Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
Somos, el programa cultural de teleSUR, inicia con la información más destacada de los pueblos del mundo...

En Francia se presentó un espectáculo de danza que destacó la resiliencia del pueblo palestino ante los horrores del genocidio por parte de Israel.

Y en Venezuela se presenta una exposición que conmemora los 533 años de la resistencia indígena contra la colonización española.

Todo esto y mucho más en Somos

¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!

Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...

O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...

En el resto de las plataformas digitales estamos como:

https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok

#TeleSUR #SiempreTeDaMás #ELOjodeAméricaEnElMundo

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Somos. El programa cultural de Telesur inicia con la información más destacada de los pueblos del mundo.
00:08En Francia se presentó un espectáculo de danza que destacó la resiliencia del pueblo palestino ante los horrores del genocidio por parte de Israel.
00:18Y en Venezuela se presenta una exposición que conmemora los 533 años de la resistencia indígena contra la colonización española.
00:27Todo esto y mucho más hoy en Somos.
00:32Y viajamos ahora hasta Francia donde la ciudad de Burdeos acogió un espectáculo de danza que destacó la resistencia del pueblo palestino ante los horrores del genocidio por parte de Israel.
00:45En un escenario con una emotiva presentación llena de naranjas que son símbolos de su existencia para muchos palestinos y una escalera metálica como simples elementos de utilería,
00:5913 bailarines de diversos países narran parte de la vida de una mujer palestina en una aldea sitiada en ese tiempo, el propio día de su boda.
01:10Durante la actuación los artistas ofrecen al público momentos de dolor, momentos de impotencia y de tristeza a través de actos en los que las celebraciones y las cosechas se entrelazan con la separación,
01:25con el duelo y con la violencia mediante una fusión de danza tradicional, circo y hip hop.
01:31Este espectáculo es un homenaje a todos los palestinos que enfrentan momentos difíciles a causa del asedio del gobierno sionista.
01:39Y en Vietnam concluyó exitosamente el primer festival de culturas del mundo de Hanoi 2025,
02:04el cual promovió el turismo y la comprensión entre las naciones.
02:09El evento, que contó con la participación de 48 países, ofreció una variedad de actividades que incluyeron gastronomía, arte y cine.
02:18El festival celebrado en la Ciudadela Imperial de Tang Long, bajo el lema La Cultura como Base, el Arte como Medio,
02:29atrajo a una gran multitud que disfrutó por completo estas exposiciones, estos talleres, estas actividades.
02:36También hubo un desfile multicultural con cerca de 100 trajes tradicionales.
02:41Este primer encuentro, en este primer encuentro, Venezuela tuvo una destacada participación con actuaciones de Alí Alejandro I y la agrupación Tambor y Primo,
02:53que celebraron y que dejaron por todo lo alto al patrimonio cultural venezolano.
02:58Estamos de vuelta. En Venezuela se presenta una exposición que conmemora los 533 años de la resistencia indígena contra la colonización española.
03:10Una veintena de pinturas llenan actualmente la sala de exposiciones de la Casa del Bicentenario en Caracas,
03:24donde cada una de ellas expone la historia de la colonización de nuestra América.
03:29Obras del pintor venezolano Evelio Giuseppi.
03:32La muestra forma parte de la conmemoración de los 533 años de la resistencia indígena, celebrada este 12 de octubre.
03:42Como una forma de denuncia y profundo significado histórico y social,
03:46los cuadros buscan reivindicar la lucha y la dignidad de los pueblos originarios de todo el continente.
03:52Para conmemorar, para reivindicar, para hacer una justicia histórica a nuestros pueblos,
04:02por los que ya no están, por los que fueron masacrados, exterminados vilmente, por un imperio colonialista.
04:11No solamente extrayeron nuestras riquezas, sino que diezmaron a una población de más de 90 millones de habitantes.
04:20Entonces, esto es un acto heroico y un acto de honor hacia nuestros ancestros.
04:30Estas obras de Giuseppi constituyen la expresión y el sentir de todo un continente sobre este contexto
04:36y llama a la reflexión sobre el significado de la presencia indígena ayer y hoy.
04:42La fuerza de las pinturas representa un grito agónico y protesta ante la narrativa actual de un supuesto descubrimiento.
04:50El maestro Vero Giuseppi inició este trabajo histórico en el año 1989,
04:58cuando se pretendía y se rumoraba que íbamos a celebrar el quinto centenario del mal llamado descubrimiento de América.
05:07Y nosotros dimos un paso al frente para reivindicar nuestros pueblos originarios
05:13ante la feroz conquista, colonización y genocidio y transculturación de nuestros pueblos originarios.
05:21Para muchos, esta muestra es una verdadera representación de la defensa indígena
05:29y la denuncia del genocidio perpetrado hace más de medio milenio.
05:34La bisexualizó de la siguiente manera.
05:39Primero estuvo la vida natural de los indígenas, luego la llegada y el etnocidio
05:48y finalmente el cambio que hubo tristemente que nos llevó a un proceso de aculturación
05:55que se perdió la identidad y que generó la pobreza que en muchos casos durante tantos años
06:02y el nuevo esclavismo que se dio a partir de la imposición del imperialismo sobre nosotros.
06:09Abierta a todo el público hasta el próximo año, esta exposición del artista Evelio Giuseppi
06:16ofrece una exploración por la identidad indígena en la región.
06:20Es un homenaje a nuestros antepasados y una invitación a la reflexión desde una perspectiva crítica.
06:29El venezolano puede venir a encontrarse con sí mismo, con su historia
06:34y puede a partir de allí producir reflexiones y actitudes de acción
06:41que permitan que esta realidad no desaparezca, que no nos borre la historia, que no nos quite la memoria.
06:48José Eregorio Hernández, el médico de los pobres, quien se convierte próximamente en santo,
07:06reconocido por el Vaticano, porque el pueblo de Venezuela lo venera como milagroso desde hace décadas.
07:13Los detalles desde Caracas con Paola Dracni.
07:15Caracas, la ciudad a la que llegó un joven José Gregorio Hernández con solo 13 años,
07:23el 9 de abril de 1889, después de un largo y complicado viaje desde y hacia su pueblo, Isnotú.
07:32Para llegar aquí tiene que ir de La Guaira a Curazao, Curazao era como un puerto de salida,
07:37de Curazao a Maracaibo, de Maracaibo a La Ceiba, que es el puerto de nosotros,
07:41y de La Ceiba aquí a Animalo, en Carreta, porque el tren todavía no funcionaba.
07:45En Caracas estudió su bachillerato y luego medicina.
07:49Por estos pasillos del Hospital Vargas también caminó José Gregorio.
07:54Por ahí, ahí vive, ahí tú puedes encontrar, José Eregorio Hernández,
07:57en cada residente que está estudiando a medianoche, en cada presidente que vea al paciente,
08:03en cada estudiante de medicina que está llevando muestras de laboratorio,
08:07ahí está José Eregorio Hernández, ese es el espíritu de ese médico amegado por los pacientes.
08:13Un oficio que un siglo después, esta vez desde el cielo dicen sus devotos,
08:18parece seguir practicando con cientos de pacientes que lo invocan,
08:23y médicos que atónitos aceptan sus milagrosos favores.
08:27Que sí, existen los milagros.
08:30Y bueno, aquí estoy yo, que recibió un disparo en la cabeza y aquí estoy.
08:35Realmente, desde el punto de vista científico, no hay una explicación
08:38para esa recuperación total y tan rápida de Yaxú.
08:43Digámoslo como la legalización para el venezolano del santo,
08:48porque para nosotros ya era.
08:49Y es que sí, Venezuela completa se prepara para su canonización,
08:55ahora en los altares del Vaticano.
08:57Ya este mural dejó de ser mural para convertirse en un santuario.
09:05Mervin se apresura.
09:07La lluvia tropical deslava estos trazos que comenzó hace 20 años
09:11en la esquina Amadores de la Pastora, en Caracas,
09:14donde José Eregorio fue fatalmente atropellado en 1919,
09:19y a la que hoy llegan cientos de devotos.
09:24Porque yo tenía muchas ganas de venir a visitar acá,
09:27porque no había venido, ¿verdad?
09:29Y entonces mi hijo me dijo que me iba a traer.
09:31¿Hace cuántos devotos?
09:34Desde que estaba pequeña.
09:36Siempre oía a mi mamá, que es el doctor José Eregorio,
09:39que bueno, y siempre he sido devoto de él.
09:43Está bello.
09:44Y estuvimos en el museo.
09:46Está bello el museo, está lindo.
09:48Precioso.
09:50Sí, a pocas cuadras, está el museo donde estuvo su casa y su consulta.
09:56Ahí, los vestigios de antaño se funden con el fervor moderno.
10:01Esto es increíble.
10:02Esto es un santo, en verdad.
10:05Para todos es algo diferente.
10:08María Eugenia se emociona.
10:14También está agradeciendo.
10:17Y ahorita, seis años después, me siento bendecida.
10:23Soy bendecida, porque José Eregorio Hernández siempre estuvo allí, siempre, al lado de mi cama y tomado de mi mano.
10:36Como ella, cientos llegan a la procesión que inaugura semanas de júbilo religioso previas a la canonización.
10:44Para mí es el santo José Eregorio Hernández, desde que me conozco de razón, pues desde que desde pequeña.
10:52Tengo 83 años y me voy para Isnotú.
10:56El viaje ya no es en mula ni en barco, pero Isnotú queda lejos de Caracas, ahí donde comienzan los Andes y desde donde salió Grego, como él mismo firmaba sus más íntimas cartas.
11:10Hoy, convertido en el santo del pueblo que llega a los altares.
11:14Y en los mercados y talleres populares de Venezuela, la fe se teje, pero con hilos de colores, porque las muñequeras y artesanas de Isnotú, en Trujillo, han convertido su gratitud hacia José Eregorio Hernández en un arte y en una crónica de esperanza popular.
11:34En el corazón del Estado Trujillo, las manos de mujeres muñequeras rinden homenaje al doctor José Eregorio Hernández.
11:46Entre hilos, telas y oraciones, su arte se convierte en un acto de fe y memoria.
11:52Cada puntada guarda una historia, cada rostro bordado revive la esperanza de un pueblo que aprendió a sanar con devoción y ternura.
12:00José Eregorio ha sido para nosotros el santo hace muchos años.
12:07No lo habían todavía canonizado, pero para nosotros, en nuestro corazón, siempre ha sido un santo.
12:16Nosotros sí lo hemos tratado y hemos llevado su nombre a todas partes.
12:22Donde quiera que nosotros vamos, lo primero que decimos, vivimos en Isnotú, donde está José Eregorio Hernández.
12:28El fenómeno no es solo artesanal, es un reflejo de la religiosidad popular venezolana, donde lo espiritual se mezcla con la cotidianidad.
12:39Cada muñeco del doctor José Eregorio es una pieza única, vestida con traje negro, maletín de cuero y en ocasiones un pequeño rosario.
12:47Realicé a José Eregorio Hernández.
12:51Esta es una pieza realizada con la técnica de rollitos.
12:58Utilizamos tela, hilo, lavamos, todo esto es hecho a mano.
13:05Esto no es hecho a máquina, esta técnica es totalmente elaborada a mano.
13:11En un contexto donde el arte popular rara vez recibe reconocimiento oficial, estas mujeres preservan técnicas textiles transmitidas por generaciones, adaptándolas a una devoción moderna.
13:24Es un amuleto que conecta a quien lo porta con una red invisible de agradecimientos y peticiones.
13:29Es una bendición porque no todo el mundo lo hace y más ahora que va a ser santo, porque cuando nos ponemos a realizar una fiesta lo hacemos con amor.
13:47Y yo por lo menos le pido permiso a esa persona o al personaje que voy a ser, sea que esté vivo o que esté en otro plano.
14:00Yo primero pido permiso para que esa pieza sea lo más cercano o que sea lo más parecido al arte que estoy haciendo.
14:10Estas muñequeras en su sencillez nos dejan una reflexión profunda.
14:15Y es que la fe verdadera es aquella que no calla sino que crea, comparte y convierte el agradecimiento en una obra de arte que nos ata con dulce firmeza a lo divino y a lo humano.
14:28¡Es estúpido!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada