Skip to playerSkip to main content
  • 39 minutes ago

Category

🗞
News
Transcript
00:00Bienvenida a Radio Francia Internacional, María Fernández Pinoza.
00:04Usted es presidenta de la Alianza de Ciudades, una entidad internacional auspiciada por la ONU
00:10sobre gobernanza de las ciudades.
00:13También es ex canciller y ex ministra de Defensa de Cultura de Ecuador.
00:19Ha sido presidenta de la Asamblea General de la ONU
00:22y este año es invitada en esta edición del Foro de París sobre la Paz,
00:27un foro cuyo lema es en esta edición
00:31Nuevas coaliciones para la paz, personas y el planeta.
00:35¿Nuevas coaliciones es una forma de admitir que las actuales están fallando?
00:41Yo lo que creo es que es una voluntad y una expresión de la necesidad de construir,
00:50de pensar que la paz se construye de manera conjunta,
00:53de que es parte de la acción colectiva, de que las sociedades tienen un rol importante,
00:59de que el sistema multilateral es fundamental y que el sistema multilateral
01:03está gobernado y liderado por los estados,
01:08pero que tenemos también una sociedad civil muy vibrante,
01:12que tenemos una comunidad científica vibrante
01:15y que el éxito de la construcción de paz va a estar en la acción colectiva,
01:24en la apropiación de las sociedades de que realmente la humanidad
01:28prefiere vivir en un mundo que sea pacífico.
01:32La paz no es una ausencia de guerra, nada más.
01:36La paz se construye con igualdad, con justicia, con dignidad
01:39y por lo tanto es una tarea colectiva.
01:44Esto de las nuevas coaliciones yo creo que es un llamado a reconocer,
01:48por ejemplo, el rol del sector privado,
01:51a reconocer el rol de la sociedad civil organizada,
01:56a reconocer a la comunidad académica,
01:59a reconocer el mundo de la filantropía.
02:02Reconocer también el rol de países del sur global,
02:05de países como los países latinoamericanos también.
02:08Bueno, precisamente, Melissa, iba a eso,
02:11porque estamos viviendo un mundo crecientemente multipolar,
02:17donde esas divisiones convencionales de norte-sur, este-oeste,
02:25yo creo que cada vez son menos claras.
02:28Si vemos las economías emergentes,
02:30la configuración de grupos como el BRICS,
02:35grupos de ADO como el G20, que el G7,
02:38que las configuraciones regionales, que la Unión Africana,
02:42que la CELAC en América Latina, que ASEAN en el Asia,
02:46que organizaciones como la Organización de Cooperación de Shanghái.
02:51Es decir, hay varias configuraciones que le dan vida
02:54a una nueva forma de multilateralismo.
02:58Pero, aquí viene el pero,
02:59hay una sola plataforma que es universal,
03:02donde todos los países están representados,
03:06tienen voz, tienen derecho a votar,
03:08y participan de la construcción de esta comunidad internacional,
03:13y también de las decisiones, ¿no?,
03:16sobre la gobernanza global,
03:18sobre la administración de los bienes públicos globales.
03:21Esa entidad se llama la Organización de las Naciones Unidas,
03:24que es irreemplazable.
03:26Y que cumplió este año 80 años,
03:29luego que presentándola usted fue presidenta de la Asamblea General de la ONU,
03:34el secretario general actual lanzó una iniciativa llamada ONU 80,
03:39que busca reorganizar, reajustar funciones y programas de esta institución
03:46que últimamente ha sido muy criticada también.
03:49¿Usted forma parte de los que abogan por ese cambio?
03:52¿Ese cambio por dónde debe empezar?
03:55Bueno, la iniciativa ONU 80 es una iniciativa que surge
03:59por un profundo recorte presupuestario para la ONU.
04:03No es desconocido que hay una reducción presupuestaria
04:06para la organización de alrededor del 20%,
04:08si vemos por sector, hay unas reducciones del 30%, del 40%,
04:15por ejemplo, en el Programa Mundial de Alimentos,
04:18una gran contracción de la inversión en los temas humanitarios.
04:24Especialmente por el retiro de Estados Unidos de esa financiación.
04:27Yo diría que no solamente.
04:29Hay una disminución de la ayuda oficial al desarrollo que es significativa
04:34y que además va a la baja y no para arriba.
04:39Crecen las necesidades humanitarias.
04:43Hay más de 100 conflictos armados en este momento en el mundo
04:46y los presupuestos para la acción humanitaria están bajando.
04:51Entonces, y no solamente es de Estados Unidos.
04:54La Unión Europea ha tomado una dirección de repriorizar un poco la inversión,
05:01100 millones de dólares para Ucrania, un incremento en el gasto militar
05:08y en la defensa estratégica, recuperando la capacidad de defensa de Europa.
05:20Entonces, eso obviamente que tiene que ir en detrimento de las inversiones
05:25en los temas de desarrollo, de la ayuda oficial al desarrollo.
05:29El primer sector que ha sufrido es el humanitario.
05:32El segundo sector que ha sufrido es el de democracia y gobernanza.
05:38Y luego, bueno, vienen la salud y la educación como los temas en los que
05:44la ayuda oficial al desarrollo y la cooperación para el desarrollo
05:47ha dejado de invertir o ha reducido de manera significativa sus inversiones.
05:53No solo Estados Unidos, pero en general, yo diría, el mundo entero.
05:57Mientras se mantienen algunos países comprometidos,
06:02como España, como Luxemburgo, como Irlanda y como Corea del Sur.
06:09Es decir, todo está cambiando, el escenario está cambiando.
06:12El aporte de Estados Unidos sí corresponde al menos a un cuarto de la financiación,
06:18pero lo que ahora se está planteando ante la crisis de liquidez de la ONU
06:23es reducir, como lo decía usted, en un 20% también su funcionamiento,
06:28fusionar de pronto agencias.
06:30¿Ese tipo de soluciones, cómo las ve usted?
06:33Bueno, yo creo que hay decisiones de emergencia, ¿no?
06:39Que son las de, obviamente, operar con un presupuesto que es el presupuesto
06:44que la organización tiene, que es un presupuesto que se ha reducido en el 20%,
06:49el presupuesto central de operación de la organización.
06:53He dicho, se ha reducido más en el sector humanitario,
06:56se ha reducido también en el sector de operaciones de mantenimiento de la paz,
07:02se ha reducido en general.
07:04Y claro, decir vamos a fusionar estas instituciones,
07:09estas agencias y programas, vamos a racionalizar y demás,
07:13quiere decir que la organización debe seguir funcionando,
07:17pero en condiciones presupuestarias distintas.
07:20Yo creo que quizá pueda servir como una voz de alarma
07:25para la necesidad de reducir, de optimizar, de alinear,
07:31de enfocarse en el impacto, de enfocarse en los resultados, ¿no?
07:36Y de entrar en un proceso, pues, de modernización de la organización.
07:41Bueno, lamentablemente, pues, tiene que venir un shock fuerte
07:44de reducción de presupuestos para algo que la organización
07:48necesitaba hacer de todas maneras.
07:50O sea, una cura de austeridad para la ONU, de cierto modo.
07:54Una cura de austeridad, pero, pues, donde se necesita una visión de futuro,
07:59donde se necesita un compromiso político de los estados.
08:03El trabajo de ONU 80 no puede ser un ejercicio burocrático,
08:07tiene que ser un ejercicio político de repriorización,
08:12de racionalización, de modernización,
08:15donde se vele por la transparencia,
08:17el impacto y la rendición de cuentas.
08:20Obviamente, digo, son condiciones adversas.
08:22Hay una suerte de ajuste estructural en la ONU,
08:25pero a la vez tiene que verse esto como una oportunidad de modernización,
08:30una oportunidad de mayor eficacia en la gestión,
08:35una oportunidad de racionalizar la gestión de la ONU.
08:38Una organización que ha producido 40.000 mandatos en 80 años.
08:43Más del 80% de estos mandatos no tienen mecanismos de revisión y rendición de cuentas.
08:51Y no se cierran, sencillamente.
08:52Y además no tienen tiempo determinado.
08:56Entonces, se mantienen para siempre.
08:58La ONU es una organización que produce más de 1.200 informes por año,
09:03que tiene más de 20.000 reuniones en el año.
09:06Y, claro, yo creo que es momento de empezar a medir el impacto que tiene,
09:12sobre todo en las comunidades, en la gente, en los grupos que más necesitan.
09:16Y dónde está ese origen de la organización.
09:21Su origen es, básicamente, es una agenda de prevenir.
09:25De prevenir los conflictos, de prevenir crisis humanitarias,
09:29de prevenir el sufrimiento y la inseguridad de la gente.
09:32Y yo creo que ahí es un tema que hay que ponerle mucho más fuerza,
09:37más énfasis, la agenda preventiva.
09:40Invertir en prevención es la mejor inversión.
09:42Un dólar que tú inviertes en prevenir un conflicto,
09:46obviamente, antes de que ocurra,
09:49es un ahorro de mil dólares en los mecanismos de respuesta.
09:52Esto es cierto para los temas climáticos.
09:55Esto es cierto para los temas de crimen organizado,
09:58de violencia armada.
09:59En fin, así es que la ONU tiene que volver a sus orígenes,
10:04a sus principios fundamentales,
10:07pero, obviamente, ubicarse en el escenario del siglo XXI,
10:11viendo los nuevos desafíos.
10:13Justamente es en el tema de los conflictos
10:15donde también la ONU recibe las mayores críticas, ¿no?
10:18Es decir, que se responsabiliza también
10:20al sistema casi de este mastodonte
10:23que rige el sistema del Consejo de Seguridad de la ONU
10:28y que prevé que todo puede ser paralizado
10:31por un sistema de vetos.
10:32¿Cómo también se puede cambiar
10:34el Consejo de Seguridad de la ONU,
10:36el corazón político de la ONU?
10:39La reforma del Consejo de Seguridad
10:41es un proceso que tiene más de 20 años,
10:44incluso más, ¿no?
10:44Es un proceso que sigue de manera incremental, ¿no?
10:48Hay un mecanismo intergubernamental,
10:51un proceso de reforma del Consejo de Seguridad
10:53y, normalmente, pues hay una obsesión
10:57y, sobre todo, en la opinión pública,
11:00que se dice,
11:01todo se va a resolver en la ONU
11:03si se reforma el Consejo de Seguridad.
11:05Y, además, cuando se refieren
11:06a la reforma del Consejo de Seguridad,
11:08se refieren a dos cosas,
11:11el uso del veto
11:11y la composición del Consejo.
11:14Pero hay muchísimos otros temas
11:16como los métodos de trabajo del Consejo,
11:20como la medición de impacto,
11:22como los mecanismos de seguimiento,
11:24cosas que pueden parecer aburridas, ¿no?
11:27Pero que también son igualmente importantes.
11:30Así es que la reforma del Consejo de Seguridad
11:32tiene que avanzar, ¿no?,
11:34en la medida en que exista
11:36la voluntad política de los Estados
11:39de avanzar en ese proceso.
11:40Yo creo que hay una opinión
11:42casi generalizada
11:43que el Consejo de Seguridad
11:46se tiene que reformar.
11:47Pero no solamente el Consejo de Seguridad.
11:50Se tiene que reformar, por ejemplo,
11:52los métodos de trabajo
11:53de la Asamblea General,
11:54que es el órgano parlamentario
11:56de las naciones del mundo,
11:59donde, como digo,
12:01cuando fui presidenta,
12:02aprobamos más de 300 resoluciones
12:05en ese año.
12:06¿Y dónde están los mecanismos
12:07de seguimiento,
12:09de cumplimiento,
12:09de impacto?
12:10Hay que reformar toda la arquitectura,
12:13la relación entre la Asamblea General
12:16y el Consejo Económico Social,
12:18la conexión de estos órganos
12:20con el secretariado,
12:21que es otro órgano de la organización,
12:24y cómo se conecta, por ejemplo,
12:25con la Corte Internacional de Justicia.
12:27Es todo un ecosistema.
12:29O sea,
12:29las Naciones Unidas
12:30son un sistema político complejo.
12:33Claro, porque las críticas van con el tema
12:35de que las resoluciones,
12:37en fin de cuentas,
12:37no son vinculantes
12:38y, de cierto modo,
12:41fomenta,
12:42digamos,
12:43un impase político
12:45a la hora de resolver conflictos.
12:46Y no solo resolver conflictos,
12:47pero también abordar otros temas.
12:49Claro,
12:49prevenirlos también.
12:51Pero, bueno,
12:52cuando se dice
12:53no son vinculantes,
12:54no son obligatorios,
12:56yo creo que eso es relativo.
12:57Porque si vemos el trabajo
12:58que hace la Asamblea General,
13:00la Asamblea General
13:01es el laboratorio
13:06del derecho internacional.
13:08Es de la Asamblea General
13:09de donde emergen
13:10los grandes tratados,
13:11las grandes convenciones,
13:13de donde, pues,
13:14sale desde
13:16la declaración
13:18de los derechos humanos
13:19hasta la convención
13:21marco de cambio climático
13:23de las Naciones Unidas.
13:24desde el mecanismo
13:29que fundó
13:30la Corte Penal Internacional,
13:33el Estatuto de Roma.
13:35En fin,
13:36es ahí
13:36donde se establece
13:38el derecho internacional.
13:41Es la fábrica
13:42del derecho internacional.
13:44Y las decisiones
13:45que toma la Asamblea
13:46tienen que ser
13:47ejecutadas
13:49y tienen que tener
13:50un impacto directo
13:51en las personas
13:52que más
13:53lo necesitan.
13:54Eso es así.
13:56Ahora,
13:56si es vinculante,
13:57que no es vinculante,
13:59lo que creo
13:59es que hay que apuntar
14:00a reducir
14:01la brecha
14:02de implementación
14:04que tiene
14:05la organización
14:06en general.
14:07Y compromisos adquiridos,
14:09compromisos suscritos
14:10por los países
14:11tienen que ser cumplidos.
14:12Esa es la base
14:13del derecho internacional.
14:15Bueno,
14:15lo que estamos viendo
14:16realmente
14:16en el terreno,
14:17en la forma
14:18como se está moldeando
14:19la geopolítica
14:20actualmente,
14:21es que finalmente
14:22los gobiernos
14:22hacen básicamente
14:23lo que quieran
14:24según el gobierno
14:26que se está dando
14:27en ese momento.
14:29¿Usted,
14:31por ejemplo,
14:31cómo observa
14:32que en paralelo,
14:33por ejemplo,
14:33Donald Trump
14:34esté reivindicando
14:36logros,
14:37acuerdos,
14:38incluso jactándose
14:38de lograr más
14:39en unos meses
14:40que el concierto
14:42de naciones
14:42lo ha logrado
14:43en décadas
14:44en cuanto a resolución
14:45de conflictos?
14:46¿Qué opina usted
14:46de esa diplomacia,
14:47de los negocios,
14:48de las amenazas
14:49como lo estamos
14:50viendo también
14:51pidiendo reactivar
14:52los ensayos
14:53nucleares
14:54en Estados Unidos?
14:55Bueno,
14:56lo que debo decir
14:57es que
14:57lo que escuchamos
15:00durante la Asamblea General
15:02y de varios jefes
15:03de Estado
15:04es una mirada
15:05crítica
15:05hacia la ONU,
15:07pero básicamente
15:07diciendo
15:08la ONU
15:09tiene que hacerlo mejor,
15:11¿no?
15:11Pero no tiene
15:12que desaparecer.
15:14Tiene que ser
15:14más eficaz,
15:15tener más impacto,
15:17cumplir más
15:18con los compromisos,
15:19es decir,
15:20necesitamos más ONU,
15:21no menos ONU,
15:22y necesitamos
15:23que la ONU
15:23esté presente
15:24porque los espacios
15:27que quedan vacíos
15:28en política internacional
15:30se llenan,
15:32¿no?
15:32Se llenan
15:32con otros liderazgos,
15:34con iniciativas
15:36incluso
15:36de líderes particulares,
15:38¿no?
15:38Y si hay
15:40un par de líderes
15:41que se ponen
15:43de acuerdo
15:43para facilitar
15:44un proceso de paz,
15:45eso es absolutamente
15:46bienvenido
15:47y Naciones Unidas
15:49debería seguir
15:50manteniendo su rol
15:51de acompañar,
15:52por ejemplo,
15:53procesos de paz
15:54o de cese al fuego,
15:55darle continuidad,
15:57acompañar a los estados
15:58involucrados
15:59en los procesos
16:00de sostenimiento
16:02de la paz,
16:03de reconstrucción
16:04y demás,
16:06como por ejemplo
16:07ha ocurrido
16:07con el rol
16:08de Naciones Unidas
16:09en el conflicto
16:11de Colombia
16:12y cuando Colombia
16:13firma la paz.
16:15La ONU
16:15se convierte
16:16en el gran garante,
16:18en el gran apoyo
16:19para acompañar
16:20el proceso
16:21de implementación
16:22de los acuerdos
16:23de paz.
16:23Entonces,
16:24yo diría
16:25que vivimos
16:26en un mundo
16:27que es mucho más
16:28complejo,
16:28más interconectado,
16:30mucho más,
16:31o sea,
16:32es un mundo
16:32multipolar
16:33y la buena diplomacia
16:36yo creo
16:37que combina
16:38la diplomacia
16:39multilateral clásica,
16:41con iniciativas
16:42de líderes
16:43específicos
16:44para facilitar.
16:45Hemos visto
16:46muchos países
16:47que hacen
16:48el rol
16:49de intermediación,
16:54de facilitación
16:55de procesos
16:56de diálogo
16:56y de paz.
16:58Vemos países
16:58como Qatar
17:00o como Egipto
17:01o como Turquía
17:02que en determinados
17:03momentos
17:04operan
17:05para facilitar
17:06e intermediar
17:07un conflicto.
17:08Eso,
17:08por supuesto,
17:09no debe poner
17:10de lado
17:11a la ONU
17:12y decir
17:12ustedes ya no tienen
17:13nada que hacer aquí.
17:14Por el contrario,
17:16la ONU
17:16tiene que estar
17:17equipada
17:17para acompañar
17:19esos procesos,
17:20sobre todo
17:20cuando son
17:21implementados.
17:22Entonces,
17:22yo no diría
17:22que es un
17:23I.O.,
17:24pero es
17:24todo lo que
17:26signifique
17:26lograr
17:27resolver conflictos
17:29y la resolución
17:30de conflictos
17:30no es por las armas.
17:31La resolución
17:32de conflictos
17:32se hace
17:33con buena diplomacia
17:34y se hace
17:35a través del diálogo.
17:36Eso es lo que
17:37además establece
17:38la Carta
17:38de las Naciones Unidas.
17:40María Fernández
17:41Pinoza,
17:41quedémonos
17:42en Latinoamérica
17:43episodios como
17:45los que se están
17:46viendo en el Caribe,
17:47las incursiones
17:48militares estadounidenses.
17:49¿Es algo que le
17:50preocupa?
17:50Es decir,
17:51es más,
17:52¿considera usted
17:53que ataques
17:55a las presuntas
17:56narcolanchas
17:57en territorio,
17:58en aguas
17:59internacionales
18:00y posiblemente
18:00en aguas territoriales
18:01también,
18:02¿es algo que requiere
18:04la intervención
18:05de la comunidad
18:05internacional?
18:06Lo que diría
18:07es que uno
18:08de los problemas
18:09que realmente
18:11está obstruyendo
18:14la capacidad
18:15de desarrollo,
18:16de crecimiento,
18:17de bienestar
18:18en América Latina
18:20y el Caribe
18:21es el tema
18:22del crimen organizado.
18:24Y esto
18:24no es un flagelo
18:26que ataca
18:27a un país
18:27o a otro país
18:29y que para eso
18:30se necesita
18:31una gran
18:32plataforma
18:34de cooperación
18:35internacional,
18:37un sistema
18:39de corresponsabilidad
18:41bajo el liderazgo
18:42de los estados
18:43afectados,
18:44pero también
18:44en el,
18:46por ejemplo,
18:46en el tema
18:47del tráfico
18:48de drogas
18:49donde los países
18:51de origen,
18:51pero también
18:52los países
18:52consumidores
18:53y de destino
18:54asuman
18:55una responsabilidad.
18:57Este es el típico,
18:58el típico problema,
18:59el crimen
19:00transnacional
19:00organizado.
19:01¿Pero eso quiere decir
19:02que para usted
19:02se justifica
19:03que se...
19:04Bueno,
19:05yo lo que digo
19:05es que es muy importante
19:07que se respete
19:08el derecho internacional,
19:10pero también
19:11digo que es fundamental
19:12que el crimen
19:13organizado
19:14se combata
19:16de manera
19:16cooperativa,
19:18de manera
19:18coordinada
19:19y utilizando
19:21los mecanismos
19:22de integración
19:23regional
19:23que existen.
19:25Le hace,
19:26por ejemplo,
19:26la CELAC,
19:27estamos a puertas
19:28de tener
19:29una cumbre,
19:30CELAC,
19:31Unión Europea
19:32en Santa Marta,
19:32en Colombia.
19:33Este es un tema
19:34que debe tratarse
19:35y que debe tratarse
19:36no solamente
19:37este es un problema
19:38de América Latina,
19:39pero es un problema,
19:40por ejemplo,
19:41de cuál es el destino
19:42de las drogas,
19:43de las sociedades
19:44de consumo,
19:45también de qué es lo que viene
19:47y qué es lo que va,
19:48del tráfico de armas
19:49que está asociado
19:50a esto,
19:51de las economías
19:53ilegales
19:54que se están implantando
19:56en los países
19:56de América Latina,
19:57la minería ilegal,
19:59la deforestación ilegal,
20:01el tráfico de personas,
20:03el tráfico de armas
20:04y realmente
20:05eso es un tema
20:07que nos debe preocupar
20:09a todos
20:09y a todas
20:10los latinoamericanos
20:11porque es el gran tema
20:13del momento,
20:15es un tema
20:15que está profundizando
20:17las desigualdades,
20:18haciendo que crezca
20:20la pobreza,
20:21crezca el desempleo
20:22y quizá
20:22el mejor antídoto
20:24para el crimen organizado
20:25sea el desarrollo,
20:26sea la inclusión,
20:27sea el trabajo
20:29con los jóvenes,
20:30sea las oportunidades
20:32de empleos dignos
20:33y de sentido
20:34de futuro
20:35para América Latina
20:36y el Caribe.
20:37Y María Fernández Pinoza,
20:39usted como
20:39ex canciller de Ecuador,
20:41ex ministra de Defensa
20:42en Ecuador,
20:43ese problema,
20:44el tema del narcotráfico,
20:46ha estado afectando
20:47mucho a su país,
20:48¿cómo ve usted
20:50el respaldo
20:51que está dando
20:52logísticamente,
20:53militarmente,
20:54Estados Unidos
20:54al gobierno de Novoa
20:55e incluso a través
20:56del apoyo
20:57de empresas
20:58de seguridad privadas
20:59que estarían
21:00apoyando
21:01la lucha
21:02contra la inseguridad
21:03en Ecuador?
21:04Bueno,
21:05yo,
21:05como digo,
21:06el tema
21:06de la inseguridad
21:08y del crimen organizado
21:09no es un problema
21:09de Ecuador,
21:11es un problema
21:11de la región
21:12entera,
21:13dolorosamente,
21:14es un problema
21:14que toca
21:15y afecta
21:16desde México
21:17hasta el Cono Sur,
21:19es un problema
21:19generalizado
21:20y yo creo
21:21que es fundamental
21:23que los países
21:24de América Latina
21:25se pongan
21:26de acuerdo,
21:27establezcan
21:27una hoja
21:28de ruta
21:28de corresponsabilidad,
21:30de cooperación,
21:31de trabajo conjunto
21:32para enfrentar
21:33este flagelo.
21:35Los problemas,
21:36pues,
21:36hace muy poco
21:38se produjo
21:39un informe
21:40sobre seguridad humana
21:41donde América Latina,
21:43del programa
21:43de Naciones Unidas
21:44para el Desarrollo,
21:45donde América Latina
21:47aparece como la región
21:48más violenta
21:49del mundo,
21:50pero también
21:51la región
21:51más desigual
21:52y yo creo
21:53que ahí
21:53hay una
21:54una corresponsabilidad,
21:56una actoría
21:57que corresponde
21:59a la región
21:59para enfrentar
22:01este tema
22:01de manera
22:02coordinada
22:03y colectiva
22:03y yo creo
22:05que eso
22:05es la única
22:06manera,
22:07no importa
22:08los esfuerzos
22:08que haga
22:09un país
22:09de manera
22:10individual
22:10u otro país
22:12de manera
22:12independiente,
22:13yo voy a tratar
22:14este problema
22:15porque es
22:16como dice
22:17su nombre,
22:18se trata
22:18del crimen
22:19transnacional
22:20organizado.
22:21¿Pero le parece
22:21acertado
22:22pedir ayuda
22:23al gobierno,
22:25a la administración?
22:26Yo pienso que eso
22:26le corresponde
22:27decidir al Ecuador
22:27y le corresponde
22:30decidir al Ecuador
22:30en consulta
22:31con sus ciudadanos.
22:33Y última pregunta
22:34es sobre Ecuador,
22:35sabe sobre derechos
22:36humanos,
22:37Ecuador acaba de ingresar
22:38al Consejo de Derechos
22:39Humanos de la ONU
22:40y a la vez
22:41ha sido señalado
22:42por expertos
22:43justamente
22:44de las Naciones Unidas
22:45sobre la vulneración
22:47de derechos
22:47durante las protestas,
22:49durante el paro nacional,
22:49durante los distintos
22:51estados de excepción
22:53que han sido decretados.
22:55¿Qué valoración
22:56hace usted
22:56del respeto
22:59de los derechos
22:59en su país?
23:01Yo creo que
23:01el Consejo
23:02de Derechos Humanos
23:03es una oportunidad,
23:06un espacio
23:07de debate,
23:08de reflexión,
23:09de análisis
23:09de la situación
23:10de los derechos humanos
23:11en el mundo entero.
23:13Yo creo que
23:14la decisión
23:15de países
23:15de participar
23:16como miembros plenos
23:17del Consejo
23:18de Derechos Humanos
23:19es una decisión
23:20que compromete
23:21al país
23:22que se postula,
23:24además del país
23:25se postula
23:26con una suerte
23:27de programa
23:28de trabajo,
23:29de prioridades
23:30que establece
23:31y yo creo
23:31que eso solo
23:32puede ser beneficioso
23:33para el país
23:35que participa.
23:36El Consejo
23:37de Derechos Humanos
23:38como sabemos
23:38no es
23:39de conformación
23:40universal,
23:41es un número
23:41determinado
23:42de países
23:42que representan
23:43a regiones
23:44que están
23:44en el Consejo
23:45y esa es
23:46una oportunidad
23:47como digo
23:48para abogar
23:50por los más altos
23:51estándares
23:51de derechos
23:52y ayuda
23:54al país
23:54que participa
23:55porque le ayuda
23:56a hacer
23:56un análisis
23:58doméstico
23:59pero también
24:00a proyectar
24:00sus prácticas
24:03sus experiencias
24:04con otros países
24:05del sistema
24:06y rendir cuentas
24:06también
24:07pues también
24:08claro
24:08muchísimas gracias
24:09María Fernanda
24:10Espinosa
24:11recordemos que usted
24:12es la presidenta
24:13de Alianza
24:14de Ciudades
24:15también fue
24:16canciller
24:16y ministra
24:17de Defensa
24:17y de Cultura
24:18en Ecuador
24:19y también fue
24:19presidenta
24:20de la Asamblea
24:21General de la ONU
24:22muchísimas gracias
24:23por estar con nosotros
24:23en Radio Francia
24:24Internacional
24:25bueno muchas gracias
24:26también dirijo
24:27una organización
24:27que se llama
24:28Global Women Leaders
24:29vemos mucho
24:30el tema
24:31del liderazgo
24:31de las mujeres
24:32en el sistema
24:33internacional
24:33y creo que
24:36esa es otra
24:36de las aristas
24:38que necesitamos
24:39más mujeres
24:39en el poder
24:40más mujeres
24:41tomando decisiones
24:42a nivel internacional
24:43pero en todos los espacios
24:45en los gobiernos
24:46en los parlamentos
24:47en el sistema
24:48internacional
24:50en los municipios
24:52más mujeres
24:52alcaldesas
24:54pues también
24:55en esos ámbitos
24:57de trabajo
24:58creo que
24:59es por ahí
25:00donde vienen
25:01las grandes
25:01transformaciones
25:02y por supuesto
25:03lo que ocurre
25:04en las ciudades
25:05es el micromundo
25:06de cómo se ve
25:07cómo se ve
25:08pues
25:09el mundo
25:11tan complejo
25:12en el que vivimos
25:13pero donde
25:14no tenemos
25:15derecho a bajar
25:16los brazos
25:16y a perder la esperanza
25:17muchísimas gracias
25:19por estar con nosotros
25:20gracias a ustedes
25:21que se ve
25:22y
25:23no
25:23no
25:24no
25:25no
25:25no
25:25no
25:26no
25:26no
Be the first to comment
Add your comment

Recommended