... después también en el caso de los invernaderos de Ocoa.
34:40¿Y cuáles han sido los resultados?
34:42Que hoy día tenemos más cacao, hoy día estamos exportando...
34:47Se ha producido un incremento en la producción de cacao en el país.
34:51Hoy día tenemos...
34:52¿El volumen o es los precios nada más?
34:56Ambas cosas. En este año, ambas cosas.
34:58En el año pasado, solo los precios, pero este año tenemos un incremento significativo
35:02en los volúmenes de producción, y eso es importante.
35:05Pero tenemos un incremento significativo en la producción de arroz.
35:09También, o sea, y eso es parte de esa recuperación, de esa atención que se le da a los productores.
35:13El año pasado se le fue la mano, parece, al gobierno, importando, porque se importaron casi...
35:21Miren, eso es relativo.
35:26Eso es relativo.
35:28Cuando se sienta, hay una Comisión Nacional Arrocera, CONA,
35:33que justamente se va a reunir mañana.
35:35Estaba convocada para hoy, pero se dispuso para mañana.
35:38Y ahí participa el gobierno, los productores, los dueños de factorías.
35:47Y esas decisiones se toman de manera conjunta, basada en un análisis.
35:50Y en ese momento que se tomó la decisión de importar ese arroz,
35:55ciertamente se consideraba que era necesario para que todo el sistema de distribución,
36:00todo el pack line en que se mueve el arroz, no se quedara vacío.
36:07Y se produjera entonces esos incentivos a la especulación.
36:10Ahora, ¿qué pasó?
36:11Bueno, muchos de esos arroz, de esos permisos que se autorizaron, no se trajeron en el momento.
36:19Por diferentes razones, por razones de transporte, por razones de precios, por falta de disponibilidad en los mercados.
36:26Llegó después.
36:27Y eso llegó después.
36:28Entonces, pero hoy día, si uno, si se ve de manera conjunta en un tiempo, en un horizonte razonable de tiempo,
36:37hoy día se reconoce que eso fue una decisión bien, fue una buena decisión y que se mantiene.
36:43Y además, lo importante es que el gobierno ha mantenido su compromiso con ese sector de asegurar la seguridad alimentaria,
36:55valga la redundancia en el sentido.
36:57Primero, un sistema de ignoración permanente a través del Banco de Reserva y el Banco Agrícola,
37:04que no le ha faltado a los productores.
37:06Un sistema de apoyo al productor.
37:11Pero en este fin de semana, justamente, nos llamaron a nosotros que había un arroz que tenía dificultad para almacenarse del Bajo Yuna.
37:21¿A dónde?
37:22En la zona de Nagua, en la zona de Bajo Yuna.
37:25Y además que la factoría no estaba muy entusiasmada porque baja la calidad.
37:31Bueno, porque se ha hablado de que la factoría está repleta de arroz.
37:36Y ciertamente, unas cuantas factorías que trabajan conjuntamente con el Banco Agrícola,
37:42porque nosotros las financiamos y que son desparceleros de reforma agraria,
37:45hicimos un plan especial para recibir ese arroz.
37:49O sea que el gobierno siempre está en el lugar, atendiendo las necesidades y respondiéndole a las necesidades que tienen los productores.
38:00Bueno, vamos a seguir hablando, pero hay que hacer una pausa.
38:04Claro.
38:05Con el permiso de ustedes, damas y caballeros, retornamos rápidamente.
38:10Gracias por mantener la sintonía con Uno Más Uno.
38:29Aquí estamos en nuestra entrevista en primer plano, conversando con Fernando Durán,
38:34quien es administrador del Banco Agrícola de la República Dominicana.
38:38Y además, un conocedor experto del sector agropecuario.
38:43Fernando, uno de los temas que ha constituido un desafío para ese sector en este año
38:50ha sido el tema de la mano de obra.
38:52Sí.
38:52Producto de una política que tomó el gobierno central de deportaciones masivas de haitianos,
38:59varios productores, incluyendo productores de plátano, de banano,
39:03se quejaron públicamente de que esto estaba dificultando la recolección de sus distintas cosechas.
39:09¿Cómo ha ido evolucionando este tema en el sector?
39:12Mira, ese es un tema que ciertamente, como tú dices, es un desafío de la agricultura.
39:17Y que significa o implica que, y como ha dicho el propio presidente de la República,
39:25que hacer una opción entre la seguridad del país, la seguridad nacional y la economía.
39:31Y la verdad es que hay que buscar siempre un equilibrio entre esas cosas.
39:34Y lo que el presidente ha privilegiado, pues, asegurar, garantizar que la seguridad del país, ¿verdad?,
39:44en términos de lo que significa toda la migración que se produce en la frontera.
39:49Pero también eso es una oportunidad, porque eso está obligando a que se vayan incorporando
39:58tecnologías que sustituyan mano de obra.
40:00Y eso se está logrando poco a poco, miren.
40:04En el caso, hablábamos justamente fuera del aire, de los drones.
40:10Los drones son hoy día una herramienta extraordinaria para sustituir mano de obra en la fumigación.
40:17Una de las razones en la cual más se usa mano de obra justamente es la fumigación,
40:23porque una mochila, puede un trabajador con una mochila,
40:26te puede tal vez fumigar 10, 15 tareas en un día.
40:30Un drone te puede fumigar miles de tareas.
40:34O sea, la otra cosa, hoy día los drones incluso se están usando ya para sembrar.
40:42Por ejemplo, el arroz, que se puede sembrar a granel, que se puede, ya se puede, se están usando los drones.
40:51Pero también hemos visto cómo el presidente ha dispuesto un programa,
40:58en el cual incluso nosotros participamos en ese programa, el Banco Agrícola de la República Dominicana,
41:02de financiar en condiciones muy convenientes para los productores,
41:08equipos que sustituyan mano de obra.
41:11Ahora, justamente en una de las visitas, en esa visita que le mencioné,
41:15que hicimos el ministro de Agricultura y una misión de aquí a Japón,
41:19uno de los lugares que estuvimos visitando fue justamente el trasplante,
41:25fábricas de equipos que se usan para trasplantar el arroz.
41:31El trasplante del arroz es una práctica que demanda mucha mano de obra y es muy costosa.
41:37Un trabajador que trasplanta arroz cobra, me dicen, hasta 1.500 pesos en el día
41:44y tal vez siembra una tarea de arroz.
41:47Una máquina puede sembrar cientos de tareas en un día.
41:51Y ya, y existen con, y nosotros vamos a estar trayendo,
41:55nosotros vamos a estar financiando y tenemos recursos en este momento.
41:59Claro, que son tecnologías que requieren conocimiento.
42:03O sea, no es simplemente comprar un equipo y, ¿por qué?
42:05Hay que hacerlo manejar.
42:07Eso pasa por todo un proceso.
42:09El equipo que para sembrar el arroz, primero hay que sembrar el arroz,
42:12poner el arroz en una bandeja, ¿verdad?
42:16Unas bandejas especiales donde se...
42:19En Juma se estaba...
42:21Ya hay.
42:22Ya hay.
42:22Ya hay.
42:23Se estaba usando como puera.
42:23A manera de pruebas, a manera de pruebas, del plan piloto, ya tenemos esas máquinas aquí.
42:27Pero ese plan piloto ha durado más que el caray.
42:28Sí, entonces, primero hay que ponerlo en bandeja, después hay que, las máquinas hay que calibrarlas para que la distancia,
42:35los suelos tienen que estar bien nivelados.
42:37O sea, hay todas unas condiciones previas y todo eso.
42:41El cortar el arroz, que es otra de las... el corte y transporte, el manejo del arroz en la finca cuando se corta,
42:48pero también es otra actividad que requiere, que demanda mucha mano de obra.
42:53Pero eso se está...
42:54Y eso se puede...
42:55Mecanizarlo hace mucho.
42:57Claro.
42:57Bueno, se está mecanizando, pero todavía más de la mitad posiblemente de las dos todavía se hace manual.
43:02O sea, se maneja manualmente cuando todo eso se puede hacer a graner.
43:05O sea, que hay...
43:06La tecnología está clarísima de que...
43:08Sí, exacto.
43:08Ahora hay un tema.
43:09Estamos abandonando.
43:09Hay un tema con la tecnología que es...
43:12Que saca de competencia...
43:14Claro, a los pequeños.
43:15A los que no tienen recursos para acceder a ellas.
43:18Pero hoy día también hay tecnología aplicada, por ejemplo el dron, pero también están surgiendo empresas de servicios.
43:23Una de las cosas que está pensando el gobierno justamente es apoyar algunas empresas que ofrezcan servicios a esos pequeños productores.
43:32Pero Fernando, usted que es un hombre conocedor de lo que pasa en el campo, sabe que todavía hay una población rural altísima
43:40que vive de una agricultura casi de subsistencia y que no tiene acceso.
43:48Ni a la tecnología y a veces tampoco al crédito porque algunos, una gran parte de esos campesinos no tienen títulos de los terrenos que han ocupado toda la vida, que han heredado de sus antepasados.
43:59Mira, todos esos son aspectos que se están trabajando.
44:03Por eso ustedes ven que no pasa una semana sin que el presidente de la república organice una actividad de entrega de títulos, ¿verdad?
44:12Porque se le están entregando títulos.
44:13Hoy día se está...
44:14Pero los títulos son más urbanos de los que están entregando.
44:17Sí, pero se está discutiendo con la Junta Agroempresarial Dominicana y con otras instancias privadas.
44:21También incluso nosotros estamos pensando en disponer de recursos para financiar todo lo que tiene que ver con la delimitación de las áreas, ¿verdad?
44:32Todo ese proceso previo a la titulación de la tierra, que es necesario.
44:37Porque hay muchas quejas de asociaciones, inclusive de parceleros.
44:40Sí.
44:41Que, ok, van a los pueblos, todo el que ha ocupado un solar o vive en una casa que el gobierno se le está legalizando y eso qué bien que ocurra.
44:50Pero estos campesinos, algunos de los cuales tienen décadas, décadas no, hay familias que tienen cientos de años ocupándolas y ahí no están llegando.
45:00Pero hoy día hay mucha tecnología para la pequeña agricultura.
45:03Pero también, como te decía, por ejemplo, en el caso de Constanza, que la agricultura es de pequeños lotes, pues ya la mayoría de las labores en Constanza se hacen mecanizadas.
45:14Hoy día tú puedes sembrar...
45:15No, hay todavía muchas...
45:17Pues, sí, claro.
45:18Muchas que no, porque nada más que ir a Valle Nuevo, no por Valle Nuevo, sino por el trayecto.
45:23Pues, sí.
45:24Y también hay una agricultura de autoconsumo que es muy importante en el país, una agricultura familiar que es muy importante y que hay que apoyarla.
45:31Sí, claro.
45:32Sí, sí.
45:32O sea, que todo eso...
45:33¿Y qué apoyo le da?
45:34Pero la verdad es, señores, que la agricultura en el país está sufriendo una transformación acelerada y mucho más allá de lo que en los sectores urbanos la vemos.
45:44Miren, aquí se está incorporando justamente el sábado, que estuvimos también en una interesante sesión en San Juan de la Maguana, bajo el Plan San Juan, presidida por el presidente de la República.
45:56Pudimos ver ya la siembra y cosecha de uvas, pero uvas a gran escala.
46:04Estamos hablando de ahí de mil, posiblemente unas mil doscientas tareas.
46:12Ahora mismo hay como unas seiscientas tareas sembradas de uvas y se van a duplicar esa cantidad.
46:16Pero nosotros también, en el Banco Agrícola y ahí, ya tenemos seleccionados 20 pequeños productores de una hectárea.
46:2420 pequeños productores de una hectárea en San Juan de 16 tareas.
46:27En San Juan de 16 tareas para financiarle a esos 20 productores una hectárea de siembra de uvas.
46:32Cada...
46:33Es un proyecto que va a significar alrededor de un préstamo de 3 millones de pesos para cada productor de 16 tareas.
46:39Y es un cultivo de, decía...
46:43Un préstamo a largo plazo, supongo.
46:44Un préstamo porque la uva...
46:46Para inversión.
46:47Dura alrededor de 10 años.
46:48Después que se...
46:49Se empieza a cosechar al año, más o menos, pero tú duras 10 años después que hiciste la primera plantación.
46:54O sea que es una actividad muy rentable.
46:57Y hay un gran interés.
46:58Pero si uno mira también la producción, por ejemplo, de avícola del país.
47:02Es una...
47:03Ha habido un proceso...
47:04Pero hablo de San Juan.
47:05Quisiera, antes de que pasen los avícoles.
47:07Sí, sí.
47:07Recitarlo.
47:07En San Juan, es verdad que se ha convertido en uno de los puntos clave de interés del presidente.
47:14En San Juan se producía avichuela y arroz, fundamentalmente, ¿verdad?
47:19Sí.
47:20Aunque se producía batata, otro cultivo.
47:21Y se sigue produciendo.
47:22Y ahora hay una diversificación tan grande que hasta tabaco han llevado ustedes.
47:27Claro, mira.
47:28Bueno...
47:29Uvas, tabaco.
47:30En esa actividad se inauguraron dos grandes naves para procesar tabaco.
47:35Pero ya hay otras dos funcionando y otras en proceso.
47:39O sea, ahí van a haber cinco naves con tabaco producido ahí.
47:44La meta es producir entre 6 y 8 mil tareas este año y seguir avanzando.
47:49Porque se ha...
47:49Yo lo llevo a Luis Bonilla para allá.
47:51Bueno, y con todos los incentivos...
47:53Con todos los incentivos que le estamos dando.
47:56Porque Luis Bonilla es un gran conocedor.
47:57Y el Banco Agrícola que ha financiado...
47:59Extraordinario.
47:59Claro, claro.
48:00El Banco Agrícola ha financiado todo.
48:0180 casas de curados.
48:03Sí, sí.
48:03Ni en el Cibaba hay 80 casas de curados.
48:04Pero Luis Bonilla es el que está coordinando el Plan San Juan.
48:06Están coordinando el Plan San Juan.
48:07Y es un hombre de valor de majo.
48:09Y se están introduciendo, mire, hay interés por introducir el arándano, que es otro cultivo de gran potencial.
48:15¿Qué es lo que me dicen?
48:16¿Qué es lo que es lo que yo?
48:17Yo no sé.
48:17El arándano es una frutica, una frutica blueberry, una frutica pequeñita, pero muy rica
48:24en nutrientes, en vitaminas, en nutrientes muy antioxidantes, de alta demanda, de alta
48:36demanda en los mercados y de alto valor en los mercados.
48:38Bueno, pues hay un gran interés por producir arándanos.
48:41Esa zona tiene muy buenas condiciones.
48:42Ya se está produciendo papa por contrato para producir...
48:47Que tampoco se producía en San Juan.
48:48Que no se producía en San Juan para industrializar la frito ley.
48:51Se está introduciendo el plátano, que nos decían ahí que ya hay alrededor de 28.000 tareas
49:00sembradas de plátano.
49:01¿Pero qué?
49:02La producción de pollos se ha prácticamente duplicado en toda esa zona.
49:08Y uno de los compromisos que hicimos ahí fue financiar un matadero para esa zona.
49:15En San Juan yo vi, y me pareció como algo extraño y irracional, también siembra de limones.
49:24Mira.
49:25Con la fiebre esta del limón, ¿verdad?
49:27Sí, sí.
49:27Mira, hubo...
49:28El limón es un valle tan productivo, tan...
49:31Mira, el limón tuvo...
49:33Ha habido un problema con el limón en San Juan de la Habana.
49:37Ciertamente, un proyecto que había con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo.
49:42Se financió mucho, mucho limón.
49:44Pero, ¿qué pasa?
49:45Parece que no se le dio, no se usó la, no se le aplicó la tecnología adecuada.
49:52Y mucho de ese limón, lo que no han dicho, el manejo de suelo, la humedad, dañó mucho.
49:57Pero también...
49:58Porque eran terrenos...
50:00Claro, muy pesados.
50:01Muy pesados.
50:01Que necesitaban un manejo que en lugar de hacerlo, de sembrarlo en promontorios, en caballones,
50:08lo sembraron en...
50:10Bueno.
50:11Pero se reconoce que eso fue un error.
50:12Sí, que eso fue un error, pero eso nos lo han explicado algunos técnicos de allá,
50:16algunos conocedores.
50:17Pero también, ciertamente hubo una enfermedad, esa enfermedad que ha atacado los cítricos
50:23en todo el país, que ha disemado los cítricos, también afectó.
50:27Pero hay un gran interés.
50:30Pero también no parece irracional que en una zona donde tú, en un terreno, tú puedas
50:35hacer dos cosechas o tres, como pasen con tanza, y la dediques para un cultivo,
50:43de larga duración, uno cultivo casi, un cultivo...
50:48Bueno, pero también hay una gran siembra de aguacates en la periferia del Valle de San Juan de la Món.
50:53Muchos aguacates.
50:55Ahí tienen la macapi, los castillos, tienen producciones importantes.
51:01Los castillos ya han ido por todos lados.
51:02Sí, y hoy día se considera que toda esa zona de Vallejuelo, que tiene una altura sobre los 700 metros,
51:11hay un gran interés por el cultivo.
51:14Pero ya está, porque ya...
51:15Por el cultivo de aguacates.
51:16En la frontera, ahí con Elias Piña.
51:18Sí, por el cultivo de aguacates, toda esa zona de Vallejuelo.
51:22Pero ahí está bien, en esa zona.
51:23El cultivo de arándano, hay una empresa.
51:26Por ahí también.
51:27Sí, sí, y hay empresas que son muy interesadas en la producción de uvas, se ve con mucho potencial ahí.
51:35Y hay un gran interés por la agricultura, en el sentido general.
51:38Se ha visto y se tiene hoy día la agricultura como una actividad económica importante, ¿verdad?
51:44O sea, las sociedades, en las medidas que mejoran sus ingresos y sus condiciones de vida,
51:52pues también demandan alimentos de más calidad.
51:54Así es.
51:54Más frutas, más carne, más derivados.
51:58Y que con el COVID aprendimos que eso es uno A.
52:02Fernando Durán, muchísimas gracias por haber comparecido a esta invitación que le hicimos.
52:07Y gracias a ustedes, damas y caballeros, porque se nos acabó el tiempo.
52:11Será mañana cuando volvamos a encontrarnos de nuevo.
52:14Aquí, en este es su telediario Uno Más Uno, y en este es su canal Teleantillas.
Recommended
51:28
|
Up next
49:48
50:44
50:46
49:33
50:56
54:43
48:37
51:03
54:24
41:56
51:39
48:09
51:42
55:45
52:02
47:52
50:04
49:36
54:23
52:14
49:23
52:57
52:18
50:16
Be the first to comment