- hace 1 semana
La marcha de los hijos marca un antes y un después en la vida familiar, y no siempre es fácil de afrontar. En este episodio, conversamos con David Gómez, Psicólogo Sanitario especializado en regulación emocional, sexualidad y vínculos afectivos, quien nos guiará sobre el llamado síndrome del nido vacío. Descubre cómo transformar esta etapa en una oportunidad para reconectar contigo mismo, redefinir la relación con tus hijos y abrirte a nuevas posibilidades personales y emocionales.
Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00¡Suscríbete al canal!
00:30Un programa que llegue a nosotros, que hablásemos de viaje y viajar.
00:34Yo, yo, yo también, escucho el Club de los 60.
00:38Las personas mayores necesitamos seguir teniendo ilusión de vivir.
00:45En los próximos minutos vamos a abordar asuntos que tú nos propones.
00:49¿Qué tema nos plantean Jesús Sorobón? Cuéntanos.
00:53Hola Concha, Carmen de 70 años de la provincia de Ávila nos comenta
00:56que recientemente se ha independizado el menor de sus hijos.
01:00Tanto ella como su marido se encuentran con el tiempo y la libertad del comienzo de su relación
01:04y un montón de planes por realizar.
01:07Gracias Jesús.
01:08Cuando nos convertimos en padres, adquirimos la responsabilidad de cuidar, criar y proveer a nuestros hijos
01:19con todo aquello que necesiten, llegando a ser esta la ocupación principal a la que dedicamos toda nuestra energía y esfuerzos.
01:29Sin embargo, es de esperar que al llegar a la edad adulta, los hijos vuelen y formen su propia vida.
01:35Es el ciclo natural.
01:38En este momento, los padres suelen apreciar sentimientos encontrados ante la nueva situación.
01:44Se ilusionan ante los avances de sus hijos y su independencia.
01:48Incluso se sienten aliviados de las cargas que supone la crianza y cuidado y la libertad que ahora tendrán.
01:55Pero al mismo tiempo, emocionalmente se vivencian sentimientos negativos ante este suceso.
02:01La marcha de los hijos supone el final de una crianza activa, lo que en algunas ocasiones puede generar cierta pérdida de identidad,
02:09falta de objetivos o metas.
02:12No en todos los casos sucede, ni en los que sucede lo hace con la misma intensidad.
02:17Pero en cualquier caso, si sientes que esto te pueda estar pasando, recuerda.
02:22En esta nueva etapa es importante tener en cuenta que la relación con los hijos se acomoda, se redefine, no se pierde, continúa al tiempo.
02:33Es un momento vital en el que retomar todas aquellas cosas que pasaron a un segundo plano tras la llegada de los hijos.
02:40Para hablarnos de este momento vital tan importante para tantas personas, hoy nos acompaña de nuevo David Gómez,
02:52psicólogo sanitario especialista en regulación emocional, sexualidad y relaciones afectivas,
02:58con quien ya hemos conversado sobre relaciones de pareja.
03:03Es un placer para mí, Concha, el estar aquí y el poder hablar sobre un tema tan interesante.
03:10Para comenzar a hablar sobre lo que Carmen nos cuenta, me parece interesante que nos expliques, David,
03:18qué es eso del nido vacío que se escucha mucho.
03:21Su uso se ha generalizado, parece una enfermedad, una patología,
03:25pero realmente, ¿a qué se refiere la gente cuando utiliza este término?
03:30Muy interesante.
03:31Ni enfermedad, ni patología, ni síndrome,
03:34sino una condición normal de la vida, de avanzar en la vida, de tener hijos,
03:40de ser padres.
03:42No es más que el que los hijos se vayan de casa y tener que afrontar un proceso de duelo,
03:50una pérdida, pero también una alegría,
03:52porque vuelan libre y toman su propio camino construyendo su propia vida.
03:59Es importante no huir del dolor y no huir de los duelos.
04:03Al fin y al cabo hay mucha vida en los duelos y el nido vacío es eso,
04:09un duelo que tenemos que afrontar, que tenemos que procesar y, sobre todo,
04:14que tenemos que transitar permitiendo que nos atraviese para adaptarnos a la nueva vida.
04:21La salida de los hijos del hogar forma parte del ciclo natural.
04:25Es una fase diferente.
04:27¿Nos cuestan los cambios?
04:30Las personas somos de costumbres, de hábitos, de rutinas y el que haya un cambio implica que tenemos que adaptarnos.
04:40Y las adaptaciones, y sobre todo en los duelos, no son rápidas y requieren lentitud,
04:47requieren transitar y pasar por ese proceso.
04:51Como he dicho antes, permitir que no se atraviese.
04:55Y el nido vacío, cuando los hijos ya no están, implica aprender a vivir de otra manera,
05:04construyendo nuevas rutinas, hábitos, usos y costumbres.
05:09Lo que pasa que la historia que tenemos detrás, la historia con los hijos, todos en casa,
05:15si hemos sido una familia, ha durado muchísimo tiempo.
05:19Y esta nueva etapa, de momento, tiene un periodo muy pequeñito, con lo cual duele.
05:26Las adaptaciones son lentas.
05:28Siempre todo el sistema psicobiológico tiene que adaptarse a la nueva situación.
05:34Por eso las vías rápidas o intentar tapar un duelo,
05:37pues no le han servido a nadie en la historia de la humanidad.
05:41Así que nos podemos sentar juntos, otra vez, como una familia,
05:45aunque los hijos ya no estén en casa, para poder ver qué vamos a hacer
05:50con esta nueva situación y con esta nueva etapa.
05:53Pero esto del nido vacío no afecta a todo el mundo por igual, ¿no?
05:58¿Es posible que las personas que han cuidado otros aspectos de su vida lo lleven mejor?
06:02¿O no tiene por qué tener relación lo uno con lo otro?
06:05Al final, cada persona, cada pareja, relación, matrimonio, cada familia, es un mundo.
06:15Y hay padres a los que puede afectar mucho, pueden sentir mucho dolor,
06:23y hay otros que pueden montar una fiesta,
06:25porque por fin los hijos con 35 tacos, pues ya se han ido de casa, ¿no?
06:30Entonces habría que analizar cada caso de manera individual.
06:34Eso sí, como decimos los psicólogos, todo lo que sentimos es válido
06:40y forma parte de un funcionamiento saludable.
06:43Entonces, si estamos en una etapa en la que nos duele muchísimo
06:47y nos da muchísima tristeza que los hijos se vayan, perfecto, es válido.
06:53Yo siempre digo que hay algo bonito en la tristeza, y es que es más intensa,
06:56cuanto más bonito, significativo y relevante fue el vínculo o la relación con los hijos.
07:02Pero también hay personas o familias más complicadas o con relaciones más tensas,
07:10bueno, que puede ser una nueva etapa de tranquilidad o de calma o incluso de alivio emocional.
07:16Es verdad que dicho así suena más feo, pero es igualmente válido
07:20y también habrá que trabajar en ese proceso de duelo, de reconstrucción y de adaptarse a la nueva etapa.
07:26A medida que los hijos se van, los padres tienen la oportunidad de redescubrir
07:39quiénes son fuera del papel de padres.
07:42Pueden volver a conectar con pasiones y hobbies que habían dejado de lado durante años
07:47o explorar nuevas áreas de interés.
07:49La libertad y el tiempo adicional pueden convertirse en una fuente de renovación y rejuvenecimiento.
07:57Por otro lado, salir del hogar paterno es un proceso significativo en la vida de cualquier persona.
08:03Este camino hacia la independencia no solo implica un cambio de residencia,
08:07sino también un cambio en la forma de pensar y en la manera de manejar las responsabilidades.
08:14Los jóvenes anhelan ser capaces de valerse por sí mismos,
08:17tener un hogar propio, ser autónomos y madurar de forma definitiva.
08:21Y los padres deben tener la responsabilidad de acompañar y apoyar a sus hijos en este momento tan importante.
08:30Como dijo Confucio,
08:31David, si entramos un poco más en la práctica,
08:49¿hay algún sentimiento o vivencia que los padres transmitan de forma generalizada ante la independencia de los hijos?
08:56Fíjate, Concha, yo aquí diría que no hay algo generalizado,
09:00sino que todo el espectro de emociones o de respuestas emocionales es válido
09:06y cabe dentro de la experiencia o del contexto del nido vacío.
09:10Se puede sentir tristeza porque hay una ausencia y hay una pérdida de hijos,
09:17aunque estén en otro lugar, de hábitos, de rutinas, de costumbres.
09:23Y esa tristeza es igual de válida que, por ejemplo,
09:26la culpa porque nos planteamos si lo habremos hecho bien,
09:30si lo habremos hecho mal,
09:32si nos guardarán en un bonito lugar de su memoria.
09:34También puede existir el enfado o la ira porque no aceptemos esa situación de cambio
09:43o incluso el miedo y la ansiedad porque no sabemos qué va a pasar
09:48y a las personas no nos gusta nada la incertidumbre.
09:52Se irán del todo, se olvidarán de mí,
09:56volverán a contactar conmigo,
09:58seguirá existiendo la paella de los domingos.
10:01Repito, todo ese espectro de emociones es válido.
10:03Y voy a añadir también la alegría porque, aunque nos duela,
10:08les vemos libres.
10:10La alegría y la tristeza siempre van imbricadas,
10:13como las dos caras de una moneda.
10:16Una no puede existir sin la otra.
10:18Y yo puedo sentir a la vez alegría
10:20porque mis hijos se van donde realmente quieren irse,
10:24pero también tristeza porque ya no los tengo en la habitación de al lado.
10:29Claro, es muy comprensible.
10:31Además, ¿no crees que existe una creencia generalizada
10:35de que para los hijos es un momento de disfrute
10:38y que no tienen sentimientos de anhelo frente a la vida familiar anterior?
10:43Claro, es que depende.
10:44Puede haber hijos que salgan de casa montando una verdadera fiesta
10:48y puede haber otros que lo pasen mal.
10:50Los puede haber que se vayan de Erasmus y luego decidan no volver
10:55y les puede haber que se van y les cuesta adaptarse
10:58o incluso nos piden cita en las consultas del psicólogo
11:01y les cuesta mucho más.
11:04Es verdad que es diferente la situación que viven los hijos
11:07cuando se van de casa
11:08que la situación que viven los padres
11:11cuando los hijos se van de casa.
11:13Los hijos suelen tener más optimismo, más ilusión, más esperanza,
11:18más ganas, más motivación, más objetivos, metas, anhelos
11:22y los padres suelen quedarse sentados en el borde de la cama
11:27mirando un calcetín
11:28mientras anhelan los tiempos que se fueron
11:31y les cuesta un poquito más adaptarse.
11:33¿Podríamos dar algunas pautas que ayuden
11:36a quienes lo están llevando con más dificultad
11:39a vivirlo como una nueva etapa llena de oportunidades?
11:44Bueno, para mí la pauta más importante
11:46y la primera de todas
11:47es reconocer como válido lo que se está sintiendo.
11:52¿Estoy triste?
11:53Pues estoy triste, es válido por lo que está pasando.
11:56Es verdad que socialmente la tristeza es castigada
12:00y nos dicen que ya no tienes que estar triste
12:04piénsalo como una nueva oportunidad
12:06bueno en el fondo
12:08pero oye, mi tristeza es mía
12:10y necesito sentirla porque la tristeza es lenta
12:12y no se va a ir por la vía rápida.
12:17Además, el distanciarme un poquito
12:20de los pensamientos que puedan ser negativos
12:23o que me den mucha guerra
12:25van a estar mal, no pueden vivir sin mí
12:28distanciándonos de ellos
12:30podemos generar una visión un poquito más optimista
12:34de que los hijos vivan su propia vida
12:37porque al final es el camino que tienen
12:40y quieren tomar.
12:42Eso sí, ese vacío que dejan
12:45de ahí el nombre del nido vacío
12:47no es que haya que rellenarlo
12:49o taparlo o escapar de él
12:52pero sí que hay que hacer nuevas cosas
12:55de cierto modo sí es una oportunidad
12:57para aprender a vivir de otra manera
13:00apuntarnos a nuevas actividades
13:03el construir nuevas rutinas en casa
13:06o el hacer un gimnasio en esa habitación
13:09que se ha quedado vacía
13:10volver a conectar con mi pareja
13:13si es que a lo mejor la pareja
13:14el vínculo o el matrimonio
13:16estaba un poquito diluido
13:17en la familia o en la crianza de los hijos
13:20aprovechar ese tiempo que ahora tenemos
13:23para cultivar o cuidar las amistades
13:27hacer más planes
13:28nuevos viajes
13:30bueno, sí que puede ser visto
13:31como una oportunidad
13:32eso sí, validando las emociones
13:35como la tristeza
13:36aunque nos gusten muy poquito.
13:39Muchas gracias David
13:40por compartir tu tiempo y experiencia
13:42la emancipación de los jóvenes del hogar
13:45es un cambio natural
13:47que puede aportar nuevos retos
13:49y oportunidades
13:49tanto a los padres
13:51como a los hijos
13:52David, ha sido un placer estar contigo
13:59El placer ha sido mutuo, Concha
14:01y espero que a las personas
14:03que nos escuchan
14:04pues les resulte útil
14:05y aliviemos un poquito su dolor
14:07Y así llegamos al final de este podcast
14:14cuando los hijos se independizan
14:16No podemos patologizar la vida diaria
14:22y el nido vacío
14:23es una respuesta emocional
14:24un duelo ante la marcha de un hijo
14:27y forma parte de la normalidad de la vida
14:29un proceso que hay que pasar
14:31y no etiquetar o medicar
14:33Acompañar y apoyar a los hijos
14:38no es estar constantemente encima de ellos
14:40ni decirles lo que tienen que hacer
14:42es ayudar dentro de sus elecciones
14:44y su propio camino
14:46Que los hijos se vayan de casa
14:50implica cambios emocionales en ellos y en los padres
14:53además de modificar el sistema familiar
14:56Aceptar estas emociones es parte fundamental
14:58porque son inherentes a este proceso de cambio
15:02Es clave la flexibilidad a la hora de afrontar los cambios
15:08Transitar el duelo mientras vamos incorporando nuevos hábitos y rutinas
15:12nos llevará a seguir viviendo en una dirección valiosa
15:16La sensación de soledad es normal
15:21y se pueden instaurar nuevas rutinas y planes con los hijos
15:26como puede ser el fútbol de los miércoles
15:28o la paella familiar de los domingos
15:30La alegría y la tristeza ante este contexto novedoso
15:36están imbricadas la una con la otra
15:39y son inseparables
15:40como las dos caras de una moneda
15:42Si existe una, existe la otra
15:45La alegría de verlos volar
15:47junto a la tristeza de saber que no están volando en tu casa
15:50Este podcast lo podrás escuchar cuando quieras
15:58en el apartado de servicios sociales de la web de la Junta de Castilla y León
16:03y en las principales plataformas de escucha de podcast
16:13Si te ha parecido interesante, compártelo con tus amistades
16:17te lo van a agradecer
16:18y nosotros también
16:19Gracias por haberte sumado a nuestro podcast
16:24y si quieres proponer un tema para un próximo episodio
16:27busca nuestro micrófono
16:29el de este podcast
16:30el podcast de nuestro club
16:32el club de los 60
16:34¡Hasta la próxima!
16:36¡Un fuerte abrazo, queridas y queridos!
Recomendada
1:24
|
Próximamente
1:18
7:01
10:38
16:14
19:05
17:08
15:13
15:13
18:22
15:56
15:37
20:32
18:59
21:23
14:29
20:38
18:48
17:12
18:15
15:25
Sé la primera persona en añadir un comentario