En Venezuela, la ciencia y la fe se unen en un mismo nombre: el doctor José Gregorio Hernández. Un hombre que hizo de la medicina un acto de servicio y del conocimiento una expresión de fe. Pionero de la medicina moderna en su país, profesor universitario y científico adelantado a su época, fundó los primeros laboratorios universitarios y revolucionó la enseñanza médica en el país. Hoy, su ejemplo trasciende lo religioso y demuestra que la ciencia y la espiritualidad pueden caminar juntas. Y junto a este especial también presentamos a otra venezolana que, al igual que él también nos recuerda que la fe supera toda adversidad: la madre Carmen Rendiles, quien, aun con una discapacidad física, convirtió el dolor en servicio y entrega.
00:00de la vida y obra del doctor José Gregorio Hernández es digna de investigación y análisis.
00:27No solo fue un médico de consulta, sino que sus conocimientos influyeron decisivamente en la medicina científica del país,
00:34lo cual le permitió identificar factores determinantes con impacto directo en la salud, el bienestar y la calidad de vida de la población.
00:42Además, su personalidad caritativa forjó devoción, que forma parte de la cultura e identidad venezolana.
00:49Acompáñenos a conocer más a detalle el legado del doctor Hernández y curiosidades que surgieron durante su célebre y productiva vida.
00:57Pocos nombres en Venezuela combinan tanto ciencia, solidaridad y fe como José Gregorio Hernández.
01:09Nació a 433 kilómetros de Caracas y en 1888 se graduó como doctor en ciencias médicas,
01:17siendo el mejor de su promoción en la Universidad Central.
01:20Su pasión por la medicina y el servicio marcó un legado que trascendió generaciones.
01:25Para entender la grandeza de José Gregorio Hernández, hay que mirar la Venezuela de 1888.
01:32Caracas tenía solo un hospital militar, dos pequeños hospitales privados y seis albergues de beneficiencia.
01:39La atención médica de calidad era un privilegio de las familias adineradas.
01:44Los pobres, en cambio, morían sin recibir ayuda profesional.
01:48En ese contexto, el trabajo de José Gregorio Hernández se volvió realmente transformador.
01:54Ese mismo año, el presidente Juan Pablo Rojas Paul inició la construcción del Hospital Vargas.
02:00Inspirado en los modernos hospitales parisinos, para formar al personal que requería este nuevo centro,
02:06se elegiría al joven José Gregorio Hernández.
02:09En París se especializó de microscopia, bacteriología, histología y fisiología experimental,
02:16preparándose para transformar la medicina venezolana.
02:19Es a través de José Gregorio Hernández y otros personajes, colegas de él,
02:25empiezan a avanzar en su conocimiento, obtienen conocimiento fuera de este país y lo traen al país,
02:32y empieza pues algo muy importante, buenos profesores.
02:38Y José Gregorio Hernández fue uno de los mejores profesores de medicina durante 23 años en la Universidad Central.
02:44Tras su regreso de Europa en 1891, introdujo los primeros microscopios de alta tecnología y el tensiómetro,
02:54revolucionando el estudio de la medicina.
02:56Además, fundó las primeras cátedras de histología, fisiología experimental y bacteriología,
03:02no solo en Venezuela, sino en toda América Latina.
03:06Ese mismo año publicó elementos de bacteriología, el primer texto venezolano dedicado a esta ciencia.
03:13Con su labor docente y científica, José Gregorio Hernández transformó la medicina de su país,
03:18sentando las bases de una enseñanza médica moderna y comprometida con la salud del pueblo.
03:24Por ejemplo, él trajo la técnica de tomar la atención, en este país no se tomaba la atención, no se sabía nada de eso.
03:32Él la trajo de Europa, trajo el aparato, el tensiómetro, y fue el primer profesor y médico que midió la atención y le enseñó al estudiante.
03:43Costas venezolanas y se expandió rápidamente por todo el país.
03:49El doctor José Gregorio Hernández se unió a un equipo médico que formó parte de la Junta de Socorro,
03:55una organización dedicada a combatir la epidemia y otras enfermedades que azotaban a la población,
04:01como el paludismo y la tuberculosis.
04:04En Venezuela se funda realmente el estudio de las enfermedades infecciosas gracias a los aportes, por ejemplo, del doctor José Gregorio Hernández,
04:12quien introdujo por primera vez en Venezuela y trayendo desde Europa, en su calidad de estudiante venezolano en Europa,
04:21trayendo por primera vez el microscopio de Venezuela.
04:23Él fue quien comenzó incluso a relacionar las enfermedades infecciosas con la medicina que se practicaba en la época,
04:31en el siglo XIX, posteriormente a principios del siglo XX, e introdujo los primeros tratamientos.
04:36En medio de aquella crisis sanitaria, junto a su discípulo, el doctor Luis Razzetti,
04:41José Gregorio Hernández lanzó una reflexión contundente.
04:46No era solo la gripe la que mataba, sino la pobreza extrema, la desnutrición y las terribles condiciones de higiene
04:53en las que vivía la mayoría de los venezolanos, dando así con las determinantes sociales de ese entonces.
05:01Una voz que logró unir la ciencia con la conciencia social.
05:04Fue el creador de la medicina social en el mundo, fue el creador de la visión de la medicina social en Latinoamérica,
05:11porque fue uno de los primeros académicos, más allá de lo espiritual, porque era realmente un médico dedicado a la espiritualidad
05:19y creía en la espiritualidad también para transformar a la enfermedad en sanidad.
05:23Fue el primero que creyó en tocar al paciente, ir a su casa y ver las condiciones de salud en las que vivía
05:31para poder transformar y lograr la cura del paciente.
05:35Hoy, al recordar al primer santo venezolano, no solo honramos al hombre de fe,
05:41sino también al científico que revolucionó la medicina,
05:44al profesor que inspiró generaciones y al médico que enseñó que la verdadera grandeza
05:49está en servir a quienes más lo necesitan.
05:54El doctor José Gregorio Hernández nació en un hogar donde la educación era prioridad.
06:00Prueba de su dedicación y talento no solo fue su dominio de la medicina,
06:04sino también su facultad para los idiomas.
06:07Hablaba francés, alemán, inglés, italiano y portugués.
06:11Y comprendía latín.
06:14Además de sus publicaciones científicas,
06:17el doctor Hernández escribió cinco obras en prosa.
06:20Cuatro de ellas fueron publicadas en el Cojo Ilustrado,
06:24considerada la revista cultural más importante de Latinoamérica a finales del siglo XIX
06:29y a principios del siglo XX.
06:33El doctor José Gregorio Hernández falleció el 29 de junio de 1919,
06:38el mismo día en que más de 50 países firmaron el Tratado de Versalles,
06:42poniendo fin a la Primera Guerra Mundial.
06:44Sus devotos creen que de manera simbólica el médico de Venezuela
06:49ofreció su vida por la paz del mundo.
06:53Marcamos una nueva pausa.
06:55Al regreso les presentamos de qué trata la misión José Gregorio Hernández.
06:59Además, verán cómo la fe incide en la salud,
07:02como es el caso de este santo venezolano,
07:04que año tras año permanece en el altar de sus creyentes
Sé la primera persona en añadir un comentario