- hace 3 días
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Hola, hola, ¿cómo les va? Bienvenidas, bienvenidos.
00:29Un nuevo blog de notas, este resumen semanal con parte de la información que genera la Universidad Nacional de Mar del Plata
00:36y al mismo tiempo en este programa podríamos decir que es un programa especial
00:40porque el presente y el pasado se entremezclan con una efeméride que precisamente nos llega en el día de hoy.
00:48Hoy ha sido un día también histórico para la ciudad de Mar del Plata, para la Universidad Nacional de Mar del Plata.
00:53Vamos a pivotear un poco entre la actualidad universitaria y los 20 años de la cuarta cumbre de las Américas
01:02que se llevó a cabo en Mar del Plata entre el 4 y el 5 de noviembre del año 2005
01:07y que no fue, sin ninguna duda, una cumbre más.
01:11Nuestra invitada especial tendrá que ver con este tema y varias de las presentaciones de los informes
01:16que vamos a compartir con ustedes en este blog de notas.
01:19Especial por un lado, pero habitual por el otro porque siempre te contamos todo lo que pasa en nuestra universidad.
01:26Y hoy también es un día histórico porque por la mañana en la Facultad de Ciencias Agrarias
01:31Sergio Rufinengo y Natalia Izquierdo se convirtieron en decano y vicedecana de esta facultad
01:36para comenzar una nueva etapa a partir del 1 de diciembre.
01:39Hoy al mediodía, Francisco Paco Olivo y Paula Giglio se convirtieron en decano y vicedecana
01:44de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño para continuar con un proceso que ya lleva 4 años.
01:51Y hoy en la tarde-noche y con mucha celebración, Adrián Alassino y Gabriel Angelini
01:57se convirtieron en decano y vicedecano por primera vez en la historia de la flamante Facultad de Ciencias Médicas
02:03antes Escuela Superior de Medicina.
02:07Y vamos a continuar y en el transcurso del programa te vamos a contar
02:09todas las asambleas extraordinarias que se vienen desde hoy y hasta el 14 de noviembre
02:14para que en cada una de las 10 facultades tengamos ya designadas las nuevas autoridades
02:18que van a comenzar con su tarea junto a la nueva rectora y la nueva vicerectora
02:23Mónica Mabel Biassone y Marina Sánchez Herrero, todos y todas desde el próximo 1 de diciembre.
02:29Y ya estamos compartiendo algunas imágenes de lo que fue la Asamblea Universitaria
02:33con la presencia de 121 asambleístas, de un total de 126.
02:39Allí veíamos, por ejemplo, la voz de los no docentes.
02:41Todos hablaron, ¿eh? Estudiantes, graduadas, graduados, todos los claustros, los docentes.
02:46También las autoridades salientes y las autoridades entrantes, voces a favor acompañando esta nueva gestión,
02:54voces desde el respeto y una mirada crítica también desde la oposición.
02:59Recordemos que de los 126 asambleístas, 78 eligieron la fórmula Mónica Mabel Biassone,
03:06Marina Sánchez Herrero para llevar adelante los destinos de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
03:11Para quienes no están en el mundo universitario, si lo miramos en clave política,
03:15una alianza entre el socialismo y el radicalismo que continúa,
03:20que ya llevaba cuatro años con Alfredo Laceretti y Silvia Berardo,
03:23ahora tendrá otros cuatro años, pero ya con Mónica Mabel Biassone,
03:27que viene de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,
03:30y con Marina Sánchez Herrero, que viene de la Facultad de Derecho.
03:34Una verdadera fiesta de la democracia universitaria, la asamblea multitudinaria.
03:40Estaba colmada el aula magra María del Carmen Maggi, como podemos apreciar,
03:44con mucha presencia de las y los estudiantes.
03:47Y allí en el final de la asamblea, ya consagradas como rectora y vice-rectora electa,
03:52tanto Mónica Biassone como Marina Sánchez Herrero compartieron algunas impresiones
03:56con todos los presentes.
03:59Seguramente en este programa y en los próximos vamos a volver a la asamblea universitaria.
04:03Y como te decía, te vamos a ir contando cómo se va conformando cada binomio de decano,
04:08de vicedecano, decana, vicedecana, en cada una de las diez facultades.
04:12Ahora sí, tenemos diez facultades en nuestra universidad.
04:15El 4 y 5 de noviembre de 2005 fueron 48 horas donde el mundo parecía concentrarse en Mar del Plata.
04:22Teníamos varios acontecimientos y escenarios que se daban en simultáneo.
04:26Por un lado el Alca, por otro lado el Alba, por otro lado la manifestación,
04:30por otro lado los desprendimientos, por otro lado los encontronazos y los hechos de violencia.
04:34Pero fundamentalmente una cumbre donde parecía que todo estaba escrito y no fue así.
04:42Hubo un giro de 180 grados en lo que se pensaba especialmente desde sectores del poder.
04:47Eso ya lo vamos a conversar con nuestra invitada especial.
04:50Pero 20 años después, aquí en Mar del Plata y en el Centro Provincial de las Artes,
04:54en el Auditorium, se llevó a cabo un encuentro para repasar en clave histórica y política
05:00los 20 años de la cumbre de las Américas en Mar del Plata.
05:12Bueno, estas jornadas van a permitir conmemorar los 20 años de lo que fueron la cumbre de los pueblos
05:20y lo que normalmente llamamos o quedó ratificado como el no al alca o el grito del no al alca
05:27que todos los países de América, fundamentalmente América del Sur, le dieron a los Estados Unidos.
05:38Este hecho ocurrió aquí en Mar del Plata, lo recordamos aquí justamente por eso.
05:46Esta ciudad se transformó en un faro para toda América Latina en ese momento
05:52y vivimos jornadas inolvidables, tanto quienes participamos organizando y convocando
06:02a lo que se llamó la cumbre de los pueblos, como quienes vinieron luego con el tren del Alba,
06:09la movilización que terminó en el estadio de la ciudad, con el acto con Chávez como principal protagonista.
06:17Verdaderamente fue un acto de rebelión de los pueblos y rebelión institucional
06:24y abrió el camino a la posibilidad de construir nuevas instituciones en Latinoamérica.
06:34A partir de allí nació el UNASUR, la CELAC, instancias de unidad de pueblos y gobiernos
06:42por fuera de la égida de dominio de Estados Unidos y marcó toda una época.
06:51Veinte años después, aquel intento de invadirnos a través de los acuerdos de libre comercio,
06:57hoy se vuelven a repetir ya con fuerzas armadas instaladas en los mares del Caribe
07:05y del Océano Pacífico. Y por eso conmemorar hoy aquel hito de emancipatorio
07:14de pueblos y gobiernos latinoamericanos y caribeños es una manera de reafirmar
07:21aquel sueño y decisión de construir la patria grande latinoamericana.
07:27En la Argentina el gobierno de Milley nos retrotrae a un escenario colonial
07:37y lamentablemente el gobierno argentino es cómplice de esa agresión colonial
07:46de parte de Estados Unidos. Por lo tanto, a pocos días de una elección en la Argentina
07:52donde pareciera que esa política de entrega, de saqueo, ha sido convalidada electoralmente,
08:02es más necesario que nunca abrir estos debates, porque de la elección hubo 12 millones
08:08de argentinos y argentinas que no participaron.
08:12Y por lo tanto necesitamos reconvocarnos al protagonismo de los pueblos
08:17para no validar una nueva etapa colonial en nuestros territorios.
08:26Porque el coloniaje no solamente implica avasallaje, subordinación, vergüenza, indignidad,
08:33sino que también significa muerte para nuestros pibes, para nuestras pibas
08:37y falta de futuro.
08:40Los entrevistados hablaban de lo ocurrido hace 20 años, pero también en clave del presente.
08:52¿Qué pasa con las nuevas generaciones y ese mensaje, legado, qué tan actualizado o no está
08:58en relación al paso de los 20 años?
09:01Inevitablemente los que somos más grandes, los adultos mayores, cada vez que nos dicen
09:0420 años, decimos 20 años no es nada.
09:06No, 20 años es mucho tiempo y estas dos décadas la verdad que han mostrado
09:11una gran cantidad de escenarios en la Argentina después de aquella cumbre
09:14de las Américas del 2005.
09:16Está con nosotros Lucía Converti.
09:18Lucía es licenciada en Economía y está participando de este encuentro
09:23del cual dábamos cuenta recién, este encuentro que tiene que ver con un encuentro
09:26de los pueblos a 20 años de la cumbre de las Américas.
09:31Es vasto el currículum de Lucía, la hoja de vida de Lucía.
09:35La vamos a ir compartiendo mientras conversamos, pero queremos tener de entrada su mirada.
09:39Lucía, primero, gracias por venirte a la Universidad Nacional de Mar del Plata.
09:41¿Cómo te va?
09:42No, por favor, un placer.
09:43Bien, bien.
09:44Bueno, vos sos universitaria, licenciada en Economía, graduada ¿dónde?
09:47En la Universidad de Buenos Aires.
09:49¿Y qué te trajo a esta Mar del Plata?
09:50Porque formás parte de una organización que tiene que ver con el ALCA,
09:55con lo que pasó y con lo que pasa, ¿no?
09:57Sí, soy parte del Movimiento Popular Nuestra América, que forma parte de ALBA Movimientos.
10:03Y, bueno, la idea era recuperar un poco, digamos, lo que pasó hace 20 años justamente en esta ciudad.
10:09Yo era chiquita, pero estuve acá marchando, digamos, en el estadio con Hugo Chávez.
10:16Y, bueno, me parecía importante justamente, digamos, para las nuevas generaciones,
10:20poder recuperar esa historia, tanto, digamos, como desde lo que pasó.
10:23Y también, digamos, poder compararnos en este momento histórico,
10:29que es una situación medio similar, digamos, a cómo vivíamos en ese momento.
10:33Y, bueno, y cómo cambió también.
10:35Lucía, vamos a desglosar un poquito las siglas.
10:38Porque pasaron 20 años y mucha gente habrá escuchado ALBA por primera vez después de 20 años en tu boca.
10:45Recién.
10:45Porque pensábamos que ALBA había quedado ya ahí en la cumbre, en la cuarta cumbre.
10:51Cuando decíamos ALCA y cuando decimos ALBA, ¿de qué estamos hablando?
10:56Sí, ALBA es Alianza Libre Bolivariana de...
11:02¿De las Américas?
11:03No.
11:05Alianza...
11:05Era la otra cara de la moneda que nos querían ofrecer.
11:08Eso sin ninguna duda, ¿no?
11:10Me acuerdo bien las siglas ahora, pero es un armado, digamos, que hacen tanto Fidel como Chávez en su momento,
11:21digamos, recuperando, digamos, como la historia de Bolívar.
11:24Bien.
11:24Y la idea de Bolívar de unificar, digamos, a nivel regional.
11:28Bien.
11:29Justamente, digamos, la idea del ALCA era el área de libre comercio de las Américas.
11:33Este...
11:34Y lo que intentaban desde Estados Unidos era también, digamos, como armar una ley de libre comercio de toda la región,
11:41pero claramente comandado, digamos, por la potencia de Estados Unidos en ese momento.
11:46Entonces, era la contraposición de una historia sobre la otra, digamos,
11:49porque una tenía que ver, digamos, con la historia de los pueblos y la unidad latinoamericana
11:54y la otra, digamos, tenía que ver con una historia más de colonización, ¿no?
11:57Del imperio, digamos, sobre la región.
12:00Lucía, conversaba con un historiador días atrás y me decía,
12:02creo que debe ser la única cumbre donde al final hubo dos documentos y no solo uno.
12:08Sí, sí, es que ese momento, la verdad es que, estando como del otro lado,
12:12había como una sensación de que no se sabía qué era lo que iba a pasar.
12:16Pero después, recuperando, digamos, un poco la historia,
12:18también ya había, este...
12:21Había como una decisión de los gobiernos, tanto de Lula, digamos, como de Néstor en ese momento.
12:27Y también conversado con Chávez, que ya tenía una posición más marcada,
12:31de poderle poner un freno, digamos, al ALCA en ese momento.
12:35Pero sí, esto, había, digamos, como una idea muy fuerte en ese momento.
12:41Ya Bush venía, digamos, con la idea directamente de que se firme acá el tratado,
12:46después de 11 años de intentar de firmarlo.
12:49Y desde acá, digamos, ya con el proceso, digamos, progresista latinoamericano
12:55un poco más avanzado, que recién empezaba con Chávez y que después fue sumando Lula y Néstor,
13:01dijeron como, no, esto hay que pararlo sí o sí, porque si no tenemos que parar
13:05la historia del neoliberalismo en la región, ¿no?
13:07Claro, porque lo que dice Lucía es muy adecuado en función de los tiempos políticos
13:11y en función de los tiempos económicos y los tiempos de los procesos que se dan en América Latina.
13:15No hay que mirar lo que pasó hace 20 años como una foto, sino como una película.
13:20Y la película arranca en 1995 con Bush padre y con Carlos Saúl,
13:25el presidente en ese momento de la Argentina.
13:27Exacto.
13:28El hijo venía a cerrar lo que había abierto el padre.
13:31Exactamente.
13:32Sí, sí, o sea, como los momentos claramente, digamos,
13:35fueron como el proceso desde el consenso de Washington en los 90, digamos,
13:38plena aplicación desde el 94, digamos, que fue la primera cumbre de las Américas,
13:44hasta, digamos, lo que fue en el 2005, fueron como todo el proceso de explosión,
13:49digamos, de lo que fue el neoliberalismo en todos los países de la región, ¿no?
13:53Entonces, justamente, digamos, en el 2005 fue decir como este modelo, digamos, no va,
13:59los pueblos están hambriados, hay falta de trabajo, digamos, como que fue.
14:03Todo el proceso, digamos, como marcó, digamos, una etapa muy fuerte, digamos,
14:08desde el ascenso del neoliberalismo más desde las democracias, ¿no?
14:12Después del consenso de Washington, podemos decir que el neoliberalismo empieza un poco
14:17ya con la instalación de la dictadura militar en Chile, acá, digamos, pero bueno,
14:21a partir de la firma del consenso de Washington y el intentar tener el tratado,
14:26este momento, digamos, fue como, bueno, listo.
14:29El neoliberalismo nos hace esto, digamos, como pueblo, no lo queremos,
14:33lo cerramos acá en 2005.
14:35Algo que se cerró hace 20 años y que ahora podemos decir que está otra vez con bríos y fuerza.
14:42Hablemos de lo que pasó tanto hoy como ayer en el auditorium,
14:46en esta nueva cumbre de los pueblos a 20 años de aquella cumbre de los pueblos
14:52con el epicentro del Estadio José María Minela.
14:54Bueno, un poco, digamos, la idea de todo el encuentro fue poder traer, digamos,
15:00a la memoria, que es de cómo llegamos a esa cumbre de los pueblos,
15:04a esa tercera cumbre de los pueblos en Mar del Plata, digamos, para decirle no al Alca,
15:09que es una historia, digamos, que viene también eso como previa de lucha, ¿no?
15:12La primera cumbre de los pueblos fue en el 98 en Santiago de Chile,
15:17ahí ya se armó la Alianza Social Continental, digamos,
15:22que fue, digamos, la que después llevó, digamos, como el camino de todo el proceso.
15:26En el 2001, también en Quebec, hubo, digamos, también otra cumbre de los pueblos.
15:31Y, bueno, la recuperación, digamos, de toda esa historia hace parte, digamos,
15:36de, bueno, cómo llegamos a decirle que no al Alca.
15:39Entonces, los primeros paneles fueron de eso.
15:41El segundo panel, digamos, fue más para poder decir, bueno,
15:44cuál es la situación de las democracias hoy.
15:47O sea, todos los momentos de golpes de lofer dentro de la región, digamos,
15:52como, bueno, hoy Cristina Kirchner está también encarcelada, digamos, Milagro Sala.
15:57Este, cómo analizar, digamos, cómo es el proceso democrático hoy,
16:01cómo estamos, en qué situación estamos, con la ultraderecha, digamos,
16:04gobernando en varios países y resistiendo.
16:08Y después, digamos, poder recuperar también la historia más de la necesidad
16:13de la integración latinoamericana y también de la integración latinoamericana
16:17desde los gobiernos, pero también desde la lucha de los pueblos.
16:20Lucía Converti, que nos está visitando, es licenciada en Economía,
16:26forma parte del Movimiento Popular Nuestra América,
16:28integrante de ALBA Movimientos, el proyecto alternativo al Alca,
16:32y es investigadora en el Instituto de Investigación Social Tricontinental.
16:36A ver, quienes forman parte del colectivo, del corpus progresista, digamos,
16:42coinciden con mucho lo que está diciendo, y la verdad que celebraron
16:45lo que fue Senó al Alca del 2005.
16:47Ahora, desde lo estrictamente económico, una alianza de libre comercio
16:52de las Américas hubiera afectado a países de América Latina independientemente
16:56de su color político, digo, hubiera generado menos industrialización
16:59también para un gobierno de derecha.
17:01Claramente.
17:02Sí, sí, porque ahí, digamos, lo que vos sacás directamente es la posibilidad
17:06de los distintos países, por ejemplo, de poner subsidios para potenciar
17:12las empresas, para potenciar las industrias.
17:15Las industrias propias y la mano de obra propia.
17:18Exacto.
17:19Todo lo que protege las industrias locales en ese momento se liberaba
17:22por completo, entonces directamente tenían que competir con lo que producía
17:25Estados Unidos, que en ese momento era mayor productor de lo que es ahora.
17:29Se produce mucho en China.
17:31Hemos escuchado mucho en este presente, bueno, vos sos licenciada en Economía,
17:34esto de no somos complementarios con Estados Unidos, más o menos estamos
17:39produciendo las mismas cosas.
17:40Petimos, 100%, claro.
17:43Bueno, de hecho, hace poco, digamos, fue todo el conflicto, digamos,
17:46por la situación con las retenciones del campo, digamos, y ahí quedó súper
17:51explícito, digamos, que la competencia, digamos, con respecto a la producción
17:54de soja es que en ese momento también hubiera sido, digamos, la imposibilidad
17:58de que nosotros desarrollemos la expansión agropecuaria, digamos, que hubo
18:03durante la década, digamos, progresista, hubo mucha expansión agropecuaria,
18:10entonces ahí hubiera competido directamente, digamos, lo que ellos podían producir
18:15y el desarrollo tecnológico que tienen con lo que podíamos haber hecho
18:18nosotros directamente.
18:19Esto en Argentina, digamos, como en el resto de los países de la región, ¿no?
18:23O sea, ellos tienen mayor capacidad de producir más barato y hubiera sido,
18:27digamos, muchísimo más fácil llegar con esa mercancía al resto de los países.
18:32La licenciada en Economía, Lucía Converti, con nosotros.
18:35Participando en esta Cumbre de los Pueblos a 20 años, de la Cumbre de las Américas
18:40del 2005, no es un dato menor que en el mismo escenario de las salas
18:43Torpiazola del Auditorium, donde estaban sentados George Bush, Hugo Chávez,
18:48Lula da Silva, Néstor Kirchner, esta semana se sentaron representantes
18:52de la CTA, de la 2CTA, de la CGT, Movimientos Sociales, investigadoras e investigadores
18:57de las universidades públicas, graduados de universidades públicas y graduadas
19:01como Lucía Converti.
19:03Lucía, le preguntamos a la nueva generación, a ustedes, a los jóvenes,
19:08¿qué queda después de 20 años y por dónde ven que se puede avizorar cierta esperanza,
19:13por lo menos, de plantear qué otro mundo es posible?
19:16Bueno, yo creo que parte, digamos, de esta idea de recuperar, digamos,
19:20qué es lo que pasó fue ver, digamos, de dónde partíamos y a dónde llegamos, ¿no?
19:24Como es posible, digamos, que hoy viendo, digamos, como la situación negra,
19:29podamos decir, hay una alternativa y esa alternativa tiene que ver, digamos,
19:33con que podamos discutir, digamos, entre los pueblos cuál es el camino que queremos
19:37y justamente por eso todo el esfuerzo, digamos, también de hacer estos paneles,
19:44digamos, de rememorar, digamos, este espacio y al mismo tiempo creemos que se tiene
19:49que construir en cada una de las reuniones continentales y esto poder traer cuáles
19:54son justamente los puntos, digamos, que queremos discutir.
19:57El trabajo sigue siendo uno de los temas a discutir, el cuidado del medioambiente
20:01que es fundamental, digamos, en nuestra región, que tiene recursos naturales
20:05súper estratégicos, digamos, y que es parte, digamos, de lo que van a venir a buscar,
20:11cómo poder protegerlo, cómo poder cuidar a los pueblos, digamos, de, bueno,
20:15de la crisis ambiental que hay, este, es fundamental, creemos que el feminismo,
20:20digamos, es uno de los, de los movimientos, digamos, que más ha podido, digamos,
20:25complementar, digamos, justamente el cuidado y la lucha social, digamos,
20:29y ha avanzado en proteger los derechos sociales, ¿no? En poder decir, bueno,
20:33queremos vivir dignamente, seguimos diciendo queremos vivir dignamente,
20:37digamos, cómo podemos avanzar sobre eso y la unidad de los pueblos
20:41y la unidad latinoamericana creemos que es fundamental en ese marco.
20:45Y la del sur global, ¿no? No solamente latinoamericano, hoy se extiende,
20:49digamos, a distintas regiones también, por eso también tricontinental, ¿no?
20:52Es de América Latina, es nuestra América, es África, es Asia, digamos,
20:58o sea, todos los países que fueron, este, que bueno, que estuvieron en condiciones,
21:03digamos, coloniales en algún momento y que también viven situaciones
21:06de hambre y desigualdad.
21:09Gracias por la visita.
21:10Gracias a vosotros.
21:11Lucía, comparte con nosotros, el sur también existe y tiene mucho para contar,
21:15mucho para decir, como la Facultad de Humanidades, que también quiere sumarse
21:19a estos 20 años de la Cumbre de las Américas.
21:2220 años, 20 entrevistas, un proyecto que está consolidado,
21:26pero que sigue creciendo con más voces que quieren contar
21:29lo que ocurrió en Mar del Plata en el 2005.
21:31El CESALC, digamos, es un centro de investigación de la Facultad de Humanidades
21:47y viene hace tiempo, se ocupa de analizar, estudiar la historia americana.
21:51Ellos querían hacer un ciclo, digamos, que tenga que ver con recuperar las voces
21:55de quienes fueron protagonistas de los diferentes hechos, tanto de la Cumbre de las Américas,
21:59de la Cumbre de los Pueblos, como de esa otra expresión que, más de rabia popular,
22:04digamos, o de movimientos sociales que querían ir a manifestar su enojo,
22:08su crítica, digamos, a que venga Buya a Argentina,
22:12en un contexto de guerra internacional y, bueno, y políticas que impulsaba Buya
22:18en ese sentido, como presidente de Estados Unidos.
22:21Y en esa surge una primera idea que era, bajo la misma consigna,
22:25que era recuperar los testimonios de los diferentes protagonistas
22:27y las diferentes protagonistas de esas jornadas,
22:30de registrar esas entrevistas de manera audiovisual,
22:33porque se tenía la sospecha o el punto de inicio de una investigación
22:37de que no hay una memoria histórica sobre la Cumbre de las Américas
22:41y la Cumbre de los Pueblos, y sobre todo lo que sucedió esos días acá en Mar del Plata,
22:44y fue, paradójicamente, el hecho político más trascendental
22:48en la historia de la ciudad internacional que sucedió acá.
22:51Entonces ahí se empezaron a registrar entrevistas,
22:53que la idea era hacer 20 entrevistas por los 20 años de la Cumbre,
22:57y eso se fue agrandeando, expandiendo, al día de hoy hay 23 entrevistas,
23:01pero esto está en crecimiento, digamos, no está frenado todavía,
23:05pero bueno, la idea es esa, recuperar las distintas voces
23:08de los diferentes protagonistas.
23:09La lógica era que tuvieran algún grado de participación importante
23:12o de interés o que hayan reflexionado sobre los procesos que se dieron
23:16en la Cumbre, que sean actores protagonistas.
23:18Van, desde el caso, se abre el ciclo con el que era entonces intendente
23:22de la ciudad de Mar del Plata, que era Daniel Katz,
23:24y también otras personas que estuvieron vinculadas en la logística
23:26de la Cumbre de las Américas, como Aníbal Drago,
23:29y bueno, distintos funcionarios municipales que tuvieron roles en ese contexto,
23:33pero también la idea era entrevistar gente que tuviera algún rol
23:35en la Cumbre de los Pueblos, concretamente,
23:37tanto en la dinámica política como en la dinámica de movilización
23:41o de actividades artísticas.
23:43Entonces aparecen ahí Adolfo Pérez Esquivel, Víctor de Genaro,
23:46en el caso de gente que no es de Mar del Plata,
23:48pero también protagonistas de Mar del Plata,
23:49que tuvieron roles de prensa o de cobertura de todas esas jornadas.
23:54Y después, por último, también, la idea era trabajar con personas,
23:58por ejemplo, en mi caso, que hicimos un documental en su momento
24:00con Cristian Serio, referentes artísticos, como Pitufarías,
24:04que estuvo tocando en el estadio, y bueno, eso,
24:07completar el registro de voces más polifónico y grande que podamos,
24:12y para eso también se fueron haciendo entrevistas a gente
24:15que tuvo que ver con la movilización, digamos, que fue contra las vallas
24:18y que, digamos, los famosos, entre comillas, incidentes de aquel día.
24:22Entonces, que se recuperaran todas las voces y todas las expresiones
24:24era como la consigna de personas que hayan sido,
24:27por uno u otro motivo, protagonistas.
24:31En paralelo y en oposición a la Cumbre de Presidentes,
24:34en la misma ciudad balnearia, se llevó a cabo la Tercera Cumbre de los Pueblos.
24:38Organizaciones políticas, sociales, sindicales, campesinas, estudiantiles,
24:44culturales y de derechos humanos,
24:46llegaron en caravana hasta el Estadio Mundialista de Mar del Plata
24:49para manifestar su rechazo a la intervención del gobierno norteamericano en la región.
24:55Fue un encuentro histórico del que fueron parte...
24:58Mucho material audiovisual tiene la Universidad Nacional de Mar del Plata
25:02sobre esa puja, ¿no?, entre el Área de Libre Comercio de las Américas
25:06y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América.
25:10¿Alca o Alba?
25:12Eso se definía en noviembre de 2005 aquí en Mar del Plata.
25:17Durante todo el día de hoy se han llevado a cabo actividades en toda la ciudad,
25:20recordando los 20 años de la Cumbre de las Américas.
25:23Por ejemplo, en el Complejo Universitario Manuel Belgrano, en la Plaza de la Memoria,
25:27con un festival artístico, con distinciones para Adolfo Pérez Esquivel,
25:31para Felipe Jiménez y con una movida muy importante de la Facultad de Humanidades
25:35también en esto de sembrar y cosechar, ¿no?
25:39Si se siembra desde lo positivo, sin ninguna duda se van a cosechar muchas primaveras.
25:44Las jornadas que estamos haciendo hoy tienen que ver con traer a la memoria colectiva
26:02de la ciudad de Mar del Plata algo que sucedió el 5 de noviembre del 2005,
26:07que es el rechazo al Alca y la fiesta que fue la Cumbre de los Pueblos
26:13en la ciudad de Mar del Plata, que tuvo distintos epicentros.
26:17Uno de ellos fue la Universidad Nacional de Mar del Plata,
26:21por eso optamos por hoy conmemorar en la Plaza Seca ese acontecimiento
26:29y que va a traer a colación la entrega del Doctorado de Honoris Causa
26:36a uno de los artífices de esa jornada, que fue Adolfo Pérez Esquivel,
26:41además de entregarle a Felipe Jiménez, que nos ha regalado un mural
26:46para conmemorar esas jornadas, el título de profesor extraordinario
26:51de la Facultad de Humanidades.
26:534 y 5 de noviembre del 2005 es un hecho irrepetible para la historia
26:58de América Latina, no solo para la historia de Mar del Plata.
27:02Fue uno de esos momentos donde todo el continente se puso de acuerdo
27:08para decirle no a Estados Unidos.
27:10De hecho hay un reportaje que le hacen a Fidel Castro que sostiene
27:14que después de la revolución del 59 lo más importante que hizo
27:18en su vida política es contribuir a la cumbre de los pueblos.
27:22Entonces, digo, esa es la dimensión que tiene para toda América Latina.
27:26Primero y principal lo que intentamos es que los alumnos de quinto y sexto año
27:32del colegio secundario vean a la universidad como un lugar amable,
27:37que pueden venir a la universidad y que es el futuro para ellos venir a la universidad,
27:42que no la vean como algo alejado.
27:44Entonces por eso concentramos nuestro esfuerzo para que vengan estos chicos
27:48y que participen de las jornadas.
27:51Como ven, las jornadas cuentan con varios conversatorios que es muy variopinto,
27:58si querés, porque hay una mesa sobre la CESI, una mesa sobre la Ley de Educación Ambiental,
28:05hay mesas referidas específicamente a la problemática de noviembre del 2005.
28:21En cada uno, en cada uno, seguramente quienes fuimos contemporáneos a lo que ocurrió hace 20 años,
28:31trabajando en los medios, tenemos muchas sensaciones e historias para contar,
28:35pero simplemente que el programa de hoy sea el disparador para darnos cuenta.
28:41Primero, que hay una lucha que siempre continúa, que hay procesos que se pueden revertir,
28:46que una cosa era América Latina en el 95, otra en el 2005 y otra la América Latina del 2025
28:53y que siempre que se sienten sueños colectivos, tarde o temprano, se van a cosechar primaveras.
28:59El tema será cuándo, cómo y de qué manera.
29:02Siempre en paz y siempre con democracia.
29:06Hasta aquí llegamos con este blog de notas.
29:08Les agradecemos por acompañarnos.
29:10Seguramente de aquí a la próxima emisión, todas las facultades habrán conformado
29:16sus nuevas autoridades para comenzar una nueva etapa de la Universidad Nacional de Mar del Plata
29:20el 1 de diciembre del 2025.
29:24Y todo lo vas a tener acá en Blog de Notas.
29:27Muchas gracias.
29:28Gracias.
29:58Gracias.
Recomendada
32:58
|
Próximamente
30:40
30:32
30:18
31:06
28:09
34:04
44:34
3:28