- hace 2 días
- #adnnoticias
Esta noche en la Mesa de República Mx, Manuel López San Martín habla con Sergio Vela, Pablo Boullosa y Gabriel Díaz sobre la visita y la vida de Jane Goodall
¿Quieres estar informado?
▶️ Suscríbete https://www.youtube.com/@adnnoticiasmx
▶️ Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
▶️ Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook https://www.facebook.com/adnnoticiasmx
X https://x.com/adnnoticiasmx
Instagram https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok https://www.tiktok.com/@adnnoticiasmx
Spotify https://open.spotify.com/show/16cmwepaRFnHJyiogDehcc?si=141e0444ac9143f8
Telegram t.me/adnNoticiasMX
▶️ Las noticias en la palma de tu mano ️➡️ https://www.adn40.mx/
▶️ Noticias en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=d6sRTSG4rgs
🟦 Te hablamos con la verdad #adnnoticias 📰
¿Quieres estar informado?
▶️ Suscríbete https://www.youtube.com/@adnnoticiasmx
▶️ Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
▶️ Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook https://www.facebook.com/adnnoticiasmx
X https://x.com/adnnoticiasmx
Instagram https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok https://www.tiktok.com/@adnnoticiasmx
Spotify https://open.spotify.com/show/16cmwepaRFnHJyiogDehcc?si=141e0444ac9143f8
Telegram t.me/adnNoticiasMX
▶️ Las noticias en la palma de tu mano ️➡️ https://www.adn40.mx/
▶️ Noticias en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=d6sRTSG4rgs
🟦 Te hablamos con la verdad #adnnoticias 📰
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00Una leyenda viviente llegó a la Universidad de la Libertad para compartir su sabiduría y legado con futuros líderes.
00:10Es Jane Goodall, la mujer que redefinió nuestro lugar en la naturaleza.
00:30A través de su conferencia Razones para la Esperanza, Jane, embajadora y voz del planeta que encontró en Tanzania el sentido de su vida, habló sobre la importancia de tomar acciones para defender a los seres vivos que habitan en el planeta.
00:43María Laura Medina de Salinas, esposa de Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas, fue la encargada de darle la bienvenida.
01:05Nos inspira a todos a cuidar nuestro medio ambiente, a saber que los animales tienen conciencia, tienen personalidades. Me encantó saber cómo ella hizo este camino.
01:18El trabajo de Jane está vivo a través de su fundación que abarca 76 países. Ahora su conocimiento ha dejado una semilla de responsabilidad y esperanza en la Universidad de la Libertad.
01:31Ulises Rajales Valdivia, Fuerza Informativa Azteca.
01:35Bueno, una visita que vale la pena resaltar, destacar el compromiso, el legado, porque es alguien que tiene una trayectoria consistente, sólida, defendiendo y acompañando causas que son de vida y que trascienden.
01:51Pablo Ullosa, querido Pablo, ¿cómo estás? Muy buenas noches, Gabriel Díaz.
01:54¿Cómo estás, Manuel? Muy buenas noches.
01:55Gabriel, ¿cómo estás? Muy buenas noches, Sergio Vela.
01:57Manuel, querido, ¿cómo estás?
01:58¿Cómo estás, Pablo?
01:58Muy buenas noches.
02:00Pablo.
02:01¿Tú estuviste en la Universidad de la Libertad?
02:02Estuve ahí, estuvo maravilloso. Jane Goodall es una mujer increíble. Nos contó un poco su historia, cómo desde que era chiquita tuvo pasión por los animales, cómo sus papás no mataron su curiosidad, al contrario, la alimentaron.
02:19Era una familia de escasos recursos, ella no pudo estudiar. Y de casualidad, un día, una amiga, conoce una amiga que le dice, oye, mis papás tienen una casa en Kenia, a ver si un día vienes a visitar una casa, una granja.
02:31Y allá va, se pone a trabajar como mesera para ganar unas cuantas libras esterlinas y viaja a Kenia y en Kenia los dueños de la granja, los papás de la amiga se dan cuenta que tiene mucho interés por los animales, que ha leído mucho.
02:47Le dicen, ¿sabes qué? Deberías conocer a Luis Licky, que dirige el Museo de Historia Natural aquí en Kenia.
02:52Y allá va, Licky le da una cita, le hace recorrer el Museo de Historia Natural, donde hay muchos animales, todos disecados, era un museo, como no le gustan a ella los animales disecados, y Licky acababa de perder a su secretaria y viéndola tan interesada y tan vital a esta jovencita, le dice, oye, ¿no quieres trabajar conmigo aquí apoyándome como secretaria?
03:15Y entra a trabajar con él. Y al cabo de un tiempo él se da cuenta que es una mujer con muchísimo interés, muy inteligente, y le dice, ¿sabes qué? Te voy a encargar una gran misión.
03:28Te vas a ir a observar chimpancés a Gombe, en Tanzania.
03:34Entonces ella pide permiso a su mamá y ahí viene su mamá y cuando tiene 26 años, su mamá la acompaña y va a Gombe a visitar chimpancés.
03:44Y en Gombe, pues lo primero que le pasa es que los médicos decían que ahí no había malaria y le da una malaria espantosa, eso no lo contó hoy, pero está en sus libros, y empieza poco a poco a ganarse la confianza de los chimpancés y hace por primera vez unas observaciones de cosas que eran inauditas en los años 60.
04:03En aquella época nadie creía que los chimpancés fabricaran herramientas, que tuvieran cultura, que formaran tribus, que fueran capaces de una gran generosidad y también de una inmensa violencia asesina,
04:17como somos nosotros que formamos tribus para competir contra otras tribus.
04:20Entonces, estos descubrimientos que ella hace cambian radicalmente la idea, nuestra idea de seres humanos en la Tierra.
04:29Y no somos tan distintos del mundo animal, sino somos una continuación del mundo animal.
04:34Qué interesante.
04:35Y es la observación, sin duda, Sergio.
04:37Yo creo que es apasionante cuando, bueno, una mujer de 91 años, que muchos hemos leído sus hallazgos, hemos visto documentales, y es absolutamente fascinante.
04:52Mi mujer estuvo ahí con Pablo también, estaba absolutamente encantada.
04:57Porque, claro, una etóloga, finalmente los etólogos estudian el comportamiento, la conducta de los animales, tanto en sus condiciones naturales, de libertad, como cuando están en cautiverio, incluso el caso del laboratorio.
05:15Lo cual empieza siempre a plantear problemas éticos.
05:18La manera como nos relacionamos con el medio ambiente, y en particular con los animales, sí tiene implicaciones éticas muy, muy fuertes.
05:29Bueno, un etólogo, por razón prácticamente natural, se refiere en buena medida al entorno del animal.
05:38Y a partir de ahí se ha construido también todo un discurso de los ambientalistas,
05:44donde, por supuesto, hay muchos puntos valiosos y también hay muchas insensatezas que se dicen como si pudiéramos frenar también el desarrollo
05:54o como si volver a una era de las cavernas fuera algo deseable.
05:59No va por ahí.
06:00Pero, claro, una mujer de 91 años que viaja por doquier.
06:04Y, como decía Pablo, yo quisiera subrayar esto.
06:07Bueno, contaba, ella me lo contaba igualmente, Renata, mi mujer, que muy chiquita, la madre la descubrió llena de tierra, con gusanos en la cuna,
06:22y en lugar de regañarla, dijo que los gusanitos tenían derecho a vivir y que había que regresarlos a la tierra.
06:30Igual, la observación de una gallina ponedora de huevos, que había desconcertado a los padres,
06:35¿dónde está esta niña?
06:36Estaba acechando ahí, en lugar de regañarla, escuchó a la madre con atención el entusiasmo con que ella narraba el haber visto cómo la gallina ponía huevos.
06:48Entonces, claro, qué importante resulta que el entorno familiar, los primeros años, sean años estimulantes para el desarrollo de la imaginación, de la curiosidad,
07:01para que no se frene como si fuera algo nocivo el entrar en contacto heterodoxo, digamos, con...
07:09Pues no, no es lo habitual tener gusanos en la cuna, ¿verdad?
07:11Pero si se explica que los gusanos deben ir a la tierra, etcétera, y se empieza a fijar la atención en la conducta animal,
07:20creo que los hallazgos son absolutamente notables.
07:23Y no debemos olvidar que de todas las especies que hay sobre el planeta Tierra,
07:28la más cercana al ser humano, es decir, el pariente más próximo, es el chimpancé.
07:35Claro.
07:36Entonces, compartimos tanto que ya incluso hay un movimiento que se está haciendo una campaña para que haya una declaración en Naciones Unidas,
07:47los grandes simios, es decir, que la semejanza que el ser humano guarda con los chimpancés, con los orangutanes, con los gorilas,
07:57estos tres primates grandes, ameriten un tratamiento similar.
08:03Y eso nos lleva a preguntas que es muy difícil que podamos responder satisfactoriamente,
08:09y mucho menos en este momento, como es la existencia de los derechos mismos de los animales como sujetos de derechos.
08:17¿Se los concedemos o los tienen?
08:19Es un asunto filosófico y jurídico de gran importancia.
08:23Interesante. Gabriel, ¿cómo lo ves?
08:25Son de nuestros parientes más cercanos, como dice Sergio, los chimpancés, los gorilas, los bonobos,
08:32géneros que pertenecen a los simios antropomorfos, y compartimos el 98% de ADN.
08:39Sí, es una barbaridad.
08:40Es una cosa, somos cercanísimos a ellos.
08:42Y este señor Luis Licky, que mencionaba Pablo, el paleontólogo, antropólogo y tantas cosas más,
08:50la mandó a una expedición que resultó la vida entera de esta señora Jane.
08:56Además, con una percepción de este Licky, de muy lo que los sociólogos funcionalistas llaman la observación participante,
09:04a observar a los animales. ¿Por qué? Porque él tenía la impresión, como los sociólogos funcionalistas,
09:11de que observando a las tribus primitivas tenía uno pistas para entender los primeros días de los homínidos y del hombre, en su caso.
09:20Observando a las tribus y, en este caso, a los chimpancés.
09:23Somos de la misma rama, tenemos un ancestro único entre ellos y nosotros.
09:29Y de esta observación de Jane Woodall, como ya lo señaló Pablo,
09:34ella hizo descubrimientos notables, ¿no?
09:36El grado de sociabilidad que tienen los animales, ¿no?
09:39Al grado tal de que construyen ya formas societarias, formas sociales complejas, ¿sí?
09:45Y con divisiones incluso del trabajo, no son homofaber, pero sí usan herramientas.
09:51Sí usan herramientas.
09:52Ella comprobó también que no solo son vegetarianos.
09:55Cuando vio a uno de ellos en un hormiguero cortar una rama, primero la pela la rama
10:01y la usa como herramienta para sacar a las hormigas y se las come.
10:05Entonces, también comían animales, ¿no?
10:07Y todas estas cuestiones que fue observando Jane, la pusieron en este mundo maravilloso de la comparación
10:13hasta poder incluso intuir cuestiones como las que mencionaba Sergio, ¿no?
10:18Si el comportamiento es más o menos similar.
10:20Tienen emociones, tienen sentimientos, ¿no?
10:23Tienen formas de recompensa y de castigo.
10:26Se dan palmadas en el hombro.
10:28Todo esto lo observaba Jane.
10:30Además, ella hizo una cuestión que fue muy heterodoxa en la observación de los antropólogos,
10:35que fue darles nombres propios a los gorilas, ¿no?
10:39Se llamaban Jimmy, se llamaban etcétera.
10:41No les dio números, ¿no?
10:43Sino que...
10:44Y eso le criticaron colegas antropólogos diciendo que ya había una relación afectiva con ellos
10:49que viciaba la investigación, pero no.
10:52Ella descubrió que, observándolos de esa manera, rasgos de individualidad, ¿sí?
10:58No todos tienen el mismo...
10:59Tienen personalidad.
11:00Tenían personalidad, sí.
11:01Tienen su personalidad, ¿no?
11:03Y como te digo, han construido formas societarias bastante complejas, ¿no?
11:07No te digo que estén a un punto de transformarse en una sociedad como la de los humanos,
11:11o que digamos que es el punto evolutivo del cual partimos nosotros, ¿no?
11:15Que esa es la gran crítica que se les hace a los antropólogos funcionalistas, ¿no?
11:19Las sociedades primitivas no se parecen necesariamente a lo que fue el hombre en sus orígenes, ¿no?
11:26Pero el caso es que con estos...
11:28Con esos chimpancés, con esos gorilas, con esos bonobos,
11:33compartimos nosotros un parentesco muy, muy cercano.
11:37Y ya lo mencionó Pablo también, actitudes violentas, ¿no?
11:40Atacan a los colobos, incluso se los comen, ¿sí?
11:45Muy actitudes, pues, y que si tú las vas sumando,
11:48somos los que, digamos, esos seres humanos tenemos dentro de nuestras prácticas.
11:53Sí, sí, sí, pero es que no solamente observaba, ¿no?
11:57Convivía.
11:58O sea, formaba parte de...
12:01Ahí estaba, convergía.
12:03De hecho, es la primera persona, el primer ser humano en ser aceptado en una sociedad de chimpancés.
12:09O sea, ella finalmente es aceptada en el grupo y obtiene una...
12:13Y sabe cuál es su jerarquía en el grupo, era la última del grupo,
12:17pero entra al grupo de los chimpancés.
12:19Ella incluso le da crédito a David, un chimpancé,
12:22porque, como dice Gabriel, le puso nombre a los chimpancés.
12:26Entonces, y David, que tenía una gran autoridad moral en el grupo,
12:30no era el macho alfa, pero tenía autoridad moral,
12:33y David fue quien la ayudó a entrar en el grupo.
12:38Le costó mucho tiempo de observación y de paciencia,
12:42porque eso es lo que tiene Ian Goodall también,
12:44una tenacidad, una fuerza de voluntad increíble.
12:48Y, ok, se convirtió en científica, en etóloga,
12:53no sé cuál grado haya obtenido.
12:55Por cierto, entre paréntesis, es apenas la octava persona
12:59en la historia de la Universidad de Cambridge
13:01en ser aceptada a hacer un doctorado
13:03sin tener los requisitos previos del college y el bachelor
13:06y todas esas cosas que se le exigen a todo mundo.
13:09Y Lee, que fue quien le dijo, la sacó un tiempo de la observación,
13:14y le dijo, te vas a Cambridge porque para que cambie nuestra percepción,
13:18para que cambie la percepción que tenemos sobre los chimpancés,
13:22necesito a alguien que tenga el título de científica.
13:26Entonces, te vas a Cambridge, ya te conseguí lugar,
13:28y ella piensa, ah, pues voy a hacer el college, voy a hacer...
13:31No, no, te vas directamente al doctorado porque no hay tiempo,
13:34tienes que regresar a observar a los chimpancés.
13:36Entonces, va, hace su doctorado,
13:38ahí es donde la regañan, como dice Gabriel,
13:40hace un doctorado sobre el comportamiento de los chimpancés
13:43en su medio libre, en libertad, así se llama su tesis.
13:49Y, bueno, cambia completamente nuestra idea,
13:54insisto, no solo de los chimpancés,
13:56sino de nuestro lugar como seres humanos en el mundo.
13:59Las semejanzas, insisto, son tan grandes, adoptan huérfanos,
14:04tienen solidaridad, hacen una especie de luto cuando alguien muere.
14:08Ahora, también del otro lado, hacen la guerra.
14:12Ella documenta, para su sorpresa, documenta lo que se llama,
14:15y hay artículos hasta en Wikipedia, si alguien tiene curiosidad de verlo,
14:18la guerra de Gombe o guerra de los cuatro años
14:20o primera guerra de los chimpancés,
14:22se le conoce con esos nombres,
14:24y ella se da cuenta, es una guerra civil,
14:26se da cuenta que hay una escisión en el grupo
14:28y que un grupo se mantiene en un territorio y en otro
14:31y entran en conflicto que dura cuatro años,
14:35al cabo de los cuales el primer grupo
14:38acaba con todos los machos del otro grupo,
14:42de una brutalidad tremenda,
14:44pero, insisto, también de una generosidad tremenda,
14:46como el ser humano.
14:48Eso es lo fascinante,
14:49eso es lo fascinante que al observar a los otros
14:51nos ha dicho muchas cosas también
14:53sobre nuestra propia realidad.
14:56El hecho de que seamos individuos,
14:58todavía hoy vemos constantemente
15:00que nos quieren tratar como grupos,
15:03que nos quieren decir que somos ricos
15:05o somos pobres o somos burgueses
15:07o somos clase media.
15:08Oye, como iguales.
15:10Somos individuos, todos somos individuos,
15:12todos somos distintos,
15:13no somos grupo, somos individuos.
15:16¿Qué es lo que ella peleó para los chimpancés?
15:18Y luego nos lo negamos nosotros como humanos.
15:21Ya es el colmo.
15:23Y algo muy interesante,
15:25ahora con este énfasis que hace Pablo
15:28sobre los cercanos que son los chimpancés,
15:34en realidad también podríamos decir
15:35qué cercanos somos nosotros
15:37a esas especies que hemos visto distantes.
15:42Es decir,
15:43¿qué tan animales somos nosotros?
15:46¿Qué tanto seguimos siendo animales
15:48y seguiremos siendo?
15:50Es decir,
15:50es un asunto,
15:52cuando hay conciencia,
15:54hay la posibilidad de libre arbitrio,
15:58de actuar correcta o incorrectamente,
16:01tener una calificación moral,
16:03lo bueno o lo malo.
16:04Quizá esto no exista en los otros primates
16:10más que en nosotros
16:11y sea un grado evolutivo.
16:13Bueno, pues precisamente esa conciencia
16:15nos obliga, creo yo,
16:17a respetar a todo ser que siente
16:21que es capaz de sentir dolor y placer
16:24y no abusar en forma alguna de ello.
16:27Yo creo que no podríamos aquí zanjar la cuestión
16:30de si en un utilitarismo,
16:35pero con una guía moral,
16:38sigue siendo legítimo el consumo de animales.
16:42Bueno, muy bien,
16:43la crianza y el consumo,
16:45¿de qué manera se hace?
16:47Que sea humanitaria
16:49y que sea además necesaria.
16:52Y es otra cosa totalmente distinta
16:55desde un punto de vista conceptual,
16:57aunque el efecto pueda ser semejante,
16:59el suponer que no podemos tocar
17:02nada de la naturaleza,
17:03que no hay ningún derecho
17:05o que hay una transgresión moral
17:07simplemente con alterar la naturaleza.
17:09Son cuestiones peliagudas,
17:11son cuestiones que ameritan
17:12una profunda reflexión,
17:14pero lo cierto es que creo
17:15debemos partir del hecho
17:17de la necesidad de respetar
17:21a todo ser que sea capaz
17:23de sentir placer y dolor
17:25y evitarle el dolor.
17:27Ahora, déjame regresarme.
17:30La observación es fundamental
17:31para el conocimiento.
17:34El conocimiento que además se transmite
17:36y el conocimiento que obtiene,
17:38digamos, un valor
17:39y el conocimiento que le aporta
17:40a una sociedad,
17:42hoy ese conocimiento adquirido
17:43durante tanto tiempo
17:44sigue permitiéndonos
17:46tener luz en distintos temas,
17:48conocernos y reconocernos más y mejor.
17:51Y es un conocimiento
17:52que no podía florecer
17:54sin estas libertades
17:56desde cuando era niña
17:58para observar
17:59hasta para seguirse desarrollando,
18:01creciendo en un ambiente,
18:03en un clima
18:03en donde no se persiga,
18:06sino que se premie, digamos,
18:08ese conocimiento.
18:10Y esto que mencionabas
18:11de pronto los gobiernos,
18:13las autoridades,
18:14las instituciones
18:14quieren encasillarnos a todos,
18:17meternos en la misma canasta,
18:18en el mismo molde.
18:19Incluso los académicos,
18:20que es el caso de ella,
18:21que peleó contra
18:22el statu quo académico,
18:24el consenso académico.
18:25Como decían,
18:26tienes que tratar
18:27a los especímenes por número.
18:29En la diversidad,
18:30en los distintos
18:30donde crecemos.
18:31Hizo un poco
18:32lo que Oscar Lewis
18:33con las familias mexicanas.
18:34Así es,
18:34la observación participante
18:36que llaman los antropólogos.
18:37Y en esta tesis
18:38que ella escribió
18:39para el doctorado en Cambridge
18:40del comportamiento
18:41en libertad
18:43de los chimpancés,
18:45la palabra comportamiento
18:48ya tiene una carga
18:49significativa interesante,
18:50porque no solo es el ámbito
18:52cómo se relacionan entre ellos,
18:55cuáles son los límites
18:56de su sentido,
18:57de sus pasiones,
18:58de sus sentimientos,
18:59sino además
19:00su sentido comunitario
19:01dentro de la individualidad,
19:03porque hay jerarquías,
19:05hay machos alfa,
19:06hay distinciones
19:07digamos de tipo tribal,
19:11de tipo tribal
19:12en la organización,
19:12y le llamo organización
19:14de estos grupos
19:16de simios,
19:17dan pistas
19:19para ver
19:19cómo fue la humanidad
19:20hace muchísimos años,
19:23el ancestro común
19:24que tenemos con ellos
19:25es de hace
19:26alrededor de 10 millones
19:28de años,
19:29pero tenemos
19:30un tatarabuelo
19:31en común,
19:32si dan pistas
19:33o no dan pistas
19:34o es una observación
19:35de los grupos
19:36de simios
19:36digamos
19:37en sus formas
19:38de comportamiento,
19:39sin querer compararlas
19:41con ninguna otra cuestión,
19:42ni que den pistas
19:44para ver si el hombre
19:44fue así
19:45en su etapa primitiva,
19:46no lo sabemos.
19:48Interesante.
19:49¿Y qué lujo
19:49haber estado ahí?
19:50No,
19:51y todavía mañana
19:51está en el Estado de México,
19:53busquen las redes sociales,
19:54todavía pueden ir,
19:54todavía la pueden
19:56escuchar,
19:57ver y aprender.
19:57Y busquen su libro
19:58En la Senda del Hombre,
20:00publicado hace muchos años
20:01por Clásico Salvat,
20:02debe haber edición más reciente.
20:03Querido Pablo,
20:04gracias,
20:04muchas gracias.
20:05Gabriel,
20:06Sergio,
20:06muchas gracias.
20:07Buen fin de semana,
20:09acá nos vemos el lunes.
Recomendada
17:34
|
Próximamente
17:59
18:37
17:32
19:47
17:22
17:02
58:16
Sé la primera persona en añadir un comentario