Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 día
En Ecuador, se desarrolla en el país andino desde el 22 de septiembre de 2025. El paro, que ha durado al menos 21 días, fue convocado en protesta por la eliminación del subsidio al diésel, una medida del gobierno de Daniel Noboa que elevó su precio más del 50%. teleSUR

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola Marina, qué gusto saludarte, saludos también para nuestra audiencia en América Latina y el mundo.
00:05En el llamado Día de la Resistencia, la capital de los ecuatorianos, Quito, amanece con eco de consignas en contra del gobierno de Daniel Novoa,
00:14pero también con el rugido de motores militares.
00:18Alrededor de 5.000 efectivos militares se desplazaron hasta la capital ecuatoriana para evitar las movilizaciones y las jornadas de protesta que se han contemplado para hoy.
00:29Y quiero mostrarles cómo a esta hora se ve precisamente el panorama.
00:35Mientras miles de ciudadanos se preparan para marchar en defensa de sus derechos, la capital amaneció sitiada.
00:40Más de 5.000 uniformados, tanquetas y retenes militares se han desplegado en distintos puntos de la ciudad en las provincias del norte,
00:47imponiendo un clima de tensión que contrasta con el espíritu pacífico de las movilizaciones.
00:54Pues ahora mismo estamos en el sur de Quito, en la Villa Flora, donde organizaciones sociales afinan los últimos detalles antes de salir a las calles de marchar hacia el Parque El Arbolito.
01:06Vamos a conversar con una de las personas que se encuentra aquí para saber cuáles son los motivos que le convocan.
01:14Quisiéramos saber primero su nombre, muchas gracias.
01:16Olga Molina.
01:17Quisiéramos saber por qué usted está aquí.
01:19Estoy aquí porque no puede ser que la canasta básica esté a 800 y el sueldo es 470.
01:27Estoy aquí porque desaparecieron cuatro personas y no sabemos ni por qué, cuándo.
01:32Estoy aquí por nueve compañeros que han sido detenidos y no sabemos dónde están.
01:38Estoy aquí porque están cogiendo el dinero del seguro que no les pertenecen.
01:44Estoy aquí porque muchos de mis hermanos no tienen ni siquiera un alimento cuando por normalidad debemos comer tres veces al día.
01:54Estoy aquí porque la lucha de mis hermanos es mi lucha.
01:57Y estoy aquí porque todos los privilegios que nosotros tenemos no siempre estuvieron.
02:02Fue gracias a la lucha y resistencia de nuestros compañeros.
02:06Y si nosotros no hablamos, las piedras hablarán.
02:09Muchísimas gracias.
02:10Esas son las voces, los testimonios que se levantan a esta hora en el sur de Quito, en la Villa Flora,
02:17donde las organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles se han convocado para marchar en contra del gobierno de Daniel Novoa.
02:26Quisiera que mi compañero Henry nos acompañe y nos muestre cómo se ve a esta hora también el redondel de la Villa Flora,
02:34donde tanquetas militares y cientos de militares se apostan para lo que muchos califican,
02:42intentar intimidar a los manifestantes.
02:46Ven ustedes a pocos pasos de donde se encuentran los manifestantes,
02:50donde mujeres pintan pancartas y levantan sus voces por la vida, por la justicia, por la dignidad.
02:56Sus mensajes contrastan con esta ciudad sitiada, sitiada por miles de militares,
03:02según el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, son alrededor de 5 mil,
03:06los que se han desplazado hasta esta zona para, ellos dicen, resguardar la seguridad.
03:13Las organizaciones sociales, los grupos sindicales, los grupos de estudiantes,
03:17interpretan esto como un mensaje intimidatorio.
03:22Ven ustedes tanquetas militares y efectivos militares también, efectivos policiales,
03:28más al fondo de este redondel,
03:30donde precisamente se han convocado las organizaciones sociales
03:37para manifestarse en contra del gobierno de Daniel Novoa.
03:41Nosotros estaremos pendientes de cuál es el escenario que se desarrolla precisamente
03:47en este redondel de la Villaflora, al sur de la capital de los ecuatorianos,
03:51a donde se tiene previsto que a partir de las 10 de la mañana
03:55lleguen más manifestantes.
03:57Y ven ustedes, el fuerte despliegue militar y policial
04:00que ha dispuesto el gobierno de Daniel Novoa.
04:03Elena, bueno, recién escuchábamos también a las voces, al pueblo,
04:09escuchábamos a una señora que explicaba por qué están manifestándose,
04:13por qué se están reuniendo, como otros han dicho también,
04:16que el paro no es solo por el diésel, nos unimos por educación,
04:19por salud, por seguridad, por trabajo digno.
04:21Aparte de en Quito, ¿en qué otros lugares más se tiene pensado
04:26o se tiene preparado nuevas manifestaciones en este momento?
04:30Es importantísima la pregunta que haces, Marina,
04:35porque el epicentro de este paro nacional no ha sido la capital de los ecuatorianos,
04:40contrario a lo que sucedió en el paro de 2019 y en el de 2022.
04:44El epicentro ha sido en la provincia de Imbaura,
04:47pero ahora al menos son ocho provincias las que se encuentran movilizadas.
04:52Estamos cumpliendo el día número 21 de paro nacional.
04:56Fíjate que el paro de 2022 tuvo 18 días y el paro de 2019 mucho menos,
05:03es decir, este paro ya supera en días a los paros históricos que se habían registrado en estos años
05:10y tiene sus propias particularidades.
05:12Una de ellas es que el epicentro no es en la capital de los ecuatorianos,
05:17es en provincias de la Sierra Centro y de la Sierra Norte.
05:20Como te digo, son al menos ocho provincias las que se encuentran movilizadas.
05:25Según el reporte del ECU 911, que es el sistema de videovigilancia,
05:30lo digo con precisión estatal, hay ocho provincias movilizadas,
05:35hay cierres viales, hay tramos de la Panamericana Norte y Panamericana Sur
05:39que se encuentran ahora mismo con montículos de tierra para impedir el normal tránsito.
05:45Esto en cumplimiento con el derecho a la resistencia y el derecho a la protesta
05:51contemplado en la Constitución ecuatoriana.
05:54Y como tú dices, no es solamente la eliminación del subsidio al diésel,
06:00lo que les moviliza, lo que motiva estas jornadas de protesta,
06:04sino es el colapso en el sistema educativo, en el sistema sanitario, en el sistema de seguridad.
06:11Hoy por hoy, por ejemplo, Ecuador es una de las naciones más peligrosas del mundo.
06:16Según los últimos rankings publicados, es la segunda nación más violenta del mundo,
06:22lo que ha motivado también a sus ciudadanos a salir a las calles a pedir seguridad.
06:28Y muchos han dicho, hemos escuchado las voces que piden que este despliegue policial,
06:34este despliegue militar que vemos hoy en las calles de Quito,
06:39se traslade a las ciudades más peligrosas del país.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada