Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Por qué crees que ha habido durante tanto tiempo ese reparo a la hora de reconocer
00:05que tienes una ayuda externa, en este caso en materia de salud mental?
00:10Bueno, probablemente porque quizás la concepción que se ha tenido del psicólogo
00:14ha sido la persona a la que tú vas cuando tienes un problema
00:17y no la persona que te puede ayudar a afilar tu hacha para el día del combate,
00:24por decir así, o el día de la competición.
00:26Y yo creo que cuando se han dado cuenta de que un psicólogo no solo es aquella persona
00:29que te puede ayudar cuando estás mal, sino que también te puede dar herramientas
00:32como la visualización, como técnicas para estar en estado de flow el día de la competición.
00:37Se ha visto que no solo hay que ir al nutricionista a lo mejor si tú tienes unos problemas alimenticios,
00:43sino que si tienes un nutricionista probablemente se te haga más fácil la gestión de la alimentación
00:48y, por ejemplo, en el caso de los luchadores, los cortes de peso.
00:50O sea que es también un poco trabajo de prevención.
00:53Ya no solo de prevención, sino de mejora.
00:55Creo que hay una parte de la psicología deportiva muy bonita también,
00:58que es la parte de cómo mejorar el rendimiento deportivo.
01:02El estado de flow del que hablabas.
01:04El estado de flow.
01:05Me llama la atención.
01:06¿En qué consiste eso, el estado de flow?
01:07Bueno, pues el estado de flow es un concepto,
01:10me encantaría decir el nombre de la persona que lo creó,
01:12pero es que es imposible porque tiene más consonantes que una locura de nombre.
01:16Pero el estado de flow habla de ese estado en el que entramos
01:19cuando estamos totalmente implicados en la actividad que tenemos enfrente.
01:22Eso puede pasar en el rendimiento deportivo o jugando a la play o con unos amigos tomando algo.
01:28¿Qué es lo que pasa?
01:29Pues que estás tan metido en lo que estás haciendo que te olvidas de las preocupaciones,
01:34de quién eres y del planeta en términos generales.
01:36El tiempo se pasa más rápido.
01:39¿Alguna vez no has estado con unos amigos y has dicho,
01:42joder, llevamos aquí dos horas y tal?
01:43Por eso es que has entrado en flow.
01:45En una competición, para entrar en flow,
01:48hombre, pues tienes que sentir que las capacidades que tú tienes son suficientemente
01:53o son las suficientes para poder hacerle frente a lo que tienes enfrente.
01:56Si tú vas diciendo que tú no estás capacitado o que vas sobradamente capacitado,
02:00no vas a entrar en flow.
02:02Y el rendimiento va a disminuir.
02:04Y ahí se nota mucho lo del tiempo, ¿no?
02:05Que no es lo mismo, yo qué sé, estar una hora entrenando.
02:09A ti que te mola entrenar.
02:10Y pasándotelo fenómena que a lo mejor te pones con el duro del gimnasio este que va a matarse.
02:16Ahí no pasa tan rápido.
02:16Sí, ahí lo, claro.
02:17O que te saca mucho nivel.
02:19Ahí no entras en flow, ahí entras en supervivencia.
02:21Que es un poco, vamos a ver cómo salimos del paso.
02:23Pero eso también se puede trabajar, ¿no?
02:25Que te toque el duro del gimnasio y saber entrar en flow.
02:28Claro, cuando venga el duro del gimnasio,
02:29el problema es que ya tu nivel de estrés va a aumentar.
02:33Porque tú le estás mandando un mensaje al organismo de esto es una amenaza,
02:36esto es importante.
02:37Va a haber más tensión, va a haber más dificultad en la fluidez de los movimientos,
02:41va a haber dificultad para pensar con claridad, incluso sensación de ahogo,
02:44porque el organismo está respondiendo con lucha o huida,
02:48que es una respuesta instintiva de sal corriendo o lucha,
02:50pero no lucha en plan rendimiento deportivo.
02:52Por lo tanto, claro, cuando llegue a esta situación,
02:54lo que habría que tener una serie de mensajes...
02:56Bueno, lo primero, una respiración haría yo para mandarle un mensaje al organismo
03:01de que no pasa nada, de que puedes coger el volante aquí.
03:05Y luego unos mensajes de, venga, sé que él hace esto,
03:08pues yo normalmente digo tres palabras.
03:10Toca, muévete y desplázate, por ejemplo.
03:14O toca, muévete y distancia.
03:17Como tres palabras que repercutan...
03:18Para hacer un automatismo, ¿no?
03:19Exactamente, que tú no te pierdas en, joder, qué fuerte pega.
03:23Claro, porque si tú te pongas en este autodiálogo contigo mismo,
03:26estás perdiendo un poco el foco de lo importante,
03:28que es lo que está pasando fuera.
03:29Por lo tanto, yo tendría tres palabras de, vale, es duro, tal, no sé qué,
03:32pero yo también he entrenado y, venga, vamos a tocar,
03:34movernos y no entrar en el subjuego.
03:35Y como todo el rato repitiéndome estas tres palabras,
03:37este autodiálogo, por ejemplo.
03:38Y como todo el rato repitiéndome estas tres palabras,
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada