Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 3 días
En Colombia, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) trabaja para fortalecer la salud de las mujeres y adolescentes, promoviendo el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, el mejoramiento de la salud materna neonatal y la prevención de las violencias de género.

Nota:
https://noticiasncc.com/cartelera/articulos-o-noticias/10/20/ops-busca-mejorar-atencion-medica-para-mujeres-en-contextos-vulnerables/

Foto de portada: Freepik.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:01Fortalecer la salud con un enfoque de género es ir más allá de las diferencias biológicas
00:05y reconocer que los roles sociales o las desigualdades impactan la salud.
00:11Las mujeres enfrentan brechas particulares cuando se trata de atención médica.
00:15Por eso implementar un enfoque de género en la salud se traduce en acciones concretas como las siguientes.
00:20En Colombia, la Organización Panamericana de la Salud trabaja para mejorar la salud y calidad de vida de las personas, familias y comunidades.
00:37Con el apoyo del Gobierno de Canadá se ha logrado fortalecer la salud de las mujeres y adolescentes,
00:43promoviendo el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos,
00:46el ejercicio informado y libre de su sexualidad, el mejoramiento de la salud materna neonatal
00:52y la prevención de las violencias de género, evidenciando progreso hacia las metas de la Agenda 2030.
01:00Destacaremos algunos de los principales logros de Colombia en la implementación del proyecto,
01:05mejorando la salud de las mujeres y las adolescentes en situaciones de vulnerabilidad.
01:10Fortalecimiento de la Gobernanza y Respuesta Institucional
01:16Esto se realiza a través de la generación de orientaciones técnicas, lineamientos nacionales,
01:23herramientas de información, seguimiento y monitoreo,
01:26así como capacitaciones al personal de entidades territoriales e instituciones prestadoras de servicios de salud.
01:32Se han priorizado aquellos territorios con mayor condición de vulnerabilidad,
01:37llegando a las zonas más apartadas y rezagadas del país,
01:40donando insumos para la atención, kits de emergencias obstétricas,
01:45trajes antichoque, kits de aspiración manual endoterina,
01:49métodos de planificación de larga duración, entre otros,
01:53y entrenando al personal en su uso para lograr la respuesta oportuna e integral.
01:57Estas acciones buscan dejar capacidad instalada en los territorios
02:02para que se conviertan en acciones sostenibles y continuas
02:05que aporten a los resultados deseables en salud.
02:11Fortalecimiento comunitario
02:13Se ha trabajado en estrecha colaboración con agentes de medicina tradicional
02:20por medio del intercambio de saberes y la construcción de rutas comunitarias,
02:25generando incidencia y abogacía con las autoridades nacionales y territoriales,
02:30en su reconocimiento y vinculación a las diferentes estrategias y acciones
02:34para la respuesta en salud.
02:36Tenemos ejemplos de instituciones con adecuación sociocultural
02:40como el Hospital de Uribia en La Guajira,
02:42instituciones de salud en Valledupar,
02:44Cesar y Mamá Domingan Silvia Cauca.
02:47Esto se traduce en mayor acceso y confianza a los servicios de salud
02:50por parte de las comunidades étnicas.
02:53Por otro lado, se realizaron encuentros nacionales
02:56con parteras afrodescendientes e indígenas.
02:59En este espacio se constituyeron mesas de diálogo locales
03:03y se desarrollaron más de 10 talleres
03:05para el entrenamiento en el uso de tecnologías perinatales comunitarias,
03:10monitoreo de signos vitales y reconocimiento en signos de alarma
03:13para la canalización oportuna a los servicios de salud.
03:17En cuanto al desarrollo social de las comunidades,
03:20se han fortalecido las redes de mujeres,
03:22generando conversatorios sobre la importancia del amor propio,
03:26la autoestima, el autoconocimiento
03:28y la identificación y prevención de las diferentes formas de violencia.
03:33Con estos espacios también se ha logrado beneficiar alrededor de 300 mujeres,
03:38con suministros efectivos y adherencia a métodos de planificación familiar
03:42de larga duración, fortaleciendo proyectos de vida,
03:46brindando la posibilidad de decidir sobre sus cuerpos
03:49y mejorando la calidad de vida de sus hijos y familias.
03:53Con los adolescentes se ha promovido el liderazgo
03:56y su vinculación a procesos de educación,
03:58promoción y mantenimiento de la salud.
04:02Herramientas pedagógicas.
04:04Se han creado cajas de herramientas
04:06que contienen cartillas interactivas,
04:08juegos, cartas,
04:09videos tutoriales y explicativos
04:11para educar y sensibilizar al personal de salud,
04:14los actores clave de la comunidad
04:16y a la población en general.
04:20Estas herramientas empoderan a las mujeres,
04:23niñas, adolescentes y jóvenes,
04:25ayudándoles a tomar decisiones informadas
04:27sobre su salud y bienestar.
04:30Este trabajo colaborativo entre la OPS y GAC
04:32y en articulación con el Ministerio de Salud,
04:36otras entidades nacionales,
04:38entidades territoriales,
04:40sociedades científicas,
04:41sociedad civil y líderes y lideresas comunitarias,
04:45ha impactado de manera directa
04:47a más de 10.000 personas,
04:49con aprendizajes y desafíos
04:51que nos animan a continuar uniendo esfuerzos
04:53y fortalecer el trabajo intersectorial,
04:56buscando avanzar hacia esos resultados deseables en salud
04:59a favor de nuestras mujeres,
05:01niñas y adolescentes.
05:08Juntos y juntas, logramos más.

Recomendada