- hace 2 semanas
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00La violencia desplegada por el gobierno de Daniel Novoa en el Ecuador tenía blancos directos,
00:21uno de ellos los pueblos indígenas.
00:23El paro nacional fue más allá de la protesta por la eliminación del subsidio al diésel,
00:28la eliminación del decreto 126.
00:30La represión también le ha permitido al gobierno ecuatoriano una reorganización de estas élites económicas
00:35para asegurar sus intereses en ese modelo extractivista y también para seguir permeando el narcotráfico.
00:41Hoy vamos a analizar todos estos escenarios. Así iniciamos.
00:52Por ello es importante desplegar nuestro mapa y revisar algunos datos claves
00:55¿Qué ha dejado este paro nacional y cómo Ecuador ha vulnerado también los derechos humanos de quienes salían a protestar?
01:04Revisemos.
01:05Vamos a desplegar nuestro habitual mapamundi, identificar a esta nación suramericana.
01:11Lo vemos allí. Gracias.
01:13Esta nación suramericana donde se desarrolló un paro de aproximadamente un mes.
01:18Diversas organizaciones sociales, defensores de derechos humanos, entre ellos relatores de Naciones Unidas,
01:25han venido denunciando la represión indiscriminada por parte de los militares y policías,
01:29utilizando el uso desproporcionado de la fuerza, gases lagrimógenos, municiones letales,
01:35todo en este paro nacional que reclamaba, entre otros puntos de su pliego petitorio,
01:40la derogación del decreto 126 que elimina el subsidio al diésel.
01:44Una medida que agravó el costo de vida de cientos de ecuatorianos.
01:48Tras estos hechos, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, la Conalle,
01:52por eso su logo en nuestro mapa,
01:54anunciaba ese 22 de octubre el cese de movilizaciones,
01:58luego de un mes de protesta y sobre todo para precauterar la vida, decía su máximo dirigente.
02:04Hasta el 23 de octubre, la Alianza por los Derechos Humanos del Ecuador,
02:07en el marco de este paro nacional,
02:09había registrado más de 384 reportes de vulneración de derechos humanos,
02:14identificadas en nuestro mapa por cada una de estas provincias que hacen a esta nación suramericana.
02:19Destacando Pichincha, con 148, y también la provincia de Imbabura, con 144,
02:25epicentro de este paro, resultando heridas más de 400 personas y más de 200 detenidos,
02:3116 personas desaparecidas y 3 asesinados.
02:35Durante este paro, la Fuerza Armada también había ejecutado más de 2.000 operaciones militares,
02:40en las cuales se movilizaron 12.000 hombres,
02:43de ellos 5.000 se enviaron a Quito para evitar que las movilizaciones se extendiesen,
02:48y según la Fuerza Pública, resultaron heridos 49 militares y 24 policías.
02:54Esto forma parte de una estrategia, forma parte de un plan,
02:58de esto y más vamos a hablar con nuestros invitados.
03:05Desde Ecuador nos acompaña Anan Reyes, analista social, político.
03:14¿Cómo estás? Qué gusto saludarte. Bienvenido al mapa de Telesur.
03:18Qué gusto. Muchas gracias por la invitación. Un saludo a la audiencia.
03:21También sumamos a Eduardo Meneses, que también nos acompaña en esta oportunidad.
03:25Politólogo, qué gusto tenerte con nosotros. Gracias por tu tiempo.
03:29No, el gusto es mío. Muchas gracias por la invitación. Un saludo a quienes nos están viendo.
03:34Vamos a comenzar analizando este escenario.
03:37Un paro nacional que además sirvió para medir no solamente la resistencia de un pueblo ecuatoriano,
03:42sino también para desnudar aquellas políticas que estaban implementándose
03:46o que se siguen implementando desde la administración de Daniel Novoa.
03:49Hernán, identificamos este blanco.
03:52Los pueblos indígenas se ha criminalizado desde el inicio de esta movilización,
03:56sobre todo en la provincia de Imbabura, criminalizando el derecho a la protesta,
04:00que además está garantizado en la propia constitución de ese país.
04:03¿Por qué los pueblos indígenas son un blanco para la administración de Daniel Novoa?
04:09Bueno, una vez que la aplicación de políticas de corte neoliberal por parte del gobierno de Novoa
04:15lograron finalmente pasar lo que es el procesamiento político-jurídico en la Asamblea Nacional
04:23a través fundamentalmente de la aprobación de leyes de urgencia económica,
04:28leyes que favorecen en todos los casos, por un lado el fortalecimiento de los aparatos represivos del Estado,
04:36por ejemplo, con la ley de inteligencia, y en otros casos a través de la persecución a opositores políticos
04:44o la facilitación para que las finanzas de grupos económicos cercanos al gobierno puedan resultar favorecidas,
04:53una vez que el procesamiento de la política ya está en manos o estuvo en manos del gobierno de Novoa
05:00con la mayoría que tiene en la Asamblea Nacional Legislativa.
05:04El conflicto evidentemente pasó a la cancha del pueblo, a la cancha de la gente.
05:10La gente descontenta sin esos intermediarios que son los partidos y organizaciones políticas
05:16que podrían haber frenado esta política lesiva a los intereses populares, protestó, salió a las calles,
05:25hizo demandas y finalmente se concretó lo que significaría este paro nacional
05:29que a diferencia de los paros nacionales o plurinacionales del 2019 y del 2022,
05:37no se concentró en una sola ciudad, fundamentalmente en Quito, la capital del Ecuador,
05:42sino se concentró y se desarrolló en varias provincias de la Sierra Ecuatoriana,
05:49fundamentalmente de la Sierra Centro y de la Sierra Norte.
05:53El pueblo, sobre todo el pueblo indígena, los pueblos indígenas, salieron a las carreteras,
06:01interrumpieron las vías y protestaron y fueron brutalmente reprimidos.
06:07Todos los informes, informes tanto internos de la Alianza de Organizaciones de Derechos Humanos
06:13que estuvo haciendo un monitoreo del proceso, así como también externos,
06:18como por ejemplo Amnistía Internacional o las diferentes relatorías de Naciones Unidas,
06:23la relatoría que tiene que ver con pueblos indígenas y también aquella que tiene que ver con libertad de expresión,
06:30revelaron que los niveles de violencia ejercidos por los militares y los policías
06:37desplegados por miles a las comunidades indígenas fueron enormes.
06:43Felizmente, no sé si decir felizmente o no, solamente hubo tres muertes,
06:49después de todo el sistema de represión que se hizo en las propias comunidades indígenas,
06:58ingresando convoyes militares a los propios domicilios, a las propias residencias de los comuneros,
07:05sacándolos de dentro, golpeándolos, llevándoselos detenidos,
07:09inclusive a gente que tenía discapacidad, gente que no estaba interviniendo en la protesta,
07:14e inclusive evitando que puedan sus familiares saber a dónde son trasladados.
07:22Por eso se habló de muchas desapariciones forzadas después de las detenciones,
07:27se acusó de terrorismo, se criminalizó a todo quien inclusive salga a defender a los manifestantes
07:33y a defender al paro nacional, vinculándolo con el narcotráfico o con la delincuencia.
07:39Es decir, el gobierno de Novoa desplegó todo el aparataje represivo,
07:44utilizó todo el monopolio de la fuerza indebidamente, ilegalmente, desproporcionadamente,
07:50como lo revelan estos informes, contra fundamentalmente las nacionalidades y pueblos indígenas que protestaron.
07:57Por eso se llegó a hablar inclusive de un ataque etnocida en el caso del Ecuador,
08:02lo cual revela la magnitud de la violencia.
08:05Este panorama que además no deja de ser complejo,
08:09porque inclusive dentro de estos allanamientos que se han venido denunciando
08:12hacia las comunidades indígenas, inclusive se les cortaba el cabello.
08:16Así de brutal ha sido el accionar del uso desmedido de la fuerza pública,
08:21me refiero a la policía y también los militares.
08:23Eduardo, además que esto ha dejado al desnudo los verdaderos intereses
08:26que precautelaba la administración de Daniel Novoa, el extractivismo.
08:29¿Qué pasa con esta empresa Novi cercana al gobierno, que tiene 12 concesiones mineras?
08:35Un aspecto que también se está movilizando con la influencia bastante marcada de acuerdos camuflados,
08:43así hay que decirlo, por Estados Unidos e Israel.
08:45Es decir, toda una estrategia planificada para operar, perfeccionar,
08:50no solamente el avasallamiento de viviendas, sino también las detenciones ilegales.
08:54Y estamos hablando de muertos, tres, hasta el momento,
08:57que es lo que registran también los defensores de derechos humanos.
09:01Bueno, aquí como tú lo mencionas, hay que estar muy claros.
09:05Desde el inicio del gobierno de Novoa, se vinieron instaurando dos cosas.
09:11Por un lado, todo este aparataje cívico-militar,
09:14es un verdadero gobierno de tinte cívico-militar,
09:17que desde muy tempranamente iniciado el primer,
09:22la primera fase del gobierno de Novoa,
09:25hace ya más de año y medio o dos años,
09:28se instauraron los estados de excepción en nuestro país,
09:31de los cuales no hemos salido.
09:33Novoa ha gobernado majoritariamente bajo un régimen de estados de excepción,
09:37lo que es un verdadero régimen cívico-militar,
09:39al cual estuvo acompañado exactamente lo que mencionas ahora.
09:42Es decir, toda una utilización del aparataje del estado
09:46para la consolidación del dominio, digamos,
09:49del modelo de acumulación dentro del parácter de Ecuador,
09:55centrado en las empresas ligadas a la familia Novoa.
09:59Esto contrasta, por un lado, con el nivel, por ejemplo,
10:03de dimensión presupuestaria que tiene el estado.
10:06El estado no está siendo funcional a los intereses del pueblo ecuatoriano.
10:10Hace pocos días, hace pocas semanas había salido un informe
10:14que mostraba que el presupuesto de 277 millones de dólares
10:18que tenía, por ejemplo, el Ministerio de la Salud
10:20solo se habían ejecutado 16 millones, lo que es un 5%.
10:23Cuando vemos otros estatutos como el de seguridad,
10:27que son más de 70 millones, solo se han ejecutado 16 millones,
10:30lo que es cerca del 20%,
10:32siendo que es lo que más promociona el gobierno.
10:35Con esto contrasta la forma en que el estado, al contrario,
10:39ha sido muy eficaz en centralizar en el grupo Novoa
10:43diferentes tipos de medidas.
10:45La primera es todo lo relacionado con la condonación de deudas.
10:49El grupo Novoa, que tenía, era el principal deudor,
10:54es el estado ecuatoriano, a través de algunas leyes
10:56que pasaron en estos últimos meses,
10:58logró condonar totalmente en totalidad
11:01de las deudas que tenían, perdonándose una gran cantidad de estas
11:05y pagando una parte de lo que el gobierno estaba creando.
11:09Por otro lado, también se estima que en este momento
11:13el 10% de las pensaciones mineras en el país
11:17ya están en manos de grupos controlados por el grupo Novoa.
11:21Y a esto, además, hay que añadir algo que obviamente es muy grave,
11:25que es todo el lazo que tienen las empresas de Novoa
11:30con Nactra.
11:32Cada semana salen escándalos de cómo se encuentran en Europa,
11:37en Rusia, en otros países, cargamentos delteros de banano
11:40totalmente llenos de cocaína
11:43y ligados directamente a empresas que tienen que ver con el grupo Novoa.
11:47Estamos viendo cómo el estado está sirviendo
11:49el unado para los intereses y los derechos del pueblo ecuatoriano
11:54y al contrario está siendo utilizado en sus fuerzas armadas,
11:58en sus políticas públicas,
12:00en las leyes que están pasando con la teoría del grupo
12:02del presidente del grupo político
12:04del presidente de la Asamblea Nacional
12:06exclusivamente para la centralización
12:08cada vez más grande del regreso político.
12:12Y esto, además, con escenarios peligrosos
12:15porque se viene una consulta
12:16que también está siendo rechazada por la población justamente
12:19porque los recursos están destinados a otros intereses
12:22y no al beneficio del pueblo.
12:24Le pido a Eduardo Menezes y Hernán Reyes
12:26que se mantengan en línea con nosotros,
12:27al igual que nuestros televidentes.
12:29Vamos a marcar nosotros una pausa
12:30y lo hacemos revisando nuestra escala.
12:43Vamos a compartirles la información
12:45que está siendo publicada en este portal web
12:46que está titulando Así.
12:48Lo ponemos en la pantalla del mapa.
12:50Gustavo Petro afirma que la nueva Junta del Narcotráfico
12:52está infiltrada en el Ecuador.
12:54El presidente de Colombia, Gustavo Petro,
12:56denunciaba ya el 30 de octubre
12:58a través de su cuenta en la red social X
12:59la existencia de una red criminal transnacional
13:02que está infiltrada en el Ecuador,
13:03conocida como la nueva Junta del Narcotráfico,
13:06que ha logrado penetrar sectores empresariales,
13:08deportivos, de inteligencia, decía.
13:10Así mismo señalaba que la organización salió de las prisiones de los Estados Unidos,
13:16reactivó sus economías ilícitas y estableció también nexos con el continente europeo
13:21como destino final de toda esa droga que sigue saliendo por las costas ecuatorianas
13:26y también peruanas, consolidando alianzas con estas mafias italianas,
13:30la mafia albanesa, también con los cárteles mexicanos y con los negocios ilícitos del Uruguay.
13:37En su mensaje Petro señalaba que la Junta del Narcotráfico
13:40no solamente se mueve en clubes de fútbol,
13:42sino también en espectáculos de artistas,
13:44en el negocio de las esmeraldas, del oro,
13:47en la penetración mafiosa en el Ecuador.
13:49Indicaba que el grupo infiltró la inteligencia policial
13:51y logró también ubicarse en otros países del mundo,
13:55apuntando a algunas economías árabes e inclusive europeas.
14:00Recordemos que Ecuador vivirá una consulta popular
14:04y también el desarrollo de un referéndum constitucional
14:06que impulsa el gobierno de Daniel Novoa,
14:08que se va a celebrar el 16 de noviembre.
14:10La campaña arranca el uno,
14:12el regreso de quizás un modelo neoliberal mucho más fuerte
14:19que permita el ingreso inclusive de militares extranjeros
14:24vulnerando la soberanía de ese país.
14:26¿Qué hay detrás de todos esos intereses en medio de este proceso?
14:29Lo analizamos al volver.
14:36¡Gracias!
14:37¡Gracias!
14:38¡Gracias!
14:39¡Gracias!
14:40¡Gracias!
14:41¡Gracias!
14:42¡Gracias!
14:43Vamos a sumar otro elemento también para el análisis
15:11a través de la fotografía.
15:13En esta imagen que ustedes aprecian en sus pantallas
15:15es una de las manifestaciones desarrolladas por la clase trabajadora
15:19en el Ecuador por el derecho a la huelga y la libertad sindical,
15:23dice también en una de sus pancartas.
15:25Exigen el respeto de sus derechos laborales en una nación
15:27que ya lo refrendaba nuestro analista.
15:30Tiene grandes índices de retroceso en las conquistas sociales
15:34y también en los ingresos que hacen a la cotidianidad,
15:38ni siquiera para cubrir en su totalidad una canasta básica familiar.
15:42La economía ecuatoriana enfrenta esta situación preocupante,
15:45evidenciando también las recientes recomendaciones
15:48que emite el Fondo Monetario Internacional
15:50tras la aprobación de un desembolso de 600 millones de dólares
15:53como parte de un acuerdo más amplio
15:55que asciende a 5 mil millones y vigente hasta la gestión 2028,
16:00condicionando el cumplimiento de la meta económica
16:03por parte del gobierno.
16:04Sin embargo, la realidad laboral en el Ecuador es alarmante.
16:07La tasa de empleo se sitúa apenas en un 35.4%,
16:11mientras que la informalidad ya está alcanzando un 56%.
16:15El nivel más alto desde el año 2021.
16:18Los jóvenes que comprenden la edad entre 25 y 34 años
16:22constituyen el 33% de los desempleados en el país.
16:26El compromiso de este gobierno
16:27es seguir reduciendo el gasto en nómina y salarios
16:31y solamente esto va a agravar una situación
16:34que ya está dejando a los ecuatorianos
16:36en una crisis multidimensional económica, política y social.
16:43Hernán, y en medio de todo este panorama van a una consulta,
16:53una consulta que también fue rechazada en su momento
16:55por los sectores sociales en el país,
16:57que llevó a la pérdida de tres vidas,
17:00tres personas que han fallecido por el uso excesivo de la fuerza.
17:04¿Qué representan estos movimientos y, sobre todo,
17:06qué quiere precautelar el gobierno de Daniel Novoa?
17:08Ante un panorama desolador como el que ha sido descrito,
17:14donde la economía ecuatoriana está en soletas,
17:17donde ha disminuido de manera drástica
17:19y lo sigue haciendo la capacidad de consumo
17:22de las familias ecuatorianas,
17:24donde esto desactivará o está desactivando poco a poco
17:27el dinamismo y la capacidad de los sectores productivos,
17:32es evidente que el gobierno de Novoa,
17:35ante tal manifiesta incapacidad para poder gestionar la cosa pública
17:39y solamente haberse dedicado a achicar la economía del Estado
17:46y preparar terreno para sus propios negocios
17:49y la privatización de sectores estratégicos de la economía,
17:52le interesa volver a tener esa legitimidad política,
17:58recuperar algo de capital político
18:00que lo ha ido perdiendo en el transcurso
18:02de estos casi dos años de gobierno.
18:04Para eso, él ha previsto volver a repetir
18:08algo que le resultó exitoso en dos ocasiones anteriores,
18:12que es convertirse de presidente en presidente candidato.
18:16Es decir, ser al mismo tiempo quien utiliza las finanzas públicas
18:21y los dineros de los ecuatorianos
18:23para poder efectuar una verdadera feria de bonos,
18:27regalar básicamente dinero,
18:32inclusive sin que haya ningún tipo de fiscalización
18:35sobre si en realidad está cumpliendo estos ofrecimientos
18:38de bonos educativos,
18:40de bonos para que estudien los jóvenes inglés,
18:43de bonos a mujeres,
18:44de bonos de reactivación económica
18:45y al mismo tiempo poder lanzarse como candidato
18:50para poder hacer ofrecimientos de todo tipo
18:53que, como ha sido en las dos ocasiones anteriores,
18:56cuando ganó la presidencia transicional
18:58y cuando ganó este primer mandato,
19:01no los ha cumplido absolutamente en nada.
19:04En esta ocasión se le ocurrió
19:05que el problema radica en la Constitución ecuatoriana,
19:09ha tratado de vender la idea a la población ecuatoriana
19:12de que cambiando la Constitución
19:14se podrán resolver mágicamente los problemas
19:16que él fallidamente no ha logrado hacerlo
19:18y en ese sentido llama a esta consulta popular y referéndum
19:23con, yo diría, dos, tres preguntas
19:27que son de anzuelos, enganche
19:30y una pregunta que puede llevar a que la Constitución actual,
19:35que es una Constitución garantista de derechos,
19:38finalmente, si es que resulta exitosa
19:40la estrategia política de Novoa,
19:42se eche al traste de la basura
19:45y finalmente se haga una nueva Constitución.
19:50Básicamente ha remetido con dos de las preguntas
19:53contra los partidos y organizaciones políticas
19:56a sabiendas que está dominando de manera hegemónica
20:00ese panorama, está disminuyendo,
20:04está pretendiendo disminuir la representación
20:06de los partidos políticos
20:08o la representatividad a nivel de cada una
20:11de las provincias del Ecuador
20:12en la Asamblea Nacional, en la Asamblea Legislativa
20:15y, por otro lado, está pretendiendo también disminuir
20:18o, finalmente, eliminar todo recurso estatal
20:22para las campañas electorales
20:24de partidos y organizaciones políticas,
20:26con lo cual volveríamos a la época de la plutocracia
20:30cuando solamente los sectores económicos
20:34que tienen recursos pueden participar en política
20:37dejando de lado toda posibilidad de competencia
20:41realmente democrática.
20:42Creo que la mayoría de la población ecuatoriana
20:45ve con alguna duda, con escepticismo
20:50o simplemente con rechazo
20:51esto de llamar a una nueva Asamblea Constituyente
20:55a pesar de una millonaria campaña
20:57que ya, a pesar de que no está todavía
21:00habilitado a hacerlo
21:02porque todavía no empieza propiamente
21:04la época de campaña electoral,
21:06el gobierno ya lo está haciendo
21:07a través de redes sociales,
21:09de medios de comunicación,
21:10del uso de influencers y, por supuesto...
21:13A través del uso de redes sociales
21:16y, además, con un presidente que dice
21:18que va a pensar si va a renunciar o no
21:20porque tiene una reunión muy importante, Eduardo,
21:23con la Secretaria de Seguridad de los Estados Unidos,
21:25Christine Noam,
21:26donde, además, se analiza la instalación
21:27de bases militares.
21:29Geopolíticamente hablando,
21:30analizando en ese aspecto y con esa arista,
21:33¿para qué bases militares?
21:34¿Por qué permitir el ingreso de militares extranjeros
21:37vulnerando la Constitución,
21:38más allá de lo que se apruebe o no
21:40en esta consulta constituyente
21:42y en este referéndum?
21:43Bueno, aquí claramente hay una gran contradicción.
21:48Por un lado, vemos un gobierno
21:50que en sí mismo está ligado
21:52a todos estos lazos con el narcotráfico,
21:55que ya se lo ha probado,
21:56como decíamos,
21:57todos estos cargamentos
21:59de donando cargados de cocaína
22:00desde hace meses.
22:02Se lo ha demostrado en la forma
22:03en que el Ecuador no ha parado
22:05de ver crecer sus asesinatos
22:07a pesar de una militarización
22:09que le han durado hace dos años.
22:10Estamos en el año más directo
22:13de la historia del país,
22:14en los de cien mil siglos,
22:17lo que sucedió fue hasta el momento de hoy.
22:20Y, sin embargo,
22:21se sigue llevando esta idea
22:23de que la militarización sería la solución.
22:25Realmente lo que está detrás
22:27es lo que tú dices,
22:27hay otros intereses.
22:29Yo podría nombrar
22:30dos intereses particulares.
22:32Uno tiene que ver claramente
22:35con fortalecer
22:36fortalecer el aparato represivo interno.
22:39Nosotros sabemos que las alianzas,
22:42tanto con Estados Unidos
22:42como con Israel,
22:44lo que han hecho es fortalecer
22:45las capacidades de represión
22:47al interno del país.
22:49Y es lo que,
22:50muy lamentablemente,
22:51vimos en el Paranacional.
22:53Tremenda represión
22:54que sufrió el pueblo ecuatoriano
22:56con asesinatos
22:58de dos de los manifestantes
23:01copalas reales
23:02que tienen un sentido de ser utilizadas
23:04en el contexto del cual lo fueran.
23:07Pero, además,
23:07hay un segundo punto
23:08que tiene que ver
23:09con el hecho
23:09de que Estados Unidos
23:10ya está cada vez
23:11en una guerra más abierta
23:13con China
23:15y todo el mundo multipolar
23:17que está emergiendo,
23:18un mundo multipolar
23:19que no tendrá marcha atrás
23:21y en el cual,
23:22claramente,
23:22Estados Unidos
23:23está queriendo
23:26volver a controlar
23:27a cómo del lugar
23:29América Latina,
23:30no solo controlar
23:31políticamente,
23:32sino controlar directamente
23:33esos recursos.
23:34Nosotros hemos oído hablar
23:36a un presidente
23:37del Comando Sur
23:37de Estados Unidos
23:39claramente
23:39cuando ella dice
23:41que la razón
23:41por la cual
23:42Estados Unidos
23:42está queriendo
23:43portarse a su presencia militar
23:44en América Latina
23:46tiene que ver
23:46con los recursos
23:47ligados al petróleo,
23:49a las tiras raras
23:50y al triángulo de litio
23:51que es de donde están
23:52uno de los recursos
23:53más importantes
23:54para la digitalización
23:55de la economía
23:56de los recursos.
23:57Entonces,
23:58claramente,
23:58la puerta abierta
24:02que se da
24:02para las bases militares
24:04en Ecuador
24:04no tiene absolutamente nada
24:06que ver
24:06en seguridad
24:07del pueblo toqueano
24:08y ya la militarización
24:09de la misma manera
24:11que fue un fracaso
24:12en países como Colombia
24:13y en países como México
24:14ha mostrado ampliamente
24:16que no es la respuesta
24:17la militarización
24:19en cómo se lo ha hecho
24:20en Ecuador.
24:21Sin embargo,
24:21ese es el discurso
24:22mediante cual
24:23nos quieren meter
24:23en una guerra
24:24que no pusieron
24:25al pueblo toqueano
24:26y que además
24:26amenazan lugares
24:27muy importantes
24:28en Ecuador
24:29y por ejemplo
24:29en las Islas Galápagos
24:30donde podría estarse
24:32pensando poner
24:33uno de estos bases militares.
24:34Sin lugar a dudas,
24:35los ejes centrales
24:36y las claves
24:37que habían colocado
24:37sobre la mesa
24:38Hernán Reyes
24:39y Eduardo Menezes
24:39ambos,
24:40gracias por su tiempo
24:40para Telesur.
24:42Finaliza el programa
24:42y lo hacemos
24:43revisando nuestros vectores.
24:44Nuestro radar en el mapa
24:57hoy nos refleja
24:57las tres claves
24:58sobre este tema.
24:59Ecuador,
24:59país violador
25:00de derechos humanos.
25:01Uno,
25:02violación
25:02de los derechos humanos
25:03sin lugar a dudas
25:04en Ecuador,
25:05una estrategia implementada
25:06desde el inicio
25:06del paro nacional.
25:07Para ello,
25:08clave ha sido
25:08el despliegue
25:09de la fuerza pública
25:09policial y militar
25:10en ciudades
25:11como Tavalo,
25:12un pueblo andino
25:13con fuerte presencia
25:14indígena,
25:15las denuncias
25:15de los organismos
25:16de derechos humanos
25:17y medios comunitarios
25:18de comunicación
25:18que incluyen
25:19ingreso violento
25:20a viviendas,
25:21represión
25:21con armas letales,
25:22allanamientos
25:23y detenciones masivas.
25:24La represión
25:25es más sistemática,
25:26más planificada
25:26y más respaldada
25:27por un modelo geopolítico
25:29que incluye acuerdos
25:29con Estados Unidos
25:30y también con Israel.
25:32Dos,
25:33criminalización.
25:34La construcción
25:34del indígena
25:35como enemigo interno
25:36no es nueva,
25:37pero ha sido profundizada
25:38por el gobierno
25:39de Daniel Novoa.
25:40Desde los medios
25:40oficiales
25:41y las autoridades
25:42se ha buscado
25:42vincular
25:43a los movimientos
25:43sociales
25:44indígenas,
25:45incluso con el narcotráfico,
25:46una narrativa
25:47sin sustento judicial.
25:48Ha sido utilizada
25:49para justificar
25:50la represión,
25:51la estigmatización
25:51y la criminalización
25:52de la protesta social
25:53e intentar inclusive
25:54dividir a este
25:55movimiento indígena,
25:56violando incluso
25:57la propia constitución.
25:59Y tres,
26:00resistencia.
26:01El levantamiento
26:01actual también
26:02es una respuesta
26:03a esa profundización
26:04del modelo extractivista
26:05que se ha trasladado
26:06de manera progresiva
26:07del petróleo
26:08hacia la minería
26:09a gran escala.
26:10El grupo Novis
26:11ligado directamente
26:12a la familia
26:12del presidente
26:13de Novoa
26:13tiene 12 concesiones
26:14mineras
26:15en cinco provincias.
26:16La constituyente
26:17de Novoa
26:18quiere abrir la puerta
26:18a potencias extranjeras
26:20con bases militares
26:21para seguir saqueando
26:22los recursos estratégicos
26:23y también beneficiar
26:24al narcotráfico.
26:26Por estas razones,
26:26las resistencias
26:27que vemos hoy
26:28en los pueblos indígenas
26:29del Ecuador
26:29deben ser también
26:30un espejo
26:31para los pueblos
26:32del resto
26:32de nuestro continente.
26:33Soy Paula Pérez
26:34y nos vemos
26:35en la siguiente edición
26:36del MAPA.
26:37y nos vemos en el próximo vídeo.
26:39Gracias por ver el video.
Recomendada
27:59
|
Próximamente
1:35
25:05
2:22
1:53
2:49
Sé la primera persona en añadir un comentario