Miles de ecuatorianos salieron a las calles de Quito este domingo para rechazar el incremento del precio del diésel, que pasó de 1,80 a 2,80 dólares por galón tras la eliminación del subsidio gubernamental, ampliamos en tema con Natalia Sierra, socióloga. teleSUR
01:00Y ahí la sensación de que el país está agonizando. Es la violencia criminal, es una destrucción de toda la política social, no es solo el sistema de salud. Toda la política social, las carreteras están destruidas, el sistema de educación está destruido, no hay empleo.
01:18A eso se suma obviamente la violencia y a eso se suma la represión.
01:23Entonces la sensación que tiene una parte importante de la población es que la guerra interna que declaró el gobierno hace más de un año ya es una guerra en contra de la sociedad.
01:38Porque con el despliegue militar que se vio en la capital el día de ayer, que son, según los datos oficiales, más de 7000 efectivos incluidos efectivos de la marina. Es decir, tardaron de la costa a una zona de la sierra, que es donde está la capital, para controlar a la manifestación.
01:59Mientras tanto, en las zonas de la costa, el desangre del país continúa con las operaciones del crimen organizado.
02:06Entonces, o sea, no hay mucho que decir porque es tan claro lo que está sucediendo en el país y cada vez mayor cantidad de población se va dando cuenta.
02:16Por ejemplo, lo de ayer, o sea, un despliegue gigantesco de las Fuerzas Armadas en la capital cuando se ha dicho que no se puede combatir el crimen organizado por la Constitución, porque faltan leyes, porque faltan recursos.
02:32Pero ayer se vio que no es así. Entonces, hay un cansancio ya en la población. La población está cada vez más con hartazgo porque obviamente su situación de reproducción de la vida se vuelve muy difícil, muy difícil.
02:50Y el gobierno no quiere, no quiere dialogar y lo que hace es obviamente mandar a reprimir, como lo hizo ayer a una marcha que era ciudadana, porque obviamente estaban familias, niños, ancianos, mujeres, artistas.
03:04O sea, el decir que hubo actos de violencia es una, yo diría una mentira poco verosímil, porque uno podía ver a través de los medios alternativos, porque además también hay una censura comunicacional.
03:20O sea, los grandes medios están trabajando con el gobierno seguramente por pauta y también se ha comprado últimamente pequeños medios digitales que tienen un alcance importante, es decir, también está controlando la comunicación.
03:36Pero a pesar de eso, los pocos medios alternativos que quedan, medios internacionales, han podido transmitir la marcha, las protestas que son ciudadanas y la represión frente a esta legítima, legítima protesta social que además está amparada en la Constitución.
Sé la primera persona en añadir un comentario