- hace 1 semana
En esta nueva entrega, volvemos a contar con la participación de nuestro colaborador y divulgador tecnológico, Carlos Gómez Cacho, quien nos ofrece claves prácticas para protegernos frente a las ciberestafas más comunes.
Conocer cómo operan los ciberdelincuentes y cuáles son sus métodos de engaño más habituales es esencial para anticiparnos a sus acciones.
A través de ejemplos claros y consejos útiles, aprenderemos a identificar señales de alerta y a actuar con criterio en el entorno digital.
Conocer cómo operan los ciberdelincuentes y cuáles son sus métodos de engaño más habituales es esencial para anticiparnos a sus acciones.
A través de ejemplos claros y consejos útiles, aprenderemos a identificar señales de alerta y a actuar con criterio en el entorno digital.
Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00¡Suscríbete al canal!
00:30Un programa que llegue a nosotros.
00:32Que hablásemos de viaje.
00:32Y viajar.
00:33Yo, yo.
00:34Yo también.
00:35Escucho el Club de los 60.
00:37Las personas mayores necesitamos seguir teniendo ilusión de vivir.
00:44En esta ocasión, nuestro oyente y colaborador, Carlos Gómez Cacho,
00:48con el que compartimos podcast en un episodio anterior,
00:52vuelve a ofrecernos sus conocimientos para hablar de un tema que él mismo nos ha propuesto,
00:58las ciberestafas.
01:00Carlos es divulgador y comunicador de la tecnología,
01:03como pudimos comprobar en el podcast sobre ciberseguridad, en el que nos acompañó.
01:09Gracias, Carlos, por estar nuevamente con nosotros.
01:13Hola, Concha.
01:13Me alegra volver a estar con vosotros también y, bueno,
01:16seguir hablando de seguridad en Internet.
01:18Las ciberestafas se han convertido en una amenaza creciente en el mundo digital,
01:24afectando tanto a individuos como a empresas.
01:27A medida que dependemos cada vez más de la tecnología,
01:30los ciberdelincuentes van desarrollando métodos más sofisticados para obtener acceso a información confidencial,
01:38robar dinero o comprometer la seguridad de sistemas enteros.
01:43Por eso no está de más que, para poder evitarlas,
01:46ampliemos un poco el conocimiento que tenemos sobre ellas y sobre cómo movernos por Internet con seguridad.
01:53Lo primero que tendríamos que saber es, ¿qué son las ciberestafas o a qué llamamos ciberestafa?
02:04Bien, sería, por definirlo fácil, la forma en que los ciberdelincuentes utilizan para apoderarse de nuestros datos
02:12y o engañarnos para realizar acciones que, bueno, pues les beneficien económicamente en general.
02:18Es decir, no saquen dinero. Básicamente sería esa la definición más clara.
02:23¿Cuáles son los métodos más comunes de ciberestafa?
02:28Bueno, el método más común, podríamos, es la suplantación de identidad.
02:32Es decir, hacerse pasar por otras compañías, organismos, etcétera.
02:37Lo conocemos mucho ya porque, bueno, los medios por todas partes hablan de ello del phishing,
02:43que directamente y literalmente sería pescando, es decir, que nos pesquen de alguna forma
02:48y sería, pues, una técnica que, bueno, de la llamada ingeniería social que utilizan los ciberdelincuentes
02:55para manipularlos y llevarnos hacia donde ellos quieren.
03:01Normalmente estas ciberestafas nos llegarán de empresas, organismos conocidos,
03:05y que nos generen, pues eso, nos generen una sensación de confianza, ¿vale?
03:09El formato puede ser por correo electrónico, por SMS o mensajes de texto, llamadas telefónicas
03:16o mensajes automáticos grabados.
03:22Aunque las ciberestafas son cada vez más comunes en un mundo tan digital como el nuestro,
03:28la información puede ser una de las mejores herramientas para protegernos de estos fraudes cibernéticos.
03:35Carlos, ahora que ya hemos hablado de los diferentes tipos de ciberestafas,
04:00creo que lo mejor sería que nos explicases la manera de prevenirlas.
04:06¿Cuáles son los principales consejos que nos darías?
04:09Bien, como siempre, una parte de esta suplantación de identidad de los organismos y de las empresas
04:15siempre nos van a intentar llevarnos a sitios, páginas web, etc.,
04:21donde nos van a pedir datos que parecerá que los estamos poniendo de esos organismos y empresas.
04:26Por lo cual, no abrir esos enlaces, pinchar en esos, hacer clic en esos enlaces es una parte muy importante.
04:33Leer bien leyendo el texto como está escrito, incluso las faltas de ortografía,
04:39porque muchas veces son traducciones o escrito por personas que no conocen bien el idioma
04:44y eso nos puede ya dar fe de que eso no es correcto.
04:48También, como trucos, podemos fijarnos en el remitente.
04:52Normalmente, si nos envían un correo de la agencia tributaria,
04:56pues nos vendrá con un nombre que sea el correo y el dominio de esa agencia
05:01o de un banco o de una empresa de suministros, del que sea, vendrá un remitente más conocido.
05:09También en los esos enlaces, que también podemos ver esa dirección a donde van a ir,
05:14esas direcciones también tienen que tener un sentido, digamos,
05:18el nombre tiene que aparecer de la empresa u organismo de donde nos llega,
05:23tendría que aparecer por ahí y no un nombre extraño que no se entiende, etc.
05:27Con lo cual, son dos puntos en los cuales podemos tener también precaución
05:33y previsión para saber si es lícito o no.
05:38Tener en cuenta también siempre que todo lo que es esta ingeniería social
05:41que utilizan los ciberdelincuentes siempre van a estar relacionados con mensajes
05:46que nos provoquen miedo, es decir, amenazas porque nos va a caducar
05:52o nos van a cerrar la cuenta del banco, porque tenemos 24 horas para contestar
05:57si no nos cortarán la luz.
06:00En fin, cualquier tema en el cual nos provoquen algo, miedo o incluso que nos pidan dinero también,
06:07eso es otro tema importante, cualquier de estos temas tenemos que sospechar.
06:13Ante la duda, evidentemente, siempre es no hacerlo y, sobre todo, muy importante,
06:18es verificar, verificar esa información que podemos, simplemente, no contestando esos correos
06:27y preguntando a expertos o yendo a la fuente de si nos envían desde un organismo,
06:32desde una empresa, entrar en la empresa y ver si es, o llamándoles incluso.
06:38Eso sería una forma muy importante.
06:42Por ejemplo, en el caso de los bancos, que nos están enviando muchos correos
06:45siempre últimamente por seguridad, nos dicen siempre que no nos van a pedir nunca datos,
06:51ni por teléfono, ni por un mensaje de texto, ni por correo electrónico.
06:55Así que lo importante es eso, este sentido común, no hacer las cosas rápidas,
07:02normalmente siempre la urgencia, que son todos los temas que también nos empujan a hacerlo,
07:07esa urgencia es lo que nos hace caer, es decir, hazlo rápido, venga deprisa
07:12y a veces también nosotros somos los primeros en que vamos con prisas haciendo las cosas.
07:16Entonces, contestar rápidamente a algo, hacer cualquier acción de forma rápida,
07:21sin pensarlo mucho, mejor que no, lo hacemos con calma, con tranquilidad,
07:25si estamos fuera en la calle y luego lo hacemos en casa, lo pensamos, lo miramos
07:28y es la forma más rápida y más fácil de a veces no caer en estas liberestafas.
07:36Y si queremos buscar en internet más información al respecto,
07:40¿qué páginas web podemos consultar?
07:43Bien, es una buena pregunta porque, a ver, a veces no podemos asimilar todo,
07:48tener todo en la cabeza, todas las normas, todas las cosas, recomendaciones,
07:52pero sí es importante poder saber dónde podemos ir a buscar información,
07:56dónde nos pueden ayudar en estos temas.
07:59En este caso y concretamente por temas de seguridad,
08:03tenemos incluso hasta un número, igual que el 016 es de emergencia de género,
08:08el 017 es para temas de ciberseguridad, ¿vale?
08:11Esto lo responde el INCIBE, que es el Instituto Nacional de Ciberseguridad,
08:15que lo tenemos en León, y es el organismo más importante a nivel de temas de ciberseguridad.
08:21En esa página, encibe.es, por ejemplo, podemos tener ayuda para todo tipo,
08:26desde tema para menores, para mayores, recursos de herramientas que nos pueden ayudar,
08:33formación, muy importante, muchos cursos, podemos hacerlos online tranquilamente,
08:39fáciles, pero que nos pueden ayudar a aprender más, estar informados,
08:43podemos apuntarnos a boletines que tienen ellos incluso,
08:45que nos pueden ir avisando de esas nuevas ciberestafas que van saliendo, etcétera, etcétera.
08:50Es como una página de cabecera, en este caso, por temas de ciberseguridad.
08:54Siguiendo también en la parte de formación, tenemos, lógicamente, el CIL digital,
08:58que en este caso hay presencial en todas las provincias, tenemos una sede presencial,
09:04sino online, cildigital.es, donde también tenemos mucha formación,
09:09que podemos hacer presencial o online, en el cual, bueno, pues podemos aprender temas de seguridad,
09:15hay de todos temas relacionados con la tecnología, pero también los hay precisamente ya de temas de seguridad.
09:22También podemos encontrar información, es incluso en nuestros propios bancos.
09:31Como hemos comentado antes, también recibimos muchos correos últimamente,
09:35también de los bancos por cuestión de informarnos de seguridad,
09:40e insistir ellos mucho en el tema de que nunca nos van a pedir datos,
09:44ni por teléfono, ni por correo, ni por SMS.
09:47Con lo cual, es interesante, y tienen unos espacios en las páginas principales suyas,
09:52bajamos abajo del todo, y veremos siempre unos espacios de seguridad en Internet, ciberseguridad,
09:57y ahí podremos tener mucha información que nos puede ayudar.
10:01Tenemos que tener en cuenta que también los bancos pueden ser, incluso en algún momento,
10:07por algún tipo de estafa responsable, es decir, que ellos van a acabar pagando alguna de esas ciberestafas,
10:12con lo cual también ellos ayudan mucho a que no ocurran ello.
10:15Y luego, también es muy interesante, existen, en general, muchos cursos gratuitos,
10:24a niveles de administraciones públicas, de forma presencial o de forma virtual,
10:30en las cuales también nos podemos formar, que eso es importante.
10:34Y siempre que a veces, como nos lleguen informaciones por WhatsApp, por tipo de tal,
10:39intentar saber si eso es cierto o no, y ir a las fuentes, nuevamente uno tiene que ir a las fuentes,
10:47si llega una noticia de la Cruz Roja que no sé qué, nos parece rara, vamos a la Cruz Roja,
10:51a su página web, y podremos ver si es verdad o no, por ejemplo.
10:54Así que, prevención, información, formación y sentido común, eso es lo que tendríamos que tener.
11:03Para terminar, Carlos, ¿nos podrías citar algún ejemplo de estafas que se están cometiendo ahora con mayor frecuencia?
11:10Bueno, sí, hay muchas. Vamos a centrar mejor en temas, a veces, un poco económicos,
11:16que a veces nos preocupa más, y a veces que no se conocen mucho.
11:19Por ejemplo, el caso de Bizum, que se utiliza muchísimo hoy en día para enviar dinero,
11:24se llama el Bizum inverso, que a veces es un tema de desconocimiento.
11:29El Bizum, que siempre lo que hacemos normalmente es enviar un dinero a alguien,
11:32también puede existir, existe la forma del Bizum inverso, que es que te soliciten dinero.
11:38Es decir, que alguien te diga, oye, me tienes que enviar un dinero.
11:42Entonces, claro, tú tienes que aceptar a eso.
11:45A veces nos puede pasar que estamos enfrascados en algo, no nos damos cuenta,
11:50no conocemos que existe esa posibilidad a lo mejor,
11:53y aceptamos como pensando que nos van a ingresar ese dinero.
11:56Entonces, ahí hay que tener en cuenta pensarlo eso.
11:59Evidentemente, si pasa algo de este tipo, por ejemplo, en este caso,
12:03rápidamente lo que tenemos que hacer es llamar al banco, en este caso,
12:07comentarlo, y ellos nos dirán lo que hay que hacer.
12:10También existe otro, que es a nivel de WhatsApp, también relacionado con WhatsApp,
12:15en términos generales, es el tema de hacerse pasar por un hijo o una hija,
12:20y que nos dice, básicamente, que ha perdido su número de teléfono,
12:23y que necesita dinero, pero que le envíes a otro número, un Bizum, por ejemplo,
12:29o una transferencia, cualquier cosa.
12:30Entonces, eso también tenemos que tener en cuenta,
12:34que ante ese tipo de cosas, la verificación, como hemos dicho antes,
12:37es decir, coger el teléfono, llamar a tu hijo o a tu hija,
12:41y verificar que está todo bien y que no ha pasado nada,
12:44y eso, entonces, antes de hacer ningún movimiento de dinero,
12:47de enviar, que a veces, pues eso, el amor a los hijos nos puede,
12:50y actuamos rápidamente, calmarnos.
12:54Y luego, también, una recomendación, también, a veces, en el tema del,
12:57siguiendo con el tema económico, el mirar siempre en las cuentas de banco,
13:01repasarlas habitualmente, para detectar posibles cargos o ingresos,
13:08incluso, que también pueden ser ingresos que luego dan pie a otros temas,
13:11con lo cual, cualquier cosa que podamos ver, si lo hacemos con cierta frecuencia,
13:15lo detectaremos y podremos comunicarlo al banco.
13:18Por eso, que siempre es importante que, cuando nos ocurra algo,
13:22si es tema relacionado con dinero o bancos, evidentemente,
13:26llamar enseguida al banco para verificar y comentar y decir qué es lo que ha pasado,
13:31y siempre, si no tenemos, lo que hemos dicho antes, pues desde el 0-17,
13:34o tenemos, evidentemente, si una cosa un poco más seria, policía, evidentemente,
13:40si tenemos cerca a alguien que entienda, sea profesional, ¿vale?,
13:43pues también podemos comentarlo, pero no es una cosa que tampoco nos tenga que obsesionar.
13:49Hay que estar prevenidos y conocer las cosas,
13:52de ahí siempre que yo siempre insisto en el tema de la formación, de la información,
13:55porque eso nos quitará miedo, en el sentido que estaremos más seguros,
13:59en cuanto ya sabemos lo que pasa.
14:01Para perder ese miedo, lo único que hay es esa formación y esa información,
14:04pero no tengamos miedo en hacer las cosas, en pagar con el móvil, si hace falta,
14:10o usar cualquier canal digital para ello, que no va a haber problema.
14:15Es estupendo charlar contigo, Carlos.
14:18Nos has contado unas cuantas cosas que podemos poner en práctica de manera sencilla
14:23y que nos van a ayudar, y mucho, a sentirnos más seguros.
14:27Muchas gracias, Carlos.
14:29Muchas gracias a vosotros por haber estado aquí otra vez
14:31y, bueno, por seguir divulgando todo este mundo de la seguridad y ayudar a la gente.
14:40Llegamos al final de este podcast, pero antes vamos a recordar
14:44algunos de los puntos más importantes.
14:49La prevención es clave para evitar ciberestafas.
14:53Debemos tener mucho cuidado con correos y mensajes sospechosos
15:01y no pinchar en enlaces de fuentes no verificadas.
15:08La educación en ciberseguridad ayuda a identificar y evitar fraudes en línea.
15:15Este podcast lo podrás escuchar cuando quieras
15:23en el apartado de servicios sociales de la web de la Junta de Castilla y León
15:28www.jcl.es
15:36y en las principales plataformas de escucha de podcast.
15:40Si te ha parecido interesante, compártelo con tus amistades.
15:44Te lo van a agradecer.
15:45Y nosotros también.
15:48Gracias por haberte sumado a nuestro podcast.
15:51Y si quieres proponer un tema para un próximo episodio,
15:54busca nuestro micrófono, el de este podcast,
15:57el podcast de nuestro club, el Club de los 60.
16:02¡Hasta la próxima!
16:04¡Un fuerte abrazo, queridas y queridos!
Recomendada
56:21
|
Próximamente
18:06
9:04
26:03
26:00
2:10
0:51
16:44
19:05
17:08
15:13
15:13
18:22
15:56
15:37
Sé la primera persona en añadir un comentario