Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 2 días
En esta emisión:

1.- El impacto de las caricias en el cuerpo y la mente humana
2.- Capacitan a comunidades en República Dominicana contra el dengue
3.- Obesidad infantil supera desnutrición a nivel mundial por primera vez
4.- Fray Antonio Alcalde, la visión que transformó a Guadalajara | Parte III
5.- Universidad de Atacama celebra acreditación de Centro de Habilidades Clínicas
6.- Operation Smile y UdeG llevan salud a comunidades vulnerables

Foto de portada: Motion Array.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Música
00:30Bienvenidas y bienvenidos al Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano NCC, en su versión especializada en salud.
00:40Un espacio de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATI,
00:45dedicado a compartir la información más relevante sobre ciencia y tecnología.
00:52Nuestro cuerpo cuenta con un sistema que funciona como un puente entre el mundo externo y nuestro interior.
00:58Gracias a eso podemos interpretar y responder a lo que ocurre a nuestro alrededor.
01:04Es en este mecanismo donde se esconde el secreto del poder desconocido que tiene una caricia.
01:13Alivian el dolor, refuerzan el sistema inmunitario y alargan la vida.
01:18Las caricias suaves tienen un fuerte impacto en la salud física y mental,
01:22y son tan importantes que las necesitamos desde que llegamos al mundo.
01:26Las caricias es sumamente importante porque es el primer sentido que se desarrolla en los seres humanos,
01:34y al morir es el último, digamos, que se desactiva.
01:38Cuando un bebé nace, su vista no está muy desarrollada todavía,
01:43ve solo cuando una persona está muy de cerca y tampoco escucha muy bien.
01:48Entonces es el tacto el que da seguridad.
01:51Al nacer es evidente que ya se empiezan a concretar los receptores de la piel del bebé,
01:59y por eso también está lo del alojamiento conjunto,
02:02que es una práctica que se utiliza acá en Ecuador,
02:05que es inmediatamente que el bebé nace, pues se coloca en los brazos de la madre,
02:09y un tanto buscando el afecto madre-hijo,
02:12que eso incluso no se olvida y que nos dura toda la vida.
02:15Cuando de caricia se trata, el ser humano tiene todo un sistema de receptores,
02:20que le ayudan a diferenciar si el contacto físico es seguro o debe activar una respuesta de alerta.
02:26Bueno, la piel yo diría que es uno de los componentes más sensibles que tiene el ser humano.
02:32Puede incluso llevarnos al rechazo o la aceptación de una persona,
02:35porque no solamente aceptarlos, también nos puede ayudar a rechazar.
02:40La respuesta de nuestro organismo al tacto inicia con la piel,
02:43donde existen fibras nerviosas especializadas llamadas C-táctiles.
02:48Estas fibras no responden al dolor ni a la presión fuerte, sino a caricias lentas y suaves.
02:53Cuando son estimuladas, envían señales al sistema nervioso central.
02:57Allí el tacto se interpreta como agradable o desagradable.
03:01Si es agradable, la amígdala cerebral asocia la caricia con seguridad y regulación emocional.
03:07Tiene un montón de beneficios y de aportes,
03:11porque primero que nada nos hace darnos cuenta de que somos seres sociales.
03:15Nosotros vivimos en comunidad, en sociedad,
03:18y el que podamos tocarnos nos hace justamente sentir parte de este vínculo, de esta comunidad.
03:26El simple estímulo del tacto es capaz de cambiar la bioquímica del cerebro
03:30y desencadenar una serie de respuestas fisiológicas.
03:33Lo que pasa en nuestro cerebro y en nuestro cuerpo al sentir una caricia
03:39tiene que ver con una estabilidad del ritmo cardíaco,
03:44también nuestra presión arterial se estabiliza,
03:48y más aún si es que es una persona conocida con quien tenemos muchos vínculos o un vínculo cercano.
03:55Como vemos, las caricias no solo son gestos de afecto,
03:59sino una necesidad biológica, activan circuitos cerebrales de placer,
04:04reducen el estrés,
04:05fortalecen el sistema inmune
04:07y mejoran nuestra salud mental y física a lo largo de la vida.
04:11Para NSC Salud, Viviana Obando.
04:14Las enfermedades virales representan un reto importante debido a su rápida propagación
04:22y el impacto que generan en grandes poblaciones.
04:26Para combatirlas, se requiere una combinación de medidas médicas y ambientales,
04:31pero en muchos contextos, una estrategia efectiva recae en la enseñanza comunitaria.
04:35En las escuelas de Barahona, Espaillat, San Juan de la Maguana, Dajabón y Elias Piña,
04:48algo está cambiando.
04:50Estudiantes, docentes y comunidades están aprendiendo a ganarle al dengue,
04:54no con miedo, sino con educación, acción y compromiso.
04:58En Dajabón, una de las provincias donde se implementa la campaña Ganemos y al dengue,
05:05la prevención empieza en el aula y se extiende hasta los patios y las casas.
05:11Esa campaña nos ha ido educando en cuanto a proteger a la población estudiantil y docente.
05:20Nosotros tenemos una población de estudiantes y empleados,
05:25de más de 368 colaboradores, personas que viven aquí.
05:31O sea, creo que ha llegado a más de ahí.
05:33Si lo multiplicamos, hemos hecho un gran trabajo con esa campaña,
05:37de protegerme a nuestra comunidad.
05:40El centro educativo, desde el primer día nos salió las puertas.
05:46Empezamos con lo que fue la capacitación con los maestros,
05:49después con los niños, aquí en el mismo centro hicimos una jornada con ellos
05:54de eliminación de criaderos.
05:56También hicimos lo que es el foro comunitario en la comunidad
05:59perteneciente a este centro educativo
06:02y después hicimos lo que es la capacitación a los padres.
06:06Acompañados de la Dirección Provincial de Salud,
06:09del Ministerio de Salud Pública
06:10y el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, OPS,
06:14desarrollan actividades para educar a toda la comunidad de partido en Dajabón.
06:19En total capacitamos 332, entre ellos está la capacitación de los maestros,
06:27de los niños y los padres.
06:29¿Quiénes de ustedes saben qué es el dengue?
06:31El dengue es una enfermedad que tiene diferentes síntomas,
06:37fiebre, dolores de cabeza.
06:39Hay que botar el agua, lavar el tanque, taparlo, usar el floro,
06:47también hay que cuidar las flores.
06:51Dajabón no está sola.
06:52Esta misma energía se replica en San Juan, Elías Piña,
06:56Espaiyat y Barahona, donde decenas de escuelas
06:59han convertido patios en laboratorios de salud comunitaria
07:03y a sus estudiantes en líderes de cambio.
07:05Aprendimos que en cualquier espacio se puede reproducir el mosquito
07:10y se hizo una jornada para erradicar los criaderos del mosquito,
07:16descarizar las comunidades, como fue nuestro sector en el barrio de Villaflores.
07:2120 escuelas de las 5 provincias fueron impactadas con el desarrollo
07:26de 67 capacitaciones a personal docente, estudiantes, padres, madres,
07:33tutores y miembros de la comunidad,
07:35así como 52 jornadas de identificación de criaderos
07:39para combatir el dengue en las comunidades seleccionadas.
07:42Hablar sobre el dengue en esta jornada fue una experiencia maravillosa
07:46poder decirles de qué forma revenir el dengue.
07:49Él ha tenido una gran experiencia por ser participado activamente
07:53en charlas con las familias, los docentes y los estudiantes,
07:56así también en jornadas posibilizando por los hogares,
08:00pero también en el centro, eliminando criaderos
08:03tanto positivos como negativos.
08:05Realmente es un trabajo en equipo.
08:08Trabajamos y hacemos cumplir lo que son los acuerdos interinstitucionales
08:13con lo que es el Ministerio de Educación,
08:15no solo con una escuela X, sino a nivel de la provincia,
08:21haciendo alianza estratégica a través de los diferentes directores de los centros
08:24y trabajando de manera mancomunada.
08:27Detrás de cada aula hay un niño que aprende,
08:30una familia que escucha y una comunidad que actúa.
08:33Prevenir el dengue desde la escuela es más que una estrategia,
08:36es un acto de amor colectivo.
08:39Gracias al compromiso de nuestros aliados y donantes,
08:42hoy decidimos con fuerza, ganémosle al dengue.
08:47Industrializar los alimentos ha favorecido productos a gran escala y de bajo costo,
08:52lo que da lugar a una disponibilidad de productos que,
08:55aunque baratos y accesibles, a menudo carecen de valor nutricional.
09:00Esta transición crea una brecha alimentaria
09:02en la que muchas personas adoptan hábitos poco saludables,
09:05sin ser plenamente conscientes de los riesgos.
09:08La UNICEF advirtió el martes sobre un aumento en la obesidad
09:13entre niños y adolescentes, situándose en 9,4%.
09:17Por primera vez, la prevalecencia mundial de la obesidad
09:20entre personas en edad escolar supera la de la desnutrición,
09:24que es de 9,2%.
09:25Claro, es bastante impactante.
09:29Uno de cada 10 niños vive con obesidad.
09:32Uno de cada 5 niños vive con sobrepeso actualmente.
09:35En términos de cifras, la cantidad de niños afectados por la obesidad
09:38en todo el mundo es de 188 millones.
09:41Estas cifras son bastante impactantes.
09:45Entre los años 2000 y 2022,
09:47el sobrepeso se disparó.
09:48El número de jóvenes de 5 a 19 años
09:51afectados por esta condición se duplicó de 194 millones a 391 millones.
09:58Y el aumento es aún más marcado en el caso de la obesidad,
10:01una forma más grave de sobrepeso
10:03asociada a trastornos metabólicos como la diabetes
10:06y ciertos tipos de cáncer,
10:08que en ocasiones se acompaña de baja autoestima,
10:11ansiedad y depresión.
10:12En 2022, el 8% de las personas de 5 a 19 años
10:17padeció obesidad a nivel mundial,
10:19es decir, unos 163 millones,
10:22en comparación con el 3% en 2000.
10:25La UNICEF culpa a la industria de alimentos ultraprocesados
10:28y sus prácticas comerciales destinadas a obtener ganancias.
10:33Así que lo más importante es que los gobiernos
10:35realmente deben aprobar leyes obligatorias
10:37para regular tanto los productos
10:39como las prácticas de las empresas.
10:41Esto incluye una serie de medidas
10:42desde el etiquetado nutricional frontal
10:45hasta las restricciones de marketing,
10:47los impuestos a las bebidas azucaradas
10:49y la mejora significativa
10:50de los entornos alimentarios escolares.
10:53La UNICEF admite que estos productos
10:55suelen ser más baratos que los alimentos frescos,
10:58pero insiste en que la culpa
11:00no es ni de los niños ni de sus familias,
11:02sino de un fracaso en la sociedad.
11:04La Agencia de la ONU para la Infancia
11:06también rechaza el mito que rodea el deporte,
11:08ya que es imposible escapar de las consecuencias
11:11de la comida basura solo a través de la actividad física.
11:15Históricamente, la prevalencia de sobrepeso
11:17en niños y adolescentes era mayor en los países desarrollados
11:21y sigue siendo alta.
11:23Por ejemplo, en Chile,
11:24el 27% de los jóvenes de 5 a 19 años
11:27padecen sobrepeso,
11:29mientras que en Estados Unidos es del 21%.
11:30Sin embargo, desde el año 2000,
11:34la brecha entre países ricos y pobres se ha reducido,
11:37con tasas de obesidad que se disparan
11:39en algunas islas del Pacífico,
11:40donde las importaciones están sustituyendo
11:43a los productos tradicionales.
11:44Y para algunos países,
11:46esto supone un doble golpe,
11:48con la coexistencia de la desnutrición y la obesidad.
11:51Esto ocurre en algunas zonas de crisis humanitaria
11:53y conflictos,
11:54donde empresas donan grandes cantidades de comida chatarra
11:57para promocionar su imagen
11:59y los niños que padecen hambre
12:01solo tienen acceso a alimentos perjudiciales para su salud.
12:06La educación es un pilar para el desarrollo de cualquier sociedad,
12:10pues no se limita a transmitir conocimientos.
12:13También forma ciudadanos con la capacidad de mejorar su entorno.
12:17Con esta idea presentamos la tercera entrega de la serie
12:20que, en esta ocasión,
12:21relata una búsqueda por abrir el acceso al conocimiento
12:24y convertirlo en una herramienta de oportunidades.
12:27Fray Antonio Alcalde lamentaba la falta de escuelas
12:40para niñas y niños de bajos recursos en Guadalajara
12:43y le parecía lamentable que, para los jóvenes tapatíos,
12:47fuera prácticamente imposible ir a la universidad,
12:51pues solo la había en la Ciudad de México.
12:53Sabe que el reto es enorme,
12:54pero ha tomado una decisión.
12:56Guadalajara tendrá su universidad.
12:59Para realizar su proyecto,
13:01tendrá que enfrentar enemigos muy poderosos.
13:04Desde su llegada a México,
13:05en la visión de Fray Antonio,
13:07estaba clara la importancia central de la educación.
13:11Para los menos privilegiados, no había opciones.
13:13Los jóvenes que querían estudiar en una universidad
13:16debían irse a vivir a la Ciudad de México.
13:18Sin embargo, las autoridades de la Real y Pontificia Universidad de México
13:23decían que la Nueva España solo necesitaba una universidad.
13:28Ya habían logrado frustrar dos intentos anteriores
13:31de fundar una universidad en Guadalajara.
13:33Fue necesario que Fray Antonio Alcalde
13:35presentara su propuesta en una audiencia ante el Rey.
13:39A pesar de la oposición de hombres muy poderosos,
13:42sus argumentos convencieron a la Corte.
13:45Y Guadalajara tiene hoy una universidad
13:48que transforma vidas y genera progreso.
13:51Hace más de 200 años,
13:53la visión amorosa de Fray Antonio Alcalde
13:56transformó para siempre a Guadalajara.
13:58Fray Antonio Alcalde tuvo una visión hecha de amor,
14:05generosidad y compasión.
14:08Los hijos de campesinos y de trabajadores pobres
14:10prácticamente no tenían acceso a la educación básica.
14:14Este problema era especialmente grave para las niñas.
14:18Ellas veían todavía más puertas cerradas.
14:21Fray Antonio Alcalde construyó una escuela
14:23de primeras letras para niños
14:25y el Beaterio de Santa Clara
14:27dedicado especialmente a la educación de las niñas.
14:30Se trataba de enormes acciones pensadas
14:32para los más necesitados.
14:34Se trataba sobre todo
14:35de crear un futuro nuevo para un país entero.
14:39Se trataba de hacer ver a todo el mundo
14:41que la educación es un derecho universal.
14:44Su atención a la educación de las niñas
14:47fue esencial para disminuir
14:48la doble discriminación que ellas sufrían
14:51por ser pobres y por ser mujeres.
14:53Y Fray Antonio estaba decidido a mejorar esa situación.
14:58Hoy cuesta trabajo entender el impacto
15:00de estas transformaciones.
15:02Hoy cuesta trabajo entender lo que era Guadalajara
15:05cuando llegó Fray Antonio Alcalde.
15:07Pero sabemos agradecer la visión de un gran hombre
15:10que dejó aquí su corazón.
15:12Una reanimación cardiopulmonar
15:30ayuda a mantener el oxígeno circulando
15:32hacia el cerebro y otros órganos vitales
15:35cuando el corazón o la respiración
15:37se detiene repentinamente.
15:38Atender de manera inmediata puede multiplicar
15:42posibilidades de sobrevivir.
15:44Por ello, una capacitación certificada
15:46en esta técnica abre posibilidades
15:48para que más gente pueda responder correctamente
15:51ante este tipo de emergencias.
15:53La Facultad de Medicina de la Universidad de Atacama
15:58celebró un hito histórico
15:59para la educación y la salud de la región.
16:01Se trata de la acreditación
16:03de su centro de habilidades clínicas
16:04como centro de entrenamiento internacional
16:06por parte de la American Heart Association,
16:09organismo líder mundial
16:10en la formación en reanimación cardiopulmonar
16:13y atención de emergencias cardiovasculares.
16:16Esta acreditación internacional
16:19permite a la Universidad de Atacama
16:21certificar a profesionales y comunidad
16:23en cursos de reanimación
16:24y primeros auxilios con estándar mundial.
16:28Con esta distinción,
16:29la Universidad de Atacama
16:30se convierte en la tercera universidad pública de Chile
16:32en alcanzar este nivel de certificación,
16:34abriendo nuevas oportunidades
16:36tanto para profesionales del área de la salud
16:38como para la comunidad regional.
16:39Esto viene a suplir una necesidad regional
16:43para lo que es el personal de salud
16:46quien, aparte de los turnos ciertos que tienen extenuantes,
16:51deben viajar a Santiago a capacitarse
16:54y en este caso ya podemos dar respuestas a necesidad
16:59con la infraestructura,
17:01con la tecnología que tenemos disponible
17:03y con los estándares ciertos
17:05por los cuales fuimos certificados.
17:07¿Qué quiere decir esto?
17:08Que cumplimos con todo lo principal,
17:12la tecnología y también el personal
17:15porque cumplimos con nuestra capacitación de instructores.
17:19El Centro de Entrenamiento Internacional UDA
17:21queda habilitado para impartir cursos oficiales
17:24de soporte vital básico
17:25y soporte vital cardiovascular avanzado,
17:28además del programa Heart Saver
17:30de primeros auxilios orientado a la ciudadanía y general.
17:34De esta manera, la Universidad de Atacama
17:36pone a disposición de la región
17:37y de Chile capacitaciones con estándares internacionales
17:40que salvan vidas.
17:42Este reconocimiento fortalece el compromiso institucional
17:45con la calidad académica,
17:46la innovación educativa
17:47y la formación de profesionales altamente competentes,
17:51siendo este logro un paso decisivo
17:52hacia una salud más segura,
17:54oportuna y basada en la mejor evidencia científica.
17:57Por su parte,
17:58Macarena Barrasa Núñez, enfermera y académica
18:01del Departamento de Enfermería de la UDA,
18:03compartió su experiencia como una de las primeras instructoras
18:06formadas en el marco de esta acreditación.
18:08Es una muy buena instancia en lo personal,
18:12ha sido un sueño compartido de hace mucho tiempo,
18:17así que estoy muy agradecido.
18:19Y sé que con estas palabras también representa al resto de los instructores,
18:23agradecidos del liderazgo de Tania para poder realizar esta gran obra
18:32que ha sido que la UDA tenga,
18:35que nuestra universidad tenga un centro de instructores
18:38o un centro de capacitación AJA.
18:41El impacto de esta acreditación
18:42trasciende las aulas universitarias
18:44y representa una oportunidad estratégica para la región
18:47al ofrecer cursos abiertos a la comunidad
18:49que entregan herramientas esenciales
18:51para salvar vidas en situaciones de emergencia.
18:56La práctica es crucial durante la formación profesional,
18:59pues al aplicar lo aprendido en el aula a situaciones reales,
19:04la academia logra conectarse con las necesidades
19:06que tiene una sociedad,
19:08lo que fortalece las competencias técnicas de futuros profesionales,
19:12pero también fomenta un profundo compromiso ético y humano
19:16para ser agentes de cambio.
19:24En un esfuerzo por fortalecer la atención comunitaria,
19:27Operation Smile México, AC,
19:29concretó una alianza con la Especialidad en Enfermería en Salud Pública
19:33del Centro Universitario de Ciencias de la Salud
19:35de la Universidad de Guadalajara.
19:37Esta colaboración busca ampliar el impacto
19:39de las intervenciones quirúrgicas gratuitas
19:42y el acompañamiento a pacientes con malformaciones.
19:45La sinergia une el compromiso social de la organización
19:48con la formación académica especializada.
19:50Ambas instituciones priorizan el bienestar comunitario
19:53desde una perspectiva interdisciplinaria.
19:57Y que en esta colaboración lo que nosotros contribuimos
20:00es por un lado la facilitación de que los estudiantes
20:03puedan acudir a las jornadas en donde se atienden a estos pacientes
20:06y que por un lado le retribuye a los alumnos
20:13en términos de su preparación en participar
20:16en este tipo de procedimientos quirúrgicos
20:18y lo que conlleva en general la recuperación
20:20y la atención de los niños.
20:22Durante esta colaboración, estudiantes de posgrado
20:25participaron en jornadas de valoración médica
20:27y promoción de la salud en comunidades vulnerables
20:29en Chiapas y en Monterrey.
20:31Aplicaron conocimientos sobre diagnóstico comunitario,
20:34educación sanitaria y prevención.
20:36Su intervención reforzó el enfoque integral del cuidado
20:39con énfasis en lo humano y lo preventivo.
20:42Esta experiencia permitió el desarrollo
20:43de habilidades prácticas en contextos reales.
20:46La participación activa consolidó su formación profesional en salud pública.
20:51Tal cual como lo dice Operación Sonrisa, Operación Smile,
20:55transformó la vida de los estudiantes que ya viajaron
20:58y participaron dentro de la colaborativa número 76 en Chiapas.
21:03Ellos regresaron con una visión humana fabulosa.
21:05mencionaron cómo ves otros contextos y cómo desarrollas competencias
21:13a partir del hacer directamente y de la interacción que se tiene
21:17con este equipo multidisciplinario.
21:19La alianza generó beneficios para ambas partes.
21:23Operación Smile México incorporó una visión más amplia en sus procesos,
21:27mientras que el Centro Universitario de Ciencias de la Salud
21:29fortaleció su compromiso con la vinculación social.
21:32El intercambio de saberes enriqueció los modelos de atención y enseñanza.
21:36Se destacó el papel de la enfermería como eje en la gestión y promoción de la salud.
21:41La experiencia mostró cómo la academia puede incidir en problemas sociales reales.
21:46Se trata de una colaboración con impacto tangible y humano.
21:49Tiene algunos beneficios que les generan esa sensación de participar sirviendo a la sociedad,
21:56esta retribución social,
21:58el que de alguna manera también identifiquen las problemáticas que están sucediendo en México
22:03y cómo desde diferentes trincheras todos podemos contribuir a mejorar estas condiciones.
22:08La experiencia no solo mejora la vida de niñas, niños y jóvenes beneficiarios,
22:13sino que también consolida la función social de la Universidad de Guadalajara.
22:17Destaca además el potencial transformador de la enfermería pública.
22:21Esta alianza demuestra que ciencia, salud y solidaridad pueden avanzar juntas.
22:26Un modelo ejemplar de compromiso y acción colectiva.
22:29Y que nosotros debemos incidir en estos determinantes sociales de la salud.
22:32¿Cómo vamos a incidir desde nuestra área de expertis?
22:36Enfocado a la prevención, la promoción, la educación para la salud
22:39y pues por ende la disminución de las deficiencias de heridas quirúrgicas
22:44y el impacto educativo para que realmente se pueda disminuir.
22:49Para el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, NSC, David Aldaz, UDGTV, Canal 44.
22:55Gracias por acompañarnos en el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, NSC.
23:05Especializado en ciencias médicas y tecnología enfocada en salud.
23:09No se pierdan las emisiones de Ciencia, Tecnología y Cultura con Iván Carrillo y Ana Cristina Olvera.
23:15Gracias a los socios de Atei que a través de sus plataformas hacen posible esta transmisión.
23:20Agradecemos también a las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y Deutsche Welle.
23:28Visiten noticiasncc.com y síganos en redes sociales.
23:32Nos encuentran como NSC Iberoamérica.
23:35Soy Jonas Birmar.
23:37¡Cuídense mucho!
23:38¡Hasta la siguiente!
23:50¡Gracias!

Recomendada