- hace 1 día
- #adnnoticias
Desde la terraza del Museo del Estanquillo en Isabel la Católica No. 26, Isabel Revuelta, Benito Taibo y Alejandro Rosas, conversan sobre la historia que rodea el lugar.
¿Quieres estar informado?
▶️ Suscríbete https://www.youtube.com/@adnnoticiasmx
▶️ Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
▶️ Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook https://www.facebook.com/adnnoticiasmx
X https://x.com/adnnoticiasmx
Instagram https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok https://www.tiktok.com/@adnnoticiasmx
Spotify https://open.spotify.com/show/16cmwepaRFnHJyiogDehcc?si=141e0444ac9143f8
Telegram t.me/adnNoticiasMX
▶️ Las noticias en la palma de tu mano ️➡️ https://www.adn40.mx/
▶️ Noticias en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=d6sRTSG4rgs
🟦 Te hablamos con la verdad #adnnoticias 📰
¿Quieres estar informado?
▶️ Suscríbete https://www.youtube.com/@adnnoticiasmx
▶️ Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
▶️ Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook https://www.facebook.com/adnnoticiasmx
X https://x.com/adnnoticiasmx
Instagram https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok https://www.tiktok.com/@adnnoticiasmx
Spotify https://open.spotify.com/show/16cmwepaRFnHJyiogDehcc?si=141e0444ac9143f8
Telegram t.me/adnNoticiasMX
▶️ Las noticias en la palma de tu mano ️➡️ https://www.adn40.mx/
▶️ Noticias en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=d6sRTSG4rgs
🟦 Te hablamos con la verdad #adnnoticias 📰
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Hola, queridos amigos del ADN de la Historia, una vez más nos encontramos y es un privilegio.
00:05Estoy con mi querida Isabel Revuelta y con mi querido también Alejandro Rosas.
00:10Y nos encontramos en una emblemática terraza del Centro Histórico de la Ciudad de México,
00:15en el Museo El Estanquillo, la colección de Carlos Monsiváis.
00:20Isabela Católica, número 26.
00:22Es una esquina, la verdad, que nos habla muchísimo de nuestra historia desde que se funda esta Ciudad de México
00:35o desde antes, aquí Alejandro nos va a platicar de esa Tenochtitlán, también maravillosa,
00:41pero todos tenemos algún recuerdo bordado en este lugar, en esta esquina.
00:45Y yo recuerdo cuando trabajaba en el apartado, venir justamente cuando todavía comprabas discos
00:50y comprabas música, que no la bajabas de la nube, sino comprabas físicamente los CDs,
00:56había un lugar maravilloso aquí abajo que se llamaba Mix Up.
00:59Pero eso es personal.
01:02No dejo de imaginar en estas esquinas a la güera Rodríguez, a Simón Bolívar,
01:08porque se hospedaba él joven muy cerca de aquí en una casa que después fue la casa de Francisco de la Maza,
01:15pero en una esquina llena de historia, Alejandro.
01:17Fíjate que es interesante porque hay dos cruces aquí, dos calles importantes.
01:24Lo que hoy es Isabel la Católica era San José del Real, fue San José del Real mucho tiempo.
01:29Se cambió en el cuarto centenario del descubrimiento de América, o sea, 1892.
01:38El nombre se lo cambiaron ya durante el porfiriato y le pusieron Isabel la Católica.
01:42Y luego la otra calle que cruza, digamos, de poniente a oriente, siempre fue San Francisco,
01:49exactamente hasta esta esquina, o sea, viniendo de la Casa de los Azulejos para el Zócalo.
01:55La primera parte era San Francisco y el nombre le daba el convento magno de San Francisco el Grande,
02:01como se llamaba.
02:02Y luego exactamente en esta esquina empezaba la otra parte, sobre lo que hoy es Madero,
02:06que es la calle de Plateros, porque estaban todas las joyerías y los plateros.
02:13Y aquí exactamente en el límite, o sea, donde estamos hoy, en la calle de Francisco y Madero,
02:18porque esa la cambió Pancho Villa.
02:20De hecho, aquí abajo está la estatua o el monumento donde Pancho Villa está cambiando el nombre,
02:25lo cual ocurrió en 1914.
02:27Pero este, exactamente, este era el límite del Palacio de Axayacatl.
02:32Es decir, el Palacio de Axayacatl tenía la calle de Tacuba,
02:36luego todo lo que hoy es Isabel la Católica, hasta Madero,
02:40y luego entraba hacia lo que era la Plaza Mayor de Tenochtitlán.
02:44Entonces, realmente estamos prácticamente en el centro de lo que ha sido siempre la historia de México y del país.
02:50Y atrás nuestro está San Felipe Neri, el Templo de la Profesa, donde Agustín de Iturbide...
02:58Ah, las juntas famosas.
03:00Las famosas juntas de Agustín de Iturbide.
03:02Pero vamos a hablar del Museo del Estanquillo, este lugar espectacular que contiene las colecciones de Carlos Monsiváis.
03:10Hay mucho, mucho, mucho que decir sobre Carlos Monsiváis.
03:13Un cronista apasionado, uno de los que recuperan de muchas maneras la historia del siglo XIX,
03:20gracias a sus cronistas, que los vuelve a poner en la palestra,
03:23los vuelve a poner en el lugar que merecen, porque son una verdadera joya.
03:29Pero era un coleccionista apasionado, enloquecido, puedo decir que hasta compulsivo.
03:36Claro.
03:36Es impresionante la colección de Carlos Monsiváis, sobre todo de arte popular mexicano de los siglos XIX y XX.
03:45Era un gran personaje, nace en 1938 y es imaginarlo en esa ciudad de México también,
03:54estudiante de la preparatoria de Sanil de Afonso, su mejor amigo Sergio Pitol, imagínate nada más.
04:00Entonces, grandes maestros que tuvo y que fue influenciado, obviamente a la hora de irse a la universidad decide que será filosofía y letras,
04:08la literatura, porque además bebía los clásicos, los cuentos de todos los que te puedas imaginar.
04:16Vi varias entrevistas ahora para preparar este programa y siempre decía que inventaba en las entrevistas,
04:22que era lo primero que había leído.
04:23Entonces, creo que leyó todo, creo que era también esa parte irónica y bastante efervescente,
04:29bastante cáustico que era su personalidad.
04:33Me toca trabajar con él en el libro del Auditorio Nacional, los 50 años del libro, del Auditorio, perdón,
04:40y efectivamente tenía una personalidad compulsiva, nada más había que ver cómo te hablaba, pero de Gloria Trevi,
04:46y hablaba, podía brincar de Gloria Trevi a lo que sucedía en los salones, a Lupe Vélez, a los salones de rompe y rasga.
04:54Y con esa entrañable imagen de tener convulsivamente como 10 o 15 o 18 gatos,
05:02nadie sabemos cuántos gatos tenía al mismo tiempo.
05:06No, y sabes qué, yo creo que además de toda esta parte de,
05:10era la intelectual al que todo mundo recurría para todo lo que tenía que ver con la Ciudad de México.
05:14Cuando había temblores, temblores, el asunto de cuando se fue todo se convirtió en un gran suceso,
05:22Gloria Trevi, entonces tuvieron sus charlas, podía hablar, bueno, por mi madre Bohemios en la jornada,
05:29que era como un editorial sarcástico, político, del momento muy crítico de la clase política,
05:35de todas las que le tocaron, yo creo que se fue muy temprano en términos de la edad,
05:39es decir, falleció yo creo que antes de tiempo para un México que necesitaba más de su crónica,
05:47pero también de su crítica, porque creo que eran las dos líneas que manejaba.
05:51Y lo bueno de todo es que la colección que pudieron conservar y que él fue juntando,
05:55es una maravilla, o sea, realmente es de pequeñas minucias, el folleto, el panfleto,
06:01luchadores de plástico, luchadores, sí, es verdaderamente maravillosa para acercarte a la cultura como popular
06:10y a la vida cotidiana sobre todo.
06:13Y un hombre eminentemente social, un hombre que estaba muy pendiente de las luchas sociales
06:18y que era, junto con José Emilio Pacheco, los dos grandes intelectuales que firmaban todos los desplegados
06:25por las mejores causas de este país.
06:27Nos quedan sus libros, su memoria, su recuerdo, Días de Guardar, que es una verdadera joya,
06:34Apocalipsic, que es otra verdadera joya, entre otras muchas cosas,
06:40pero la colección y las colecciones de Carlos Monsiváis son asombrosas.
06:46Hoy por hoy y hasta diciembre se está presentando en este Museo del Estanquillo
06:51una verdadera joya, que son las miniaturas de Roberto Ruiz,
06:56un hombre nacido en Miahuatlán, en Oaxaca, y luego avecindado en Ciudad Mesa,
07:01que hacía miniaturas en hueso.
07:04Hablo de miniaturas que son perfectas, más de 600 miniaturas en hueso,
07:11y sus hijos siguen conservando esta tradición y este trabajo.
07:15Es una expresión que no se pueden perder, porque de verdad, de verdad, es asombrosa.
07:20Y tiene que ver con calaveras, espíritus, tradiciones populares.
07:25Todo lo popular no era ajeno a Carlos Monsiváis.
07:29Siempre estaba muy pendiente y muy cerca de todo aquello.
07:34Y bueno, fue uno de los primeros que se fue a ver a Paquita, la del barrio,
07:37cuando en Tepito nadie iba.
07:40Claro, por supuesto.
07:42Benito, lo que rescata de lo popular es eso cotidiano,
07:45pero también de esos cambios.
07:47Fue el primero que...
07:48O no el primero, pero sí de los primeros que le da voz a esta comunidad diversa.
07:53Habla abiertamente de la comunidad, ahora se llama...
07:57El RTTV.
07:57Exactamente, Kumás.
07:59Pero él desde un inicio habla de la dificultad de ser quien no eres,
08:05de estar supeditado a una sociedad alcanquilosada,
08:09donde no podías desarrollar tu verdadera personalidad.
08:13Y creo que lo que hizo fue justamente abrir, abrir espacios,
08:17abrir bocinas, ser elocuente.
08:20Por supuesto que eres tridente, por supuesto que lo hacía de una manera muy ruidosa,
08:26muy sonora, que era lo que se debía de hacer,
08:29porque él vive justamente esa transición.
08:31En las últimas entrevistas que le hacen justo habla de esa ingenuidad,
08:35incluso por esas causas de izquierda,
08:38por esas causas que las tenía tan verdaderamente en el corazón.
08:42Él alcanza a ir como un adolescente a la primera manifestación de los comunistas
08:46y vio de lejos o medio cerca, imagínate nada más,
08:51a Frida Kahlo, a Diego Rivera,
08:54pero esas causas que ya conforme fueron pasando las décadas
08:57fueron quedando un poco en la ingenuidad de una juventud.
09:01Y también lo reconoce.
09:03Fíjate, hay una gran tradición de cronistas de la Ciudad de México,
09:09o sea, empezando desde luego, por ejemplo, por Bernal Díaz del Castillo
09:12o Hernán Cortés en algunas de las cartas de relación
09:14que hace una espléndida, sobre todo Bernal hace una espléndida crónica
09:20de lo que era, te nos citan en ese momento.
09:23Pero a partir de ahí se encadenan viajeros, extranjeros, cronistas, indígenas,
09:30perdón, o mestizos.
09:31Y luego ya vas para acá, igual el siglo XIX con Guillermo Prieto.
09:35Yo creo que la gran diferencia es que todos ellos se limitaron
09:40a contar la vida cotidiana, las calles, los edificios.
09:44Digo, por ejemplo, Artemio de Valle Arispa es muy bueno.
09:47Todos estos, Salvador Novo.
09:49Salvador Novo, yo creo que sería el antecedente,
09:52yo lo vincularía en un sentido con Monsiváis,
09:56porque ya Salvador Novo hace una crítica de la sociedad
10:01que le toca vivir en sus columnas periodísticas,
10:04que luego fueron recopiladas por Conaculta en estos tomos
10:08de la vida en México en el sexenio de desde Cárdenas hasta Echeverría,
10:12y son maravillosas.
10:13Pero realmente los cronistas siempre se habían mantenido al margen
10:17como de la crítica social.
10:19Y Monsiváis se mete no solamente a la crítica social,
10:23sino a la política.
10:24Y entonces toca a Llagas, era incómodo, por ejemplo,
10:27para el panismo, era incómodo para todos.
10:30Para todos, exacto.
10:31La gran diferencia entre Novo y Monsiváis
10:33es que Monsiváis siempre fue de izquierda.
10:36Y Novo no, Novo coqueteó enormemente con el poder,
10:39se acercó al PRI, tuvo cargos políticos,
10:42y Monsiváis jamás, de ninguna manera, vivía de su trabajo
10:47y era, insisto, un bibliófilo apasionado,
10:53melómano apasionado, cinéfilo apasionado,
10:56todas las grandes filias conexionistas.
10:58Claro, en las cheques, exacto.
11:00En las asociadas.
11:01¿No iba a casa de tu papá?
11:02Sí, claro, era muy amigo de mi padre.
11:04Oye, ¿y le gustaba comer bien?
11:06No.
11:06No particularmente, claro.
11:08No era como José Emilio Pachazo.
11:09Exacto, sí.
11:09Pero sí, y era muy divertido oírlo hablar,
11:13porque tenía no solamente una pluma envenenada,
11:16sino una lengua doblemente envenenada.
11:19Pero tenía ese tono, y yo creo que se mimetizó con sus gatos.
11:22Irónico.
11:23No, pero era como medio ronroneo, ¿no?
11:25Era así como medio agudo, así como,
11:27y entonces viene de la ciudad.
11:31Sí, claro.
11:32Oye, y además son sumamente vinculados al espectáculo.
11:37Mucho.
11:37Si uno quiere saber qué pasó con Ramón Gai,
11:40si uno quiere saber qué pasó con Tongo Lele,
11:42o qué le pasaba a las estrellas del momento,
11:44quién asesinó a quién,
11:45pero de esos momentos históricos,
11:48pero también de los momentos que él vivía,
11:50cuando irrumpe en la escena cultural,
11:54de manera muy popular,
11:56una artista como Gloria Trevi,
11:58con letras como la papa con katsu,
12:01y la papa caliente es un juego.
12:04Papa con katsu.
12:06Él rescata y le dice a la sociedad,
12:09a ver, bájense del pedestal.
12:10Hay un fenómeno.
12:11Hay un fenómeno,
12:12y este fenómeno social se llama Gloria Trevi,
12:14pero nos vamos a una pequeña pausa y regresamos.
12:18Gracias.
12:19Gracias.
12:20Gracias.
12:21Gracias.
12:22Gracias.
12:23Gracias.
12:24Gracias.
12:25Gracias.
12:26Gracias.
12:27Gracias.
12:28Gracias.
12:30Gracias.
12:31Gracias.
12:32Gracias.
12:34Gracias.
12:36Gracias.
12:37Gracias.
12:38Gracias.
12:40Gracias.
12:42Gracias.
12:44Gracias.
12:46Gracias.
12:48Gracias.
12:50Gracias.
12:52Gracias.
12:53Gracias.
12:54Gracias.
12:55Gracias.
12:56Gracias.
12:57Gracias.
12:58Gracias.
12:59Gracias.
13:00Gracias.
13:01Gracias.
13:02Gracias.
13:03Gracias.
13:33Gracias.
13:34Gracias.
13:35Gracias.
13:36Gracias.
13:37Gracias.
13:38Gracias.
14:08Gracias.
14:09Gracias.
14:10Gracias.
14:11Gracias.
14:12Gracias.
14:13Gracias.
14:14Gracias.
14:16Gracias.
14:17Gracias.
14:18Gracias.
14:19Gracias.
14:48Muchísimo salido de la asamblea de los barrios de aquí del centro histórico.
14:52Hablaban con Carlos Monsiváis.
14:54Era capaz de opinar de todo porque sabía de todo.
14:58No era un opinólogo.
14:59Era un tipo absolutamente permeado de todo el pulso de la ciudad.
15:05Exacto.
15:06Por sus lecturas, pero también porque tenía la sensibilidad social.
15:09Exacto.
15:10O sea, él había nacido en la Portales, por ejemplo.
15:11Y ahí sigue su casa.
15:12Sí, claro.
15:13Entonces, no era alguien que hubiera estado, digamos, en una posición de privilegio, sino
15:19pues clase media conoció, le tocó un México, un México de transición.
15:24Desde él nace en el 38, decías, le toca toda la época del cardenismo, pero prácticamente
15:29va a ser adolescente cuando el alemanismo.
15:31Sí.
15:32Y a él le va a tocar el alemanismo luego los años duros del PRI y luego la transición
15:36al neoliberalismo que también él era de los críticos, sobre todo de los tecnócratas
15:40de Salinas, de Aspe, de todos ellos que llegan al poder en el 89.
15:46Los Chicago Boys.
15:47Los Chicago Boys que llamaba, por supuesto.
15:49Era tan coleccionista que hay que decir que su colección no está toda aquí.
15:53Solamente están los objetos en el Museo del Estanquillo.
15:57Todo lo que tenía que ver con música se encuentra en la Fonoteca Nacional.
16:01Todo lo que tenía que ver con cine está en la Cineteca Nacional.
16:06¿Y sus libros están?
16:07¿Y sus libros están?
16:08No, en la...
16:09En la Ciudadela, en su biblioteca.
16:13La biblioteca Carlos Moncibáis está completita.
16:15Todos sus libros están ahí en la Ciudadela.
16:18Que eso es un privilegio, la verdad.
16:20Oye, los cronistas, cuando pensamos en la crónica actual, tenía mucho...
16:27Tenía mucha resonancia también con Guillermo Tobar.
16:29Fueron contemporáneos, pero por supuesto de diferentes ámbitos y diferentes sociedades y demás.
16:34Pero los dos se dedicaban también a sacar eso de la ciudad, lo que pasa, lo que no pasa.
16:41Actualmente, Alejandro y yo tuvimos oportunidad de participar con un cronista, iconógrafo, historiador de imágenes, Carlos Villasana,
16:50que sacó unas imágenes justamente de esos mercados a los que me imagino perfectamente bien a Moncibáis yendo a coleccionar esas fotos de mexicanos como todos nosotros, pero anónimos.
17:02Y las comentamos.
17:03Y le decía el otro día que presentamos el libro La Ciudad, que ya no existe dos, es recuperar esa parte que todos tenemos con esa historia, esa esquina, y hacer crónica a todos nosotros de todos los días.
17:16Fíjate que qué bueno que ahorita mencionas tanto a Guillermo como a Moncibáis.
17:21Yo creo que ahí tenemos los dos tipos de cronistas perfectamente definidos.
17:26El que recupera la vida de una ciudad, de las calles, de las colonias, el sentir frente a acontecimientos, que es Moncibáis.
17:34Y el que es el erudito, que te va a decir cuándo se puso la primera piedra, cómo era la calle originalmente, la traza, el edificio, el arquitecto, el documento,
17:44donde llegaron los no sé quiénes para construir.
17:46Entonces finalmente se complementan, pero efectivamente eran dos mundos perfectamente alejados por el bullicio de la falsa sociedad.
17:57Y sin embargo vivían en la misma ciudad y estaban permeados por ella.
18:02Hay que decir que hay otra gran exposición que se está presentando hasta el mes de diciembre aquí en el Museo del Estanquillo,
18:09la obra gráfica, no, la obra gráfica no, porque es pintura y es una joya de Marisa Lara y Arturo Guerrero.
18:17Dos de los grandes, grandes pintores del siglo XX mexicano.
18:22Una retrospectiva preciosa que no se la pueden perder.
18:26Y además no se pueden perder el museo en sí mismo porque es de verdad un gran homenaje a este personaje
18:32que sin duda caló en todos nosotros, en algún momento resonó en nuestro oído sus palabras y estuvimos de acuerdo o no.
18:42Oye, perdón, y tenía una frase maravillosa de él, más o menos la escribía así,
18:48el poder corrompe, el poder absoluto corrompe absolutamente y encorva la espalda.
18:54Oye, y la palabra estanquillo, recuerdo que la de chiquita vete al estanquillo, vete a la tiendita,
19:03es la tiendita de abarrotes que además había de todo.
19:06No, pero más bien el estanquillo era la tiendita que estaba en el puesto de periódicos.
19:11Pues yo lo tengo como el estanquillo, como ese tendajón mixto de los pueblos donde podías encontrar las melas,
19:18pero la comida, todo, los abarrotes, me llama mucho la atención y me parece precioso que se llame así.
19:24A ver, ¿qué dice la Real Academia de qué es estanquillo?
19:27No tengo idea.
19:28Porque, ¿sabes qué? Yo siempre lo asocio con...
19:31El estanquillo debe ser un estanque pequeño según la Real Academia.
19:33Oye, vete por los refrescos al estanquillo.
19:36No, yo iba a la tienda.
19:38A mí sí me decían vete al estanquillo porque, bueno, el esposo de mi abuelita que vivía en la villa y era peluquero
19:45me decía vete al estanquillo por los refrescos.
19:48Todavía en los setentas.
19:50No vendrá de estanco, como el estanco del tabaco, o sea, como los lugares.
19:54Sí, un expendio, claro.
19:56Una tienda pequeña de artículos variados.
19:58Gracias, gracias.
19:59Pero no se pierdan este museo del estanquillo porque además en una de las esquinas más maravillosas de la ciudad.
20:06Y luego se pueden pasar a comer a donde quieran.
20:08Hay mil dólares.
20:09Pero además esta maravillosa terraza para venir y tomarse un café en España.
20:12¿Pero adonde? ¿Al Casino Español?
20:14¡Claro!
20:15Es que iba a decir eso.
20:16No lo diga para el tele de los setentas, don.
20:18Un refresco de cola.
20:20Si estás tomando Coca-Cola, no pasa nada.
20:23Ok.
20:24Sí, denoto la edad.
20:25Antes no se podían decir las marcas.
20:27Claro.
20:28Un buen...
20:29Y váyanse a comer una buena fabada aquí al Casino Español.
20:32No se van a arrepentir.
20:34Estamos en pleno centro histórico de la Ciudad de México.
20:37Un lugar lleno de referencias, lleno de ideas, lleno de imágenes, lleno de piedras que nos cuentan historias.
20:43Y donde está este Museo del Estanquillo.
20:47Isabela Católica número 26.
20:49De verdad, no se lo pierdan.
20:51Es...
20:52Y las exposiciones temporales son una verdadera maravilla.
20:57Pero se tienen que venir con tiempo porque la colección es de detalle.
21:01O sea, no es la pieza escultórica, sino de pronto está el folleto de cuando fue trasladado el cadáver de Juárez a, por decir algo, al Panteón de San Fernando.
21:13Entonces hay que acercarse, verlo con calma.
21:15O sea, es como muy minucioso.
21:17Y eso es lo que lo hace muy interesante porque realmente te lleva a lo que era la vida cotidiana del siglo XIX.
21:23Además, que tuviera ese tiempo...
21:25Me imagino que iba mucho a La Lagunilla.
21:27Es lo que te digo, esos mercados.
21:29Seguramente también conoció muy bien la librería Madero de Don Enrique Fuentes.
21:35Por supuesto.
21:36O sea, todos estos lugares donde de pronto te encuentras una chunche y la comprabas, ¿no?
21:41Yo estuve varias veces en su casa donde no podías caminar porque todo el piso, las mesas, estaba llena de libros y de objetos.
21:50Todo estaba lleno de objetos.
21:52Cuando dije colección de luchadores de plástico, yo creo que tendría 200 diferentes.
21:57Era muy impresionante este afán coleccionista.
22:00Mi padre le regaló a Carlos una caja llena de postales de actrices y vedettes de los años 20.
22:10Un sumero mole, claro.
22:11¿No lo odiaste?
22:12No lo odié, ¿por qué? ¿Porque era mi herencia?
22:14Sí.
22:15No.
22:16Tú ahorita lo atesorarías.
22:17Pero es la herencia del pueblo de México.
22:19¡Ah!
22:20Está muy bonito.
22:21Sí me gustó.
22:22Yo estoy convenito.
22:23Qué bueno.
22:24Qué bueno por tu papá.
22:25Sí, mi padre era muy generoso y Carlos también era muy generoso.
22:28Y sabía de...
22:29Perdón.
22:30Sabía de cine más que nadie en este país.
22:33Claro.
22:34Tal vez no más que Emilio García Riera, el creador de la enciclopedia de cine mexicano.
22:39Claro, pero eso es lo que...
22:40Pero sabía, perdón.
22:41No.
22:42Sabía quién era el fotógrafo, el iluminador, quiénes eran los comparsas de la película.
22:47Era impresionante lo que sabía Carlos no se iba a decir.
22:50No hacía que observar a la gente era el mejor espectáculo.
22:53Porque además de que era amante del espectáculo, sí observaba a la gente que hacía espectáculos.
22:57Por eso te digo que para hacer el libro del auditorio, las entrevistas con él eran importantísimas.
23:02Pero dejó un texto de dos cuartillas.
23:04Pues es uno de sus mejores textos, porque además te voy a decir algo.
23:07En esos libros de café que la gente desdeña están los mejores investigadores, lo más cuidado.
23:13Y son los libros que llegas a las librerías de viejo y todo mundo los quiere deshacer de ellos.
23:19Pero volviendo a esa...
23:21Por cierto, yo lo hice.
23:23Ya sé.
23:24Ahí nos conocimos sin conocernos, querido.
23:27Oye, pero volviendo al personaje del cronista.
23:30Tenemos muy cerca a otro cronista que yo sí quisiera saludar.
23:34Nuestros compañeros del Foco.
23:36Esa forma...
23:37Bueno, Héctor de Mableón, Beca Duncan.
23:39Esa forma de todos los domingos ir recuperando lo que está en la ciudad, lo que ya se perdió.
23:45Decías, Alejandro, que Guillermo hablaba de Lodocto.
23:48Pero también hablaba de lo que se perdió.
23:50Y creo que eso es también súper importante en una crónica para sentirte perteneciente a esa ciudad.
23:55Que es lo que ya no existe.
23:57Tenía...
23:58Bueno, tiene...
23:59Seguramente se consigue en librerías de viejo la ciudad de los palacios crónica de un patrimonio perdido.
24:04Dos volúmenes.
24:05Que me parece que es muy poco para todo lo que sabía y lo que tenía.
24:09Creo que era un buen primer intento, pero le faltaba...
24:12O sea, y seguramente tenía.
24:14Qué lástima que no le alcanzó el tiempo tampoco.
24:16Porque esa era como una enciclopedia de diez tomos.
24:20Por supuesto.
24:21Porque además se ponía perfectamente la historia de tal edificio ya no está, ahora está tal cosa.
24:25Y te ponían mapas y todo.
24:27Una verdadera colección.
24:29Bueno, dos tomos que son inapreciables.
24:31Claro.
24:32Adelante de las grandes colecciones de Carlos Monsiváis, también coleccionaba gatos.
24:37Como dijo muy bien Isabel, tenía...
24:39Nadie sabía cuántos.
24:41Él sí.
24:42Y sabía todos los nombres de los gatos.
24:43Claro.
24:44Entrar a su casa era que te pasaran los gatos por encima.
24:47Este...
24:48Bueno.
24:49Era...
24:50Y los amaba.
24:51Amaba los gatos.
24:52Con eso yo lo amo.
24:53Yo amo los gatos.
24:54Amaba los gatos.
24:55De verdad, un privilegio poder estar en esta terraza del Museo del Estanquillo en memoria de Carlos Monsiváis.
25:02Gran cronista de su tiempo.
25:04Gran cronista de la Ciudad de México.
25:06Gran cronista de la sociedad mexicana.
25:09Un minucioso y durísimo, durísimo crítico de todo lo que pasaba a su alrededor.
25:17A mí me gustan sus textos sobre lugares, los bajos fondos.
25:21Bueno, por supuesto.
25:22Ah, bueno.
25:23Obvio.
25:24Porque también es otro México que ya siempre hay bajos fondos.
25:27O sea, ahí sea la época que sea el antro de vicio.
25:30Bueno, de hecho, fíjate, yo creo que por ahí en alguno de sus textos habla de cómo el término antro que se refería.
25:37Todavía en mi época era el lugar de mala muerte.
25:40O sea, yo con mis amigos ir de antro era a un table o alguna cosa es parecísima.
25:45No, ya en mi época, aunque somos medio cercanos, era ya lo fresa.
25:48Sí, claro.
25:49O sea, irte de antro era fresa.
25:50Yo no, yo estuve en todos los antros, antros.
25:52A mí me pasó eso.
25:53O sea, la transición de ir al lugar así de mala muerte hacia Ravalero era el antro.
25:59Esos eran los antros de vicio.
26:01Era antro de vicio.
26:02De vicio.
26:03Déjenme recomendarles.
26:04Se convirtió en una cosa fresa.
26:06El antro era el lugar de moda, el barecito, fresón.
26:08Exacto.
26:09Les quiero recomendar de Armando Jiménez, otro cronista, Sitios de rompe y rasga.
26:13Chin chin, el teporocho.
26:14Maravilloso.
26:15Maravilloso.
26:16De hecho, hablaba en ese libro, que no se lo deben perder en libros de viejos, supongo,
26:20que decía a las señoritas en el Salón México, córtense las uñas para no rayar el piso.
26:26También en el Salón México había un lector que decía a favor de no tirar las colillas
26:30al suelo porque se queman los pies.
26:32Se queman las chancuras de los pies.
26:34Amigo de Irma Serrano, Carlos Monsiváez de Irma Serrano, de Margo Su, con la cual trabajó
26:40en muchas cosas y estuvo siempre presente en todos los grandes estrenos del cabaret,
26:46que empezó a tomar un nuevo impulso a partir de los años 80 y que se convirtió en un cabaret
26:52más político, más ingenioso, porque, perdón, hay que decir que las primeras carpas que
27:00estaban muy cerca de aquí eran eminentemente políticas.
27:05Las cerraban cada tercer día, cada vez que se metían con el brochurto.
27:09Eran palillos, eminentaban, madre.
27:12Oye, y el último de esos grandes artistas, Germán Dehesa.
27:17Sí, Germán.
27:18De esos espectáculos nocturnos de crítica política.
27:21Díganme uno actual, por favor, porque...
27:23Hubo muchos en los años 90 principios, por ejemplo, estaba el bar Miao y el bar Guau.
27:30Sí, también.
27:31Era la recuperación del teatro de revista.
27:33¿Cómo se formaron, por ejemplo, este Víctor Trujillo, su compañero...
27:38Ay, el Margarito, Ausencio Cruz.
27:42Ausencio Cruz, no, Margarito era Víctor.
27:46¿Y quién era?
27:47El conductor era Ausencio Cruz.
27:49No, pero le decía, lástima, Margarito.
27:51Margarito era el que siempre perdía.
27:53Ah, entonces era Ausencio Cruz.
27:55Oye, pero esa planta de luz que pone Germán Dehesa también de noche,
27:59que tú podías ver un espectáculo crítico...
28:01Pastorelas.
28:02Pastorelas con los personajes.
28:05Quizá el tenorio cómico ha pasado un poco a hacer esa crítica política, pero ya no veo estos espectáculos.
28:11El tenorio cómico tuvo su buena época como hasta los 80.
28:15Ya luego hicieron tenorio cómico totalmente alburero y además todo el año.
28:21Sí, exacto, también.
28:23El tenorio solo se presenta en Día de Muertos.
28:25Pero ya nos vamos.
28:26Esto fue el ADN de la historia desde el Museo del Estanquillo.
28:30¡Vengan a conocerlo!
28:31Isabela Católica número 26.
28:34No se lo pierdan.
28:35Aquí está la memoria de nuestra ciudad y la memoria de Carlos Monsiváis.
28:40¡Vengan a conocerlo!
28:41¡Vengan a conocerlo!
Recomendada
29:26
|
Próximamente
28:09
0:49
29:23
29:13
29:28
55:27
30:11
Sé la primera persona en añadir un comentario