Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Somos, el programa cultural de teleSUR, inicia con la información más destacada de los pueblos del mundo...

En Siria fue inaugurada la exposición "Somos Palestina", como muestra de solidaridad con el pueblo palestino ante los incesantes ataques del gobierno sionista de Israel.

Y en Kenia un proyecto artístico ayuda a los jóvenes a descubrir su potencial creativo para alejarlos de la violencia de las pandillas.

Además, conoceremos más de la celebración de Día de Muertos en latinoamérica.

Todo esto y mucho más en Somos

¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!

Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...

O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...

En el resto de las plataformas digitales estamos como:

https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok

#TeleSUR #SiempreTeDaMás #ELOjodeAméricaEnElMundo

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Somos, el programa cultural de Telesur, inicia con la información más destacada de los pueblos del mundo.
00:08En Siria fue inaugurada la exposición Somos Palestina, como muestra de solidaridad con el pueblo palestino
00:14ante los incesantes ataques del gobierno sionista de Israel.
00:19Y en Kenia, un proyecto artístico ayuda a los jóvenes a descubrir su potencial creativo para alejarlos de la violencia de las pandillas.
00:26Además, seguiremos conociendo sobre la celebración del Día de Muertos en Latinoamérica.
00:32Todo esto y mucho más hoy en Somos.
00:35Estamos de vuelta e iniciamos.
00:37El escritor, ensayista y novelista mexicano Gonzalo Celorio fue anunciado como ganador del Premio Cervantes 2025.
00:45El ministro de Cultura de España dijo que él, también director de la Academia Mexicana de la Lengua,
00:51fue escogido por su excepcional obra literaria y labor intelectual con la que ha contribuido al enriquecimiento del idioma y la cultura hispánica
01:00a través de una narrativa reflexiva y crítica.
01:04Un dato importante aquí es que recordemos que Celorio entonces se convertiría en el séptimo mexicano en obtener este galardón
01:11que se va a entregar el 23 de abril del año 2026.
01:15Y ahora en Ecuador se anuncia la décima edición del Festival Internacional de Artes Vivas de Loja.
01:24Las artes van a tomar la ciudad de Loja desde el 13 hasta el 23 de noviembre.
01:30Plazas, teatros y calles van a ser vitrinas en las que se expondrán diversas muestras artísticas.
01:36El municipio extiende la oportunidad para que las creadoras, los creadores, tanto nacionales como internacionales,
01:44hagan gala de su talento, hagan acto de presencia con su creatividad.
01:48Loja busca mostrar que el sueño se mantiene vivo y se consolida como la experiencia cultural más grande de Ecuador.
01:56Y en Damasco una exposición denominada Somos Palestina fue inaugurada por artistas sirios y también por artistas palestinos.
02:16Un homenaje visual al dolor, a la resiliencia y a la lucha del pueblo de Gaza por su patria, por su identidad, por su libertad.
02:24El arte, una vez más, expone una lucha palestina en esta ocasión con pinturas que representan momentos clave de la historia moderna de este país,
02:35desde la Nakba hasta el actual genocidio en Gaza.
02:39Esta muestra captura décadas de lucha, de desplazamiento y de resistencia inquebrantable con profunda emoción,
02:47expresando lo que muchas veces las palabras no pueden transmitir.
02:52Los artistas ilustraron la asfixia, la pérdida y la rebeldía,
02:57mientras los sirios acompañaban a los palestinos en una empatía compartida por décadas de sufrimiento y de supervivencia.
03:05Además, jóvenes poetas recitaron versos que afirman la identidad cultural de una palestina bajo asedio.
03:12Y en Colombia, octubre y noviembre se entrelazan entre el miedo y la memoria,
03:21porque mientras unos se disfrazan para celebrar el Halloween,
03:24otros llevan flores al cementerio para honrar a sus muertos, a sus difuntos.
03:29Desde Bogotá, nuestra compañera Valeria Cardona nos cuenta cómo se celebra esta fecha.
03:33En Colombia, el Día de Todos los Santos y Día de los Fieles Difuntos que se celebran el 1 y 2 de noviembre,
03:40los colombianos recuerdan a los suyos y hacen de estas fechas un puente entre la nostalgia y la memoria.
03:47En varias regiones del país, especialmente en zonas rurales, el 1 y 2 de noviembre siguen siendo fechas
03:52para recordar a los difuntos visitar cementerios y encender velas por sus almas.
03:58Hoy es el Día de los Difuntos, vienen visitantes y el Día de las Almas siempre viene harta gente
04:03a hacer la visita de las benditas almas.
04:08Y normalmente, pues los domingos siempre viene la gente, los que trabajan y todo.
04:13Pues no es tan transcurrido como hace unos años, pero siempre viene gente todavía, todavía gente creyente.
04:20Desde que trasladaron desde Ondas las cenizas de su hermano Humberto al cementerio distrital del norte, en Bogotá,
04:26Consuelo Herrera lo visita sin falta cada año durante la primera semana de noviembre.
04:32Bueno, yo vengo al cementerio hace 47 años que falleció mi hermano y venía junto con mi madre,
04:39pero mi madre ya también falleció.
04:41Siempre es tradición aquí o me enseñaron desde muy pequeña que tanto el primero como el dos
04:47es el Día de los Muertos y de las Almas.
04:51Entonces siempre vengo a visitarlos por tradición para recordarlos, que no los hemos olvidado.
04:57Fuera de las paredes de los cementerios, en las calles del país, se mezclan disfraces, altares y música.
05:03En la ciudad de Bogotá, durante la última semana de octubre y la primera de noviembre,
05:07pasarelas de disfraces, ferias gastronómicas, exposiciones de arte urbano.
05:10Y cada vez más altares de muertos inspirados en la tradición mexicana se toman la ciudad.
05:17De hecho es algo que llevo muy, muy interiorizado.
05:22Viví algunos años en México.
05:24Me gustó mucho la cultura y esta festividad me parece muy importante.
05:28Y cada año procuro acompañar el evento y también pues venir a llenarme un poco de esa cultura mexicana.
05:36Y me encanta, me encanta bastante el significado que tiene la resignificación de nuestros difuntos,
05:42de recordarles y de traerlos y evocarlos el día de hoy aquí.
05:46En el mundo globalizado de hoy, adoptar tradiciones culturales de países hermanos como México
05:51también permite honrar la memoria colombiana.
05:54Este es el caso de las Madres de los Falsos Positivos, que se sumaron este año a esta tradición.
06:00Para nosotras es de suma importancia hoy en el Día de los Muertos conmemorar a todas estas más de 6.402 personas
06:11que fueron presentadas ilegítimamente como bajas en combate.
06:15Consideramos que no podemos permitir que se olviden.
06:18Así que para nosotros es importante conmemorar y honrar a todos estos jóvenes.
06:25Entre velas y disfraces, los colombianos hacen de la muerte un acto de memoria.
06:30En cada flor y cada altar celebran la vida que se fue y la que continúa.
06:35Valeria Cardona, Telesur, Bogotá, Colombia.
06:38Gracias a Valeria por esta nota.
06:40Les contamos también que en El Salvador, en víspera del Día de los Difuntos,
06:44se revive el necroturismo, que consiste en visitas guiadas a cementerios
06:49desde donde se difunde el patrimonio histórico y cultural de los diferentes recintos.
06:54Uno de los más simbólicos, de los más importantes, es el que se realiza en el cementerio de los Ilustres,
07:00esto es en San Salvador, donde descansan los restos de importantes personajes salvadoreños.
07:06Nuestro corresponsal, Roberto Hugo Presa, participó en un necrotur y nos cuenta.
07:13El sol se oculta y un manto de oscuridad cubre el cementerio de los Ilustres, en la capital salvadoreña.
07:19Al anochecer, un grupo de turistas se concentra para realizar un recorrido guiado
07:24con un enfoque cultural e histórico promovido por la Alcaldía capitalina.
07:29Es de importancia para nosotros difundir la riqueza que se encuentra acá,
07:34llámese en la Ley Especial de Protección para el Patrimonio Cultural, un tesoro de la nación.
07:38Es por esto que nace este proyecto de parte de la Alcaldía de San Salvador Centro,
07:43para difundir, para el goce y disfrute también de la población.
07:47Los invitados comienzan el recorrido entre tumbas y monumentos.
07:53Recorren el Campo Santo para descubrir a su paso las historias que yacen en los mausoleos.
07:58Es un viaje nocturno lleno de historia y misterio.
08:02Nosotros tenemos un staff de guías culturales, también un staff de historiadores,
08:07y antropólogos también que generan el contenido para lo que la gente va a recibir.
08:13Esto es un contenido serio que también tiene sustento en los registros históricos.
08:18Estas actividades buscan acercar a la población a la historia y al patrimonio histórico,
08:25artístico y arquitectónico del país, contando historias de personajes y monumentos que reposan en el cementerio.
08:32Tenemos expresidentes, por ejemplo, hay alrededor de 24 expresidentes, incluyendo presidentes que fueron provisionales.
08:41Por ejemplo, José Rosales, que tenemos acá atrás, que fue durante cuatro días y tiene el registro del presidente
08:46con el periodo más corto en la historia del país.
08:50También tenemos escritores, tenemos músicos, tenemos también personas que marcaron la historia del país en otros ámbitos.
08:57Durante este interesante recorrido, los turistas admiran tumbas emblemáticas donde reposan los restos de personajes de la historia.
09:06Hay una riqueza cultural y arquitectónica que impresiona a los visitantes.
09:11No es lo mismo estar viendo las tumbas donde están los restos de las personas que uno solo leyó en libros.
09:19Bastante interesante todo eso, la verdad, bonita experiencia.
09:22Nunca había tenido la oportunidad de conocer y aparte de eso, aprender acerca de la historia de El Salvador.
09:29Yo no sabía quién era, por ejemplo, María de Barata, no tenía idea.
09:33Entonces siento que es una experiencia bien educativa y donde puedo aprender un gran montón de la historia de El Salvador.
09:39El cementerio aloja grandiosas esculturas de mármol blanco y mausoleos de gran valor artístico e impresionantes figuras
09:46que guardan una rica historia.
09:48Desde el 30 de octubre hasta el 2 de noviembre se desarrollan este tipo de recorridos en horas de la noche,
09:56no solamente aquí en este cementerio, sino también en otros camposantos del interior del país.
10:02Roberto Hugo Presa, Telesur, El Salvador.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada