- hace 2 días
En esta emisión:
1.-UdeA habilita línea de ayuda para atender salud mental en estudiantes
2.-Centro de Investigación del Cáncer, clave estudio de esta enfermedad
3.-Laboratorio de Acústica de la UNAM, explora el estudio del sonido
4.-¿Cómo se presenta el cáncer cervicouterino y cómo prevenirlo?
5.-Perfil de nutrientes de la OPS para tener una dieta saludable
6.-Freestyle para promover la vacunación y cuidado de la salud
7.-OPS busca mejorar atención a mujeres gestantes en América
Foto de portada: Motion Array.
1.-UdeA habilita línea de ayuda para atender salud mental en estudiantes
2.-Centro de Investigación del Cáncer, clave estudio de esta enfermedad
3.-Laboratorio de Acústica de la UNAM, explora el estudio del sonido
4.-¿Cómo se presenta el cáncer cervicouterino y cómo prevenirlo?
5.-Perfil de nutrientes de la OPS para tener una dieta saludable
6.-Freestyle para promover la vacunación y cuidado de la salud
7.-OPS busca mejorar atención a mujeres gestantes en América
Foto de portada: Motion Array.
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00Música
00:30Bienvenidas y bienvenidos al Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano MSC, en su versión especializada en salud.
00:40Un espacio de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas Atei,
00:46dedicado a compartir la información más relevante sobre ciencia y tecnología.
00:51Desde la infancia hasta la vejez, cada etapa del desarrollo implica desafíos que, en el contexto de la vida moderna,
00:58hacen indispensable contar con una red de apoyo emocional.
01:02En una sociedad acelerada, fortalecer la salud mental desde la formación educativa promueve resiliencia y un equilibrio emocional para el futuro.
01:12¿Eres de la UDA y tienes problemas para gestionar el estrés durante finales?
01:17¿Esa tusa no te deja respirar o tienes un amigo que te ha dicho que quiere acabar con su vida?
01:21¿Sientes que una persona cercana vulneró tu intimidad?
01:24La línea ALMA ya está disponible para acompañarte las 24 horas del día.
01:29Con la lectura de poemas por teléfono, el 10 de septiembre de 2025, la Universidad de Antioquia,
01:35a través de su dirección de bienestar universitario, lanzó la línea telefónica y de WhatsApp ALMA,
01:41un nuevo servicio para la orientación y acompañamiento en situaciones de salud mental y violencias basadas en género.
01:49Vimos la necesidad de unificar las líneas que tenemos de atención tanto en salud mental como violencias basadas en género,
01:56porque digamos que se derivaban varias llamadas y las personas confundían las líneas.
02:01En la línea vamos a tener tres servicios, la opción uno que es la opción de salud mental,
02:07la opción dos es la atención de violencias basadas en género 24-7,
02:11pero también hay una tercera opción que es los presuntos victimarios,
02:16porque hay una resolución del MEN que lo exige así.
02:18El Hospital Digital de la Facultad de Medicina es el encargado de operar la línea ALMA.
02:24Para médicos, profesionales en psiquiatría y psicología del Living Lab de la ALMA Mater,
02:30son quienes están detrás de la atención y teleorientación en la línea las 24 horas.
02:36En la línea inicialmente es atendido por un APH que está capacitado en todo el tema de género y de salud mental,
02:42para hacer contención, pero también para derivarlo a los profesionales que atienden las situaciones que resultan de estas llamadas.
02:51La línea ALMA actúa bajo los principios de diligencia, debido proceso, buena fe, acción sin daño,
02:56no revictimización, atención integral, confidencialidad, autonomía, no discriminación y accesibilidad,
03:03planteados en los lineamientos normativos sobre estos ámbitos en el país.
03:07También en el Protocolo de Prevención, Atención, Investigación y Sanción de la Violencia Basada en Género y Violencia Sexual,
03:14establecido mediante la Resolución Rectoral 49.732 de 2023.
03:19Me parece que es muy importante que acá en la universidad tengamos una línea de ayuda,
03:25porque muchas veces nos vamos para la casa o para algún lugar y no la encontramos.
03:30Creo que tener una línea o un lugar en el cual uno pueda desahogarse o contar lo que uno siente,
03:36simplemente es una red demasiado importante de ayuda.
03:39La línea ALMA 018-423-874 es completamente gratuita, confidencial y está disponible para toda la comunidad universitaria de la UDA las 24 horas del día.
03:53En décadas recientes, el aumento de enfermedades crónicas impulsa la creación de centros especializados
03:59que buscan mejorar la prevención, el diagnóstico y los tratamientos.
04:03Según la OMS, las enfermedades no transmitibles son responsables de más del 70% de las muertes en el mundo,
04:12lo que refleja la urgencia de fortalecer la investigación científica.
04:18El Centro de Investigación del Cáncer es un centro de la Universidad de Salamanca
04:23y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
04:27Está ubicado en el Campus de Biomedicina de la Universidad de Salamanca
04:32y junto al Hospital Universitario, una localización estratégica que conecta y que favorece su actividad investigadora, asistencial y docente.
04:43El objetivo de este centro es mejorar la vida de los pacientes con cáncer.
04:48Aquí se generan avances científicos que se traducen en mayor conocimiento de esta enfermedad y en mejores tratamientos.
04:55Aquí se desarrolla una investigación competitiva a nivel internacional.
05:00Se promueve la innovación diagnóstica y tecnológica y también la formación de nuevos profesionales en el área de cáncer.
05:09En el TIC trabajan de forma cooperativa más de 250 profesionales.
05:15Pertenecen a la Universidad de Salamanca, al Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
05:21a la Fundación para la Investigación del Cáncer de la USAL y al Sistema de Salud de Castilla y León.
05:26La investigación que se lleva a cabo está estructurada en dos programas científicos.
05:33Uno está dedicado a profundizar en la base molecular del cáncer.
05:37Otro está destinado a trasladar ese conocimiento a la práctica clínica.
05:44Se trabaja en distintos tipos de cáncer, aunque los más relevantes en estudio son los cánceres de células de la sangre, de mama y de pulmón.
05:53Para ayudar a estas investigaciones, el TIC cuenta con unidades técnicas de vanguardia,
06:01como son las de genómica, proteómica, bioinformática, análisis celulares avanzados,
06:07experimentación con modelos murinos de cáncer y patología.
06:11Una de las características principales del Centro de Investigación del Cáncer,
06:17que lo hace único entre los de su entorno, es la presencia de unidades diagnósticas
06:22que prestan servicio a un amplio número de hospitales, tanto nacionales como internacionales.
06:29Aquí se favorecen diversos tipos de análisis moleculares, celulares y genéticos.
06:35El TIC coordina también la Unidad de Diagnóstico de Cáncer Familiar y Consejo Genético
06:41y el Biobanco en Red de Enfermedades Oncológicas de Castilla y León.
06:47En estas iniciativas participan tanto el Hospital Universitario de Salamanca
06:52como el resto de hospitales de esta comunidad.
06:55Otro de los pilares del Centro de Investigación del Cáncer
06:58es la formación de las nuevas generaciones de científicos y de técnicos.
07:03El centro acoge cada curso a estudiantes del máster y del programa de doctorado
07:09en Biología y Clínica del Cáncer.
07:12Este centro llega a los pacientes con cáncer y a sus familiares,
07:16pero también es un centro abierto a la sociedad,
07:19que apuesta por la divulgación de la ciencia y por la prevención,
07:23que forma a profesionales y que también informa a los ciudadanos.
07:28Lo hace con el afán que impulsa su importante tarea investigadora.
07:32Para mejorar la supervivencia, mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer.
07:38Todos los días estamos expuestos a una gran variedad de estímulos,
07:46entre los cuales el sonido ocupa un papel central.
07:49Desde el tráfico hasta las conversaciones o los dispositivos electrónicos,
07:54los ruidos influyen de manera directa en nosotros.
07:57En un mundo cada vez más ruidoso,
07:59cuidar lo que escuchamos también es una forma de cuidar la calidad de vida.
08:03Desde 1994, el Laboratorio de Acústica y Vibraciones del ICAT en la UNAM
08:22se ha dedicado a investigar diversos aspectos de la acústica,
08:26desde la optimización del sonido en conciertos de ópera y salas de cine,
08:29hasta analizar la transmisión de sonido a través de las paredes y ventanas.
08:34Lo principal es la medición de características acústicas de materiales,
08:41el diseño de dispositivos,
08:44la medición de inteligibilidad humana, de audición humana,
08:48y se diseñan diferentes aparatos de medición y de producción de sonido
08:57para realizar pruebas acústicas y de vibraciones.
09:03Las instalaciones del laboratorio cuentan con tres cámaras especializadas,
09:07reverberente, anecoica y de transmisión,
09:10construidas con doble muro de concreto de 30 centímetros de espesor.
09:14Se estudian varias cuestiones, sobre todo características de materiales acústicos,
09:21como absorción de materiales, aislamiento de materiales y algunas otras cosas,
09:29y cuestiones que tienen que ver con, por ejemplo,
09:33el funcionamiento de los instrumentos de música,
09:37la medición de la audición humana, del habla humana,
09:41y también de toda la cuestión que tiene que ver con electrónica y procesamiento de señales.
09:48Otra de las problemáticas que estudia el laboratorio son las fuentes de contaminación acústica,
09:54generada por los vehículos, motocicletas y las obras de construcción.
09:58El laboratorio de acústica y vibraciones ha dedicado su esfuerzo a un fenómeno al que pocos prestamos atención,
10:04como es el sonido y el impacto significativo que tiene en nuestras vidas.
10:07Una de las misiones de los equipos de trabajo no solo ha sido mitigar el ruido urbano,
10:12sino prevenir problemas de salud, como la pérdida auditiva,
10:16trastornos del sueño y enfermedades cardiovasculares.
10:19La salud global enfrenta un desafío debido a la persistencia de diferentes tipos de cáncer,
10:27muchos de los cuales pueden desarrollarse sin mostrar síntomas evidentes.
10:32Avances científicos permiten mejorar los métodos de diagnóstico y tratamiento,
10:38pero la conciencia sobre el tema resulta clave.
10:41Por esta razón, nos comparten más información sobre un tipo de cáncer en específico.
10:46Desafortunadamente en México, el cáncer de cuello uterino sigue representando un tumor de alta morbi-mortalidad,
10:54representando más de 10.000 casos anuales con una mortalidad de 50.000.
10:58La detección temprana incluye acudir de manera regular con tu ginecólogo para hacerte pruebas de citologías y colposcopías,
11:04a solamente lesiones sospechosas.
11:07Uno de los factores de riesgo más importantes para desarrollar cáncer de cuello uterino
11:10es la infección por el virus del papiloma humano.
11:13Existen múltiples serotipos de este virus y afortunadamente la infección se puede prevenir con el uso de vacunas.
11:19Las vacunas no solamente están autorizadas para las mujeres ya,
11:22también para nosotros los hombres hay algunas vacunas que podemos implementar
11:26para disminuir la infección y el tipo de lesiones que te pueden ocurrir por este virus.
11:31Si se detecta a tiempo, el cáncer de cuello uterino tiene múltiples opciones de tratamiento.
11:35Una enfermedad temprana se puede manejar solamente con una terapia local o una cirugía mínimamente invasiva.
11:41Cuando se diagnostica cada vez en enfermedades más avanzadas,
11:44las opciones de tratamiento aumentan, pero también la sobrevida.
11:47Tenemos ahí la radioterapia, la braquiterapia, la quimioterapia, la inmunoterapia y las terapias dirigidas.
11:53Pueden ser solas o en combinación para tratar de asegurar una mayor sobrevivencia en las pacientes.
11:58En una etapa más avanzada, las opciones de tratamiento cada vez van disminuyendo más.
12:01En etapas tempranas, el cáncer de cuello uterino no presenta molestias.
12:06Desafortunadamente, estas molestias aparecen cuando la enfermedad está avanzando o está creciendo.
12:11Los síntomas más comunes son sangrados fuera del ciclo menstrual o irregular a lo que la paciente conoce.
12:17Así también como dolor pélvico, flujo maloliente o flujo anormal que nos coincide con el ciclo normalmente de la mujer.
12:25Algo importante es que no todos los tumores se pueden ni detectar ni prevenir a tiempo.
12:29El cáncer de cuello uterino afortunadamente es uno de los que sí.
12:32Así que si presentas síntomas o incluso si no, si eres una paciente asintomática,
12:36acude a tu ginecólogo para revisiones anuales de la citología y el papanicolau.
12:41La manera en la que se producen los alimentos que consumimos comúnmente y lo accesible que suelen ser,
12:47cambió la forma de comer en el mundo entero.
12:50Ante esta producción masiva, se impulsa la creación de sistemas que permiten identificar el nivel de procesamiento de los alimentos
12:57y orientar decisiones de consumo más conscientes.
13:05¿Qué hay en tu lista de las compras?
13:08Quizá deberías revisar alguno de los productos que agregaste a la lista.
13:12Los productos con alto contenido de grasas, sal y azúcares, incluso en pequeñas cantidades,
13:19pueden comprometer tu alimentación y ser extremadamente dañinos para tu salud.
13:23El modelo de perfil de nutrientes de la OPS proporciona una herramienta para que los gobiernos
13:28identifiquen productos insalubres y utilicen políticas públicas para desalentar su consumo.
13:34Imagínate, ha llegado el momento de hacer las compras.
13:40Empiezas agregando los alimentos que son esenciales para tu alimentación diaria.
13:49La cantidad total de azúcares libres no deberá exceder el 10% de las calorías diarias.
13:55Pero digamos que incluyes un producto ultraprocesado o procesado que según el modelo de perfil de nutrientes de la OPS
14:01tiene un contenido excesivo de azúcares.
14:04Ahora, la cantidad total de azúcares estará por encima de la ingesta diaria recomendada.
14:11Y esta cantidad seguirá aumentando a medida que añadas más productos con contenido excesivo de azúcares.
14:17El modelo de perfil de nutrientes de la OPS define cuándo los productos tienen un contenido excesivo de azúcares,
14:25grasas, grasas saturadas, grasas trans y sodio.
14:30El perfil de nutrientes de la OPS se basa en las metas de ingesta de nutrientes de la población de la OMS
14:35que se ajustan de acuerdo con las necesidades energéticas, no una cantidad fija por día.
14:41Los diferentes grupos de edad tienen diferentes necesidades energéticas.
14:45El modelo de perfil de nutrientes de la OPS tiene en cuenta las dietas equilibradas para todos los grupos de edad.
14:53La alimentación libre de productos ultraprocesados y procesados con exceso de azúcares, grasas, grasas saturadas, grasas trans y sodio
15:01es clave para una región de las Américas más saludable.
15:03Obtenga más información sobre el modelo de perfil de nutrientes de la OPS en la web de la OPS.
15:17La música nos acompaña desde los orígenes de la civilización, como una forma de entretenimiento,
15:24pero también como medio de expresión ligado a las emociones y la identidad cultural.
15:28Más allá del plano individual, cumple con una función social.
15:32Ha sido vehículo de protestas, celebración y unión comunitaria.
15:37Además de convertirse, en muchos casos, en una herramienta para promover la salud.
15:41Bueno, atención, mucha atención, la alcaldía de Luquí está invitando a la comunidad en general
15:48para que se acerquen al concierto del Freestyle, que se estará realizando...
15:54Te lo digo yo, me lo dices tú, aquí estamos hablando sobre la salud.
15:59Tú sabes que yo ando aquí, pero no con la derrota.
16:02Messi se vacunó y se ganó la copa.
16:04Tú tienes que vacunar, si ya tienes la vacuna, tú te debes reforzar, debes cuidarte.
16:19A tu familia va a salvar, tú sabes, mi hermano, el COVID a cualquiera le puede dar.
16:25La música y el arte son clave para llegar a las comunidades,
16:29porque eso hace parte de la esencia de la población afrocolombiana.
16:32Me lo digo Fondo, me lo digo Robby, ponte la basuna, corta el Chobi.
16:39Vámonos arriba, nos descachos, yo creo.
16:42Vamos con esta segunda ronda, jugador.
16:44Ey, improvisando tú sabes como mi lírica no hay ninguna.
16:48Vamos a decir...
16:48Lo que me motivó a ser parte de este Freestyle por la Salud
16:54fueron como las ganas de llegar a esas poblaciones
16:57que a veces no tienen cómo capacitarte de estas informaciones.
17:00Y qué bueno me pareció la dinámica en la cual se está realizando,
17:04que es por medio del Freestyle.
17:05La pregunta es, ¿cómo prevenimos el COVID?
17:09Vacunándonos y en el recuerdo y poniéndonos tapabocas
17:13porque si nos podemos informar, quiénes lo ponen.
17:16Las capacitaciones consistieron para nosotros los artistas
17:20tener más conocimiento sobre las temáticas
17:22para poderlo transmitir a las comunidades.
17:24Así que nosotros vinimos, nos formamos, estamos claros
17:27y eso es lo que le estamos dando a la comunidad.
17:29Yo nunca había llegado como gente como con esta iniciativa.
17:43Ellos van a decir en la casa, mire qué pasó esto y lo otro,
17:45aprendimos esto.
17:47Y lo hicieron como algo inconsciente
17:49porque ellos no sabían que estaban aprendiendo a través de la música.
17:53Estamos hablando del Chocó.
17:55Diría yo que es una de las ciudades más rítmicas del país.
17:58Y estamos llevando información con ritmo.
18:01Eso hace que la gente escuche el ritmo y se acerque.
18:04Cuando la gente se acerca, la información llega de manera indirecta.
18:07Pero esa información que llega de manera indirecta se queda
18:10porque todavía está el ritmo.
18:28Las emergencias de salud representan un reto constante,
18:32especialmente cuando ocurren en comunidades alejadas
18:35o de difícil acceso.
18:37Cuando las distancias representan barreras,
18:40el trabajo de una brigada demuestra que la respuesta oportuna
18:43y la preparación adecuada pueden proteger la vida en cualquier lugar.
18:47Nosotros recibimos la llamada en la madrugada,
18:50porque nos llaman de la comunidad de Cusuchapi.
18:53Nosotros recibimos la llamada en la madrugada,
19:00porque nos llaman de la comunidad de Cusuchapi.
19:03Nosotros recibimos la llamada en la madrugada,
19:16porque nos llaman de la comunidad de Cusuchapi.
19:19¿Desde qué hora?
19:21¿No sale la placenta?
19:22Diciendo que la paciente da parto en su domicilio,
19:25inmediatamente ponemos la alerta roja,
19:27porque justamente era una retención de placenta,
19:30una clave roja,
19:31en el cual el personal de salud de acá del Centro de Salud y Maza
19:34acude al llamado de la emergencia?
19:37¿Qué es lo que nos llaman de la comunidad de Cusuchapi?
20:07¿Qué es lo que nos llaman de la comunidad de Cusucha?
20:14Ou sea, 토�onemos la llamada a las espalnaeí.
20:24Tenía queenza,
20:27uno de los metres LIVE dentro de la comunidad de Cusacha
20:29y a los escala,
20:32una北 vantagem.
20:33¿Qué es lo que nos llaman de Cusuchapi?
20:36El paciente se encuentra en un mal estado con un diagnóstico de un show hipogolémico
20:44porque fue de un parto domiciliario, una retención de placenta,
20:49no de más o menos unas tres horas, el cual se traslada y se diagnostica un show hipogolémico grado 3
20:56y el procedimiento se realiza en el centro de salud, se estabiliza con el traje anti-shock
21:02y luego es trasladado, no se le pudo hacer la extracción de la placenta manual en el establecimiento,
21:10el cual estaba en mayor riesgo y entonces trasladada al hospital.
21:32El pacienteallas, el pacienteambio, el pacienteambio, laisolera, la eficaz, el pacienteambio, la prosperidad,
21:42y la agricultura abundantel, la climatium, el pacienteambio, la medicinaambio borrela,
21:47La Organización Panamericana de la Salud organiza capacitaciones constantes
22:15para emergencias obstétricas y el personal de salud está activo para que pueda aprender cómo manejar esas situaciones.
22:22Estas capacitaciones son muy importantes para reducir la mortalidad materna,
22:25para reducir esas emergencias que constantemente pueden presentarse
22:28y poder llegar a más comunidades y atenderlas de la mejor manera.
22:33El proyecto que es Mejorando la Salud de Adolescentes y Mujeres que Viven en Situaciones de Vulnerabilidad
22:39ha aportado de manera, digamos, sustancial, tanto en el personal de salud
22:44como también en el personal comunitario, porque en el caso del esposo de Aida
22:50logró identificar oportunamente esos factores de riesgo que podían contribuir a que esta mujer hubiera fallecido.
22:56Sin embargo, al tener la oportunidad de haber sido capacitada en el marco de este proyecto
23:01ha permitido que pueda haber sido salvada, porque se han incorporado todas las tecnologías sanitarias,
23:07dentro de ellos, por ejemplo, el caso de esta emergencia que fue una hemorragia,
23:13se utilizó el trajetán, que es una tecnología de bajo costo que ha demostrado que tiene gran impacto
23:18en la reducción de las muertes maternas por hemorragia.
23:22Desde la Organización Panamericana de la Salud nos comprometemos en seguir colaborando de manera articulada
23:42con el gobierno local, en este particular con Ucayali y Amazona,
23:48para poder alcanzar un acceso de calidad en servicios maternos perinatales y no dejar a nadie atrás.
23:56Gracias por acompañarnos en el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano NCC,
24:02especializado en ciencias médicas y tecnología enfocada en salud.
24:06No se pierdan las emisiones de Ciencia, Tecnología y Cultura con Iván Carrillo y Ana Cristina Olvera.
24:12Gracias a los socios de Atei que a través de sus plataformas hacen posible esta transmisión.
24:19Agradecemos también a las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y Deutsche Welle.
24:26Visiten noticiasncc.com y síganos en redes sociales.
24:30Nos encuentran como NCC Iberoamérica.
24:34Soy Jonas Birmar. Cuídense mucho. Hasta la siguiente.
24:42Agradecemos.
24:43Agradecemos.
24:44Agradecemos.
24:45Agradecemos.
24:46Agradecemos.
24:47Agradecemos.
24:48Agradecemos.
24:49Agradecemos.
24:50Agradecemos.
24:51Agradecemos.
24:52Agradecemos.
24:53Agradecemos.
24:54Agradecemos.
24:55Agradecemos.
24:56Agradecemos.
24:57Agradecemos.
24:58Agradecemos.
24:59Agradecemos.
25:00Agradecemos.
25:01Agradecemos.
25:02Agradecemos.
Recomendada
1:19
|
Próximamente
3:12
4:30