Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 3 días
En esta emisión:

1.-OPS busca mejorar atención médica para mujeres en contextos vulnerables
2.-Cuidados post mortem, saberes esenciales en la comunidad médica
3.-Colombia promueve el autocuidado y la educación sexual
4.-OPS fortalece acceso a la salud en comunidades indígenas de Ecuador
5.-Un programa logra disminuir desnutrición infantil en Guatemala
6.-Cruz Roja de Bogotá promueve medidas de seguridad acuáticas
7.-Pasacalle en Perú promueve la prevención del suicidio

Foto de portada: Motion Array.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Música
00:30Bienvenidas y bienvenidos al Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano NSC, en su versión especializada en salud.
00:40Un espacio de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas Atei,
00:45dedicado a compartir la información más relevante sobre ciencia y tecnología.
00:50Música
00:52Fortalecer la salud con un enfoque de género es ir más allá de las diferencias biológicas
00:57y reconocer que los roles sociales o las desigualdades impactan la salud.
01:03Las mujeres enfrentan brechas particulares cuando se trata de atención médica,
01:07por eso implementar un enfoque de género en la salud se traduce en acciones concretas como las siguientes.
01:13Música
01:14En Colombia, la Organización Panamericana de la Salud trabaja para mejorar la salud y calidad de vida de las personas, familias y comunidades.
01:30Con el apoyo del Gobierno de Canadá, se ha logrado fortalecer la salud de las mujeres y adolescentes,
01:35promoviendo el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, el ejercicio informado y libre de su sexualidad,
01:42el mejoramiento de la salud materna neonatal y la prevención de las violencias de género,
01:47evidenciando progreso hacia las metas de la Agenda 2030.
01:53Destacaremos algunos de los principales logros de Colombia en la implementación del proyecto,
01:58mejorando la salud de las mujeres y las adolescentes en situaciones de vulnerabilidad.
02:05Música
02:05Fortalecimiento de la gobernanza y respuesta institucional.
02:09Esto se realiza a través de la generación de orientaciones técnicas, lineamientos nacionales,
02:15herramientas de información, seguimiento y monitoreo,
02:18así como capacitaciones al personal de entidades territoriales e instituciones prestadoras de servicios de salud.
02:25Se han priorizado aquellos territorios con mayor condición de vulnerabilidad,
02:30llegando a las zonas más apartadas y rezagadas del país,
02:32donando insumos para la atención, kits de emergencias obstétricas,
02:37trajes antichoque,
02:39kits de expiración manual endoterina,
02:41métodos de planificación de larga duración, entre otros,
02:45y entrenando al personal en su uso para lograr la respuesta oportuna e integral.
02:50Estas acciones buscan dejar capacidad instalada en los territorios
02:54para que se conviertan en acciones sostenibles y continuas
02:57que aporten a los resultados deseables en salud.
03:00Fortalecimiento comunitario
03:05Se ha trabajado en estrecha colaboración con agentes de medicina tradicional,
03:13por medio del intercambio de saberes y la construcción de rutas comunitarias,
03:17generando incidencia y abogacía con las autoridades nacionales y territoriales,
03:22en su reconocimiento y vinculación a las diferentes estrategias y acciones para la respuesta en salud.
03:28Tenemos ejemplos de instituciones con adecuación sociocultural como el Hospital de Uribe en La Guajira,
03:35instituciones de salud en Valledupar, Cesar y Mamá Dominga en Silvia Cauca.
03:39Esto se traduce en mayor acceso y confianza a los servicios de salud por parte de las comunidades étnicas.
03:45Por otro lado, se realizaron encuentros nacionales con parteras afrodescendientes e indígenas.
03:52En este espacio se constituyeron mesas de diálogo locales y se desarrollaron más de 10 talleres para el entrenamiento en el uso de tecnologías perinatales comunitarias,
04:02monitoreo de signos vitales y reconocimiento en signos de alarma para la canalización oportuna a los servicios de salud.
04:09En cuanto al desarrollo social de las comunidades, se han fortalecido las redes de mujeres,
04:15generando conversatorios sobre la importancia del amor propio, la autoestima, el autoconocimiento y la identificación y prevención de las diferentes formas de violencia.
04:25Con estos espacios también se ha logrado beneficiar alrededor de 300 mujeres,
04:30con suministros efectivos y adherencia a métodos de planificación familiar de larga duración,
04:36fortaleciendo proyectos de vida, brindando la posibilidad de decidir sobre sus cuerpos y mejorando la calidad de vida de sus hijos y familias.
04:46Con los adolescentes se ha promovido el liderazgo y su vinculación a procesos de educación, promoción y mantenimiento de la salud.
04:53Herramientas pedagógicas
04:56Se han creado cajas de herramientas que contienen cartillas interactivas, juegos, cartas, videos tutoriales y explicativos
05:04para educar y sensibilizar al personal de salud, los actores clave de la comunidad y a la población en general.
05:12Estas herramientas empoderan a las mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes, ayudándoles a tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar.
05:22Este trabajo colaborativo entre la OPS y GAC, y en articulación con el Ministerio de Salud, otras entidades nacionales,
05:30entidades territoriales, sociedades científicas, sociedad civil y líderes y lideresas comunitarias,
05:37ha impactado de manera directa a más de 10.000 personas,
05:41con aprendizajes y desafíos que nos animan a continuar uniendo esfuerzos y fortalecer el trabajo intersectorial,
05:48buscando avanzar hacia esos resultados deseables en salud a favor de nuestras mujeres, niñas y adolescentes.
05:56La formación de un médico se centra casi completamente en preservar la vida,
06:07pero una de sus responsabilidades más profundas y humanas comienza justo cuando la vida termina.
06:14Para el siguiente profesional de la salud, estar capacitado para este momento no es un asunto menor,
06:19sino el acto final del cuidado.
06:21¿Sabías que los cuidados en un hospital no terminan con la muerte?
06:28Sí, así como se oye, existen los cuidados post-mortem.
06:32Actualmente, el enfermero con especialidad en oncología, José Cardiel Cruz,
06:37también es maestro y busca sembrar en sus estudiantes la formación del cuidado de sus pacientes,
06:43desde la empatía y contención emocional.
06:45El también conocido en redes sociales como Pepe Cardiel, no solo enseña conocimiento en salud,
07:09sino también busca generar empatía y compasión de las y los enfermeros hacia sus pacientes a través de sus clases y videos en TikTok.
07:17Pocas personas estamos preparadas para dar la contención al final de la vida, y eso es un privilegio.
07:26¿Y qué hace la enfermera?
07:27Ay, saca rápido al familiar, porque me incomoda verlos llorar, porque hay algo dentro de mí que no me permite dar esa contención.
07:34Sácalo rápido, sácalo rápido, amortájenlo rápido ya que baje a la plancha, ¿sí?
07:41Hay que lo haga el auxiliar, hay que lo haga el nuevo, son cuidados post-mortem.
07:46Esto no lo tiene que hacer cualquier persona o cualquier profesional.
07:50Reconoció que en la actualidad, esta capacitación de cuidados y contención al final de la vida,
07:55no se imparta en las carreras de salud, y dice, sí hace falta.
07:58En las áreas de la salud, tanto médicos, enfermeras, entre otras, que hay muchas y son admirables de igual manera que la mía,
08:06quisiera mencionar que nuestras carreras no van enfocadas al trato de la muerte.
08:12A los médicos les enseñan a tratar una enfermedad y a quitar esa enfermedad.
08:18Los enseñan a luchar para que ese paciente quite esa enfermedad.
08:22¿Qué me enseñan a mí dentro de mi profesión?
08:24El cuidado, el cuidado al paciente en todas sus etapas.
08:29Sí considero que hoy en día esta asignatura de cuidados paliativos y tanatología debería de estar inmersa dentro del plan de estudios.
08:38Reiteró que las enfermeras y enfermeros deben capacitarse más y no rehuir al cuidado inmediato después de la muerte
08:44para acompañar de manera digna a su paciente y a su familia.
08:48Para UDG TV Cana 44, Rocío López Fonseca.
08:51El amor propio es la base de una buena salud mental y de relaciones sanas.
09:00Sin embargo, desarrollarlo suele ser uno de los procesos más desafiantes.
09:04El camino hacia la autoaceptación suele estar lleno de obstáculos internos y externos,
09:10pero cambiar la forma en que nos percibimos puede transformar nuestra vida.
09:14Hoy nos reunimos en la biblioteca virtual de Río Hacha Héctor Sala Zuleta.
09:23Lo siento, perdón, por perderme a mí misma, por quererme menos y alguna vez no respetar mi cuerpo en mis tiempos.
09:29Lo siento, perdón, por poner a personas delante de mí sin recordar que yo soy femenina.
09:37Socializamos los derechos sexuales, los derechos reproductivos y se hicieron un par de ejercicios escritos
09:42en unas libretas que proporcionó la OPS, que estaban marcadas con un título que es
09:49Mi historia de amor propio, en donde se propuso que cada una de las participantes
09:55escribiera su propia historia de amor por sí misma y que la pudieran compartir.
10:04Queremos que sea muy participativo, muy conversado.
10:08Entonces, si ustedes en cualquier momento quieren interrumpir, quieren contar, quieren participar,
10:14la idea es que se sientan libres de hacerlo.
10:15Debo comprender que yo estoy aquí por un propósito, que estoy aquí para realizar algo magnífico.
10:27Una de esas cosas es una campaña que estoy comenzando a realizar sobre amor propio a los jóvenes.
10:33Escribí toda la hoja.
10:47Soy valiosa, hermosa, inteligente, me amo.
10:53Yo todavía estoy conmovida, o sea, es tremendo.
10:55No me imaginé jamás que eso iba a ser así y que la gente se iba a abrir de esa manera.
11:02Mira, pues Marisol fue el canal que se utilizó para llegar a estas historias y esto no termina aquí.
11:08Yo voy a hacer esa activación de esas rutas con esas niñas que lo necesitan.
11:15Si ellas fueron tan valientes de venir hasta acá y decir todos sus sentimientos y de expresarlo sin pena,
11:21así abiertamente, eso hay que valorarlo.
11:24Mi teoría es que en la medida en que tengamos un amor propio, fortalecido y honesto,
11:32vamos a tener sociedades más sanas.
11:34Los saberes ancestrales se encuentran con la medicina moderna,
11:57especialmente a través de iniciativas que reconocen su labor dentro de los sistemas de salud pública.
12:02Alianza que busca construir sistemas sanitarios más justos, sostenibles y respetuosos de la diversidad cultural.
12:10Nosotros como Organización Mundial de la Salud tenemos un mandato por la salud de los pueblos indígenas.
12:17Entonces en cada uno de los países estamos desarrollando acciones tanto para identificar cuáles son los problemas de salud
12:23que aquejan a los pueblos indígenas y por otro lado las barreras que enfrentan para acceder a los servicios de salud.
12:29Las nacionalidades han desarrollado su sistema de vida, su sistema de salud, su sistema de lenguas, su sistema de organización y su sistema de convivencia.
12:38Entonces en ese sentido, pues al ser diverso, pues para el Ecuador cuando declaramos como Estado plurinacional e intercultural,
12:46significa que estas diversidades reconocidas lleguemos a un punto de entendimiento y de convivencia armónica entre todas las poblaciones.
12:54El trabajo ha sido muy fuerte, es uno de los ejemplos que tenemos la adecuación cultural de parto,
13:02lo que se ha trabajado y se ha reducido la mortalidad materna neonatal.
13:06Entonces el trabajo como las señoras parteras, ellos conocen los signos de peligro,
13:12apenas que identifican esos riesgos, acompañan o llevan directamente ellos al hospital.
13:20Éramos aislados, ¿no? Y ahora es un poco más abierta ya la mentalidad del personal médico.
13:26Hay bastantes profesionales que saben a veces mandar, como se dice, más a una agüita para que tomen los pacientes.
13:32Es muy bueno esto, ¿no? Que se siga adelante en este proyecto.
13:37Y gracias a Dios, durante el tiempo que he estado yo a cargo y con mi cargo que tengo de presidente,
13:42hemos logrado tener ya nuestras credenciales, que es lo más fundamental del Ministerio de Salud Pública.
13:47Entonces, en el caso de Ecuador, para nosotros es muy importante impulsar, apoyar esta política de interculturalidad que tiene el país
13:56para trabajar conjuntamente tanto con los servicios de salud convencionales
14:01como con los servicios de salud que tienen las comunidades propias como las parteras.
14:05En Guatemala, el 56% de los habitantes vive bajo el umbral de la pobreza,
14:13mientras un 16% intenta sobrevivir en condiciones de extrema pobreza.
14:20Tras estos datos, esfuerzos que se basan en la colaboración,
14:23logran un avance notable en la creación de entornos que aseguren alimentos suficientes y saludables para todos y todas.
14:30El programa Guatemaltecos por la Nutrición, una iniciativa de la empresa Castillo Hermanos,
14:37ha logrado resultados alentadores tras poco más de dos años desde que inició la lucha contra el hambre en el país centroamericano,
14:43con avances contundentes, según una auditoría externa realizada recientemente por la Universidad Católica de América en Washington.
14:50José Silva, director ejecutivo de la iniciativa, explicó durante una entrevista con EFE
14:55que el programa busca combatir la desnutrición aguda y crónica
14:58a través de un modelo de intervención que va más allá de la asistencia alimentaria
15:02y se enfoca en las causas profundas del problema.
15:05Esta fase que inicia en el 2021 y que vamos hoy al 2025,
15:10lo que buscaba era generar un modelo holístico, integrado, comunitario, efectivo, eficiente y replicable.
15:17Los hallazgos de la auditoría fueron contundentes.
15:20En la región de Intervención, se logró una reducción en la prevalencia de desnutrición aguda
15:24de un 6% a finales de 2022 a un 0,38% a principios de 2025
15:30y no ha vuelto a morir un niño por esta causa.
15:33Además, la desnutrición crónica con una prevalencia de 47%
15:37disminuyó en 17 puntos porcentuales en poco más de dos años.
15:42En términos de nutrición, si bien en cierto momento hay una base clara de trabajar en seguridad alimentaria,
15:49creo que seguimos abogando y la ejecución lo demuestra este año en asistencia alimentaria.
15:56Otros resultados destacados de la auditoría incluyen una mejora del 76% en la atención prenatal
16:02en mujeres embarazadas de las comunidades tratadas,
16:05una mejora del 76% en la salud de las mujeres gracias a la movilidad de los servicios
16:10y una disminución del 73% en enfermedades diarréicas y respiratorias agudas en niños,
16:16especialmente al combinar salud con mejoras en agua y saneamiento.
16:19La capacidad de respuesta ante una emergencia puede depender de, lo bien que conozcamos,
16:25el lugar donde estamos.
16:27No es lo mismo atender una emergencia en la ciudad que en un entorno natural.
16:33Esto hace importante considerar algunos aspectos en ambientes donde hay agua involucrada,
16:38razón por la que nos comparten algunas recomendaciones.
16:41El día de hoy vamos a hablar de prevenciones en el medio acuático,
16:52principalmente evitar accidentes, incidentes y lógicamente prevenir ahogamientos.
16:58Inicialmente abordamos la temática si estamos en un espacio abierto,
17:02utilizar bloqueador solar, mantenernos bien hidratados,
17:06pero siempre si vamos a ingresar a una piscina que haya un salvavidas
17:09o haya una persona que nos pueda asistir.
17:12Los tipos de accidentes más comunes en piscina es la caída fuera del agua por correr.
17:18El espacio es húmedo, normalmente se pide que la persona no corra.
17:23Segundo, de pronto no realizar maniobras peligrosas.
17:26Si yo no manejo una entrada al agua de frente, un clavado,
17:30de pronto no lo voy a realizar porque me puedo golpear con el fondo de la piscina.
17:34¿De acuerdo? Y puedo llegar a la inconsciencia, tener una fractura, una lesión
17:40y pues llegar a un ahogamiento si no hay alguien que me asista.
17:44Y pues digamos cada vez ser un poquito más seguros,
17:47evitar lanzar a personas, empujar a personas,
17:52porque desconocemos si de pronto lo saben hacer o no.
17:55Mientras estemos en un espacio acuático,
17:57no se recomienda que la persona esté bajo los efectos de sustancias psicoactivas o alcohol.
18:03Cuando estemos en el entorno acuático, principalmente con los niños,
18:07pues debemos estar supervisándolos todo el tiempo,
18:09ya que ellos pues muchas veces están vulnerables.
18:12Así el niño sepa nadar y tenga algunas habilidades,
18:15puede llegar a generar un calambre, alguna condición importante
18:18y debemos estar pendientes para poder auxiliarlo.
18:22La ley 1209 nos indica que debe haber una persona, un salvavidas capacitado,
18:27las horas que está en servicio de la piscina
18:29y el salvavidas debe contar con un botiquín, con un DEA,
18:33con elementos de salvamento extensivo
18:36y la persona debe estar pues preparada.
18:40Si de pronto como espectadores identificamos que una persona
18:44sufre de un evento, un ahogamiento, un posible ahogamiento,
18:47primero avisar al salvavidas,
18:50identificar si hay alguna persona capacitada, actualizada y entrenada
18:55para que pueda dar asistencia.
18:57Desde el Centro de Salvamento de la Cruz Roja Bogotá,
19:00nos invitamos a seguir nuestras recomendaciones,
19:03normas de prevención para evitar ahogamiento.
19:06También nos invitamos a que sigan nuestras redes sociales
19:09para que conozcan de nuestros cursos, de toda nuestra oferta,
19:12para que aprendan a nadar en www.crurojabogotá.org.
19:20La salud de la mente es un equilibrio dinámico de factores
19:24que interactúan de manera constante.
19:27Cuando este balance es afectado negativamente,
19:30puede traer consecuencias devastadoras.
19:33La salud de las emociones es una responsabilidad colectiva.
19:36Salir y abordar estos temas abiertamente
19:39ofrecen esperanza a quienes luchan en silencio.
19:45Autoridades peruanas buscan aportar a una mayor conciencia ciudadana
19:49frente al fenómeno del suicidio
19:51a través de un colorido pasacalle
19:53llevado a cabo en el distrito de Barranco,
19:55en la provincia de Lima,
19:56donde se encuentra la capital de Perú,
19:58en el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio,
20:02que se celebra cada 10 de septiembre.
20:04La jornada ha buscado sensibilizar a los habitantes locales
20:09sobre la importancia de la salud emocional,
20:12así como derribar los estigmas que rodean al suicidio,
20:15una problemática que afecta de manera especial
20:17a personas más vulnerables.
20:20El suicidio es un tema tabú para muchos,
20:23que muchos no lo hablan, no lo comentan.
20:26Entonces lo que nosotros queremos hacer con este pasacalle
20:28es sensibilizar a la población
20:30y hacerles saber que ellos no están solos,
20:32que hay mucha ayuda acá.
20:34La funcionaria distrital recordó a Xinhua
20:36que el Día Mundial para la Prevención del Suicidio
20:39busca alertar sobre un problema
20:41que impacta a millones de personas en el planeta
20:43y que en el caso del distrito de Barranco
20:46es de atención especial
20:47porque se han identificado casos de depresión,
20:50ansiedad e intentos de acabar con la propia vida.
20:54Cóndor Melgarejo mencionó que en Lima Sur
20:56ya funcionan unos 20 centros
20:58que ofrecen apoyo y acompañamiento a las familias,
21:01pero también se implementan nuevos establecimientos comunitarios
21:05en distintos departamentos del país sudamericano.
21:08La jefa del Centro de Salud Mental de Barranco
21:11refirió también a la importancia del trabajo articulado
21:14mediante la línea 113
21:15para brindar apoyo psicológico gratuito a quien lo necesite
21:19y ayudar entre autoridades y actores sociales
21:22a que disminuyan las tasas de suicidio en el país,
21:25que son preocupantes.
21:27El año anterior se contabilizaron en Perú 735 casos de suicidio
21:32y solo en el primer mes de 2025
21:34se registraron 74,
21:37según datos difundidos por el Ministerio de Salud, Minsa.
21:41El 90% de los casos
21:42está asociado a depresión, ansiedad
21:45y otros trastornos psicológicos,
21:47aunque influyen la violencia,
21:49el desempleo y la falta de apoyo familiar,
21:51así como diversos factores
21:53de tipo social y cultural,
21:54según la explicación de las autoridades sanitarias.
21:58Perú cuenta en la actualidad
21:59con 288 centros comunitarios de salud mental,
22:03así como 52 unidades de hospitalización
22:05en este campo de la salud y las adicciones,
22:08establecimientos que ofrecen atención integral
22:10a la población en riesgo
22:12con equipos multidisciplinarios.
22:14Con información de la oficina en Lima, Perú,
22:18Noticias Xinhua.
22:19Gracias por acompañarnos
22:23en el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano NSC,
22:27especializado en ciencias médicas
22:29y tecnología enfocada en salud.
22:32No se pierdan las emisiones
22:34de Ciencia, Tecnología y Cultura
22:35con Iván Carrillo y Ana Cristina Olvera.
22:39Gracias a los socios de Atei
22:41que a través de sus plataformas
22:43hacen posible esta transmisión.
22:44Agradecemos también
22:46a las agencias informativas AFP,
22:48EFE, Xinhua y Deutsche Welle.
22:51Visiten noticiasnsc.com
22:54y síganos en redes sociales.
22:56Nos encuentran como NSC Iberoamérica.
22:59Soy Jonas Birman.
23:00Cuídense mucho.
23:02Hasta la siguiente.
23:02Agradecemos.
23:03Agradecemos.
23:04Agradecemos.
23:05Agradecemos.
23:06Agradecemos.
23:07Agradecemos.
23:08Agradecemos.
23:09Agradecemos.
23:10Agradecemos.
23:11Agradecemos.
23:12Agradecemos.
23:13Agradecemos.
23:14Agradecemos.
23:15Agradecemos.
23:16Agradecemos.
23:17Agradecemos.
23:18Agradecemos.
23:19Agradecemos.
23:20Agradecemos.
23:21Agradecemos.
23:22Agradecemos.
23:23Agradecemos.
23:24Agradecemos.
23:25Agradecemos.
23:26Agradecemos.
23:27Agradecemos.
23:28Agradecemos.
23:29Agradecemos.

Recomendada