Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 semana
La Universidad Europea en Madrid creó la primera Escuela de Sostenibilidad en España. Julia Ayuso y Francisco Javier González explican cómo esta apuesta forma líderes con visión integral para responder a los retos globales y aprovechar la creciente demanda de talento verde.
Transcripción
00:00Las ciudades del futuro se están construyendo hoy y nosotros formamos el talento que es necesario
00:17para que esto ocurra. Mi nombre es Julia Ayuso, soy la directora de la Escuela de Sostenibilidad
00:21de la Universidad Europea en Madrid y nosotros decidimos apostar por la creación de una
00:27escuela de sostenibilidad porque entendemos que la sostenibilidad no es un área nicho sino un nuevo
00:32paradigma que atraviesa todas las profesiones y todos los sectores y porque además tenemos el
00:37propósito de formar el talento sostenible que las empresas demandan y que los estudiantes también
00:42buscan. Un talento además con una visión integral donde personas, planeta y economía tienen que avanzar
00:48de la mano. España no contaba con un espacio universitario de este tipo entonces la Universidad
00:54Europea se dio cuenta que tenía que dar un paso al frente y crear esta primera escuela de sostenibilidad
00:59que tiene esa visión 360. Queremos formar no sólo expertos cada uno en su nicho sino que queremos
01:05formar realmente a los líderes que van a ser capaces de conectar la educación, la investigación, la industria
01:11para responder a los retos ambiciosos que nos enfrentamos como planeta y como sociedad. Ya no se
01:16puede decir que estamos hablando de una tendencia cuando hablamos de sostenibilidad. Realmente es una
01:20necesidad y lo sabemos porque los datos ya no nos permiten mirarlo de otra manera ni ponernos de
01:26perfil con este tema. El cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la presión sobre los recursos
01:31humanos, todo esto está redefiniéndonos como sociedad, está redefiniendo cómo producimos, cómo nos movemos,
01:37cómo vivimos en nuestras ciudades. No hablamos de un plus verde o de algo bueno, opcional que podamos
01:43tener. Estamos hablando de un cambio realmente en las reglas del juego que además condiciona la
01:48competitividad de las empresas y la calidad de la vida de las personas más importante todavía.
01:54Además lo estamos viendo en las políticas públicas, en las decisiones de inversión, en las nuevas
01:58demandas sociales. Al final todo este contexto hace que sea necesario tener un espacio como es la
02:04Escuela de Sostenibilidad donde queremos ser el referente para dar respuesta a todas estas necesidades
02:09que se plantean. La Organización Internacional del Trabajo ha cifrado en 24 millones de nuevos empleos
02:15relacionados con empleos verdes para 2030. Esto realmente es una oportunidad de empleabilidad
02:22brutal. Es una cifra que refleja un cambio de escala cuando hablamos de empleabilidad en sector
02:29verde. Bueno, todo lo que tiene que ver en sostenibilidad cada uno desde su disciplina y
02:35significa que la sostenibilidad ya no es un área reservada para unos pocos. No es que estemos hablando
02:40de que esto es para ambientólogos o para agrónomos, estamos hablando de que es un campo donde habrá
02:46personas y profesionales de todas las disciplinas, desde ingenieros, economistas, abogados, arquitectos,
02:52urbanistas, comunicadores, todos trabajando en un propósito común. Ninguna disciplina sobra porque el
02:58reto que nos enfrentamos necesita de esa visión global, de esa colaboración entre distintas disciplinas y la
03:07oportunidad está en que las empresas necesitan tanto talento que realmente se entiende que la
03:12sostenibilidad es algo estratégico, ya no es algo accesorio o es un nicho, como hemos dicho, es algo que
03:19permea la estrategia de cualquier empresa. Y entonces ahí nuestros egresados de la Escuela de Sostenibilidad
03:25pues tienen una oportunidad porque realmente están trabajando ya de esa manera colaborativa y están
03:30preparados para aportar valor en cualquier empresa desde el día primero.
03:33Hola, soy Francisco Javier González González, soy director del Máster Universitario de Diseño Urbano
03:40y Movilidad Sostenible y lo que creo yo que diferencia la Escuela de Sostenibilidad de la
03:46Universidad Europea, lo ha mencionado ya mi compañera Julia, en realidad es la multidisciplinaridad.
03:52Evidentemente, como ella ha explicado también, el mercado no requiere especialistas aislados, sino gente que
03:58sea capaz de entender qué es lo que te está diciendo el especialista que está trabajando con
04:03Pivot, que hay que tener una visión de conjunto muy elaborada y digamos que eso lo trasladamos a
04:10los grados y a los posgrados que están dentro de la escuela. Y otra cuestión diferencial también es la formación
04:16experiencial. Intentamos siempre trabajar con proyectos de empresa, con retos que nos proponen
04:22estas empresas sobre innovación de líneas de trabajo que ellos a veces en su vida cotidiana no son capaces de ir
04:28desarrollando y entonces echan mano de nuestra experiencia profesional y de nuestra experiencia
04:34docente para investigadora también, para precisamente atender a esos caminos de innovación que ellos
04:41necesitan alimentar. Por otro lado, tenemos instancias internacionales y bueno, pues en contacto directo,
04:49digamos, con cada uno de los sectores que intervienen en la sostenibilidad. Bueno, pues las ciudades tienen que
04:54evolucionar para mejorar su sostenibilidad, pues yo creo que atendiendo a dos retos básicos. El primero es un reto
05:01demográfico. La tendencia es el crecimiento demográfico y son las ciudades las que absorben este crecimiento
05:07demográfico. Y lo que pasa es que crecen estas ciudades sin atender a los servicios mínimos a los ciudadanos.
05:15El segundo reto es el reto del cambio climático. Y este reto implica que empeoran las condiciones de vida de
05:23las ciudades y que, por otro lado, van alimentando precisamente esos flujos migratorios. Bueno, entonces,
05:30¿qué es lo que podemos hacer aquí? Pues hay una serie de temas claves. El primero, lo acabo de mencionar,
05:35es la propia adaptación a fenómenos extremos. El segundo es la gestión del agua. Luego, la gestión de los
05:41residuos sólidos urbanos. Y precisamente, la energía y la contaminación del aire, las emisiones de CO2,
05:49son aspectos transversales que, sobre todo, influyen en la cuestión urbana, influyen en la edificación y en la movilidad.
05:57Para construir una formación que sea realmente experiencial y conozca la realidad empresarial,
06:02la clave está la co-creación. Y por eso, en las escuelas de ingeniería, desde el principio,
06:06hemos invitado a empresas de sectores clave, por ejemplo, SACIF, CHEF, LG y Heineken,
06:13a que se unan a nosotros y nos ayuden a definir realmente qué competencias necesitan.
06:18Entonces, nuestros profesores aportan la visión académica, el acompañamiento,
06:22pero luego también tenemos mentores de esas empresas. Y los estudiantes, al final,
06:26están trabajando de la mano de los profesores en retos reales que nos traen las empresas.
06:31Yo creo que Francisco contaba, en el discurso que tenía, contaba al final un ejemplo también
06:36de cómo se desciende realmente a la realidad, en el caso del urbanismo y del Máster de Diseño Urbano
06:43y Movilidad Sostenible, cómo se desciende a los problemas reales que hay en la ciudad
06:47y donde, por ejemplo, en este máster y en otros también, se colabora también
06:51en la mano de instituciones, de ayuntamientos, de empresas, para que los estudiantes, al final,
06:55estén, pues, lo que decíamos, totalmente preparados para, desde el día uno, aportar, ¿no?,
07:01cada uno desde su trabajo. Entonces, al final, creo que lo que estamos construyendo
07:05es un círculo virtuoso, donde las empresas se ven beneficiadas, porque están ya participando
07:10en la formación del talento que necesitan. Los profesores también tienen un ambiente
07:15como mucho más rico, mucho más inspiracional y los estudiantes, pues, reciben una formación
07:20totalmente adaptada a ser 100% empleables.
07:24¿Qué mensaje le daría a alguien que hoy duda si especializase o no en sostenibilidad?
07:29Pues, le diría que piense en el futuro no como algo abstracto, sino como su propio futuro
07:34profesional, porque el futuro tiene mucho trabajo. La sostenibilidad es una oportunidad
07:39de empleabilidad muy grande. La sostenibilidad ya no es algo opcional. Es parte de cualquier
07:44puesto, en cualquier sector, de cualquier trabajo. Entonces, especializarse en ese ámbito
07:50realmente es anticiparse, es colocarse en primera línea de los cambios que vienen
07:54y, desde luego, ganar empleabilidad, como decía. Entonces, mi mensaje sería, oye, si quieres
08:00que tu carrera tenga impacto y relevancia en los próximos 10 años, desde luego, la sostenibilidad
08:04es el camino. Y en la Escuela de Sostenibilidad te estamos esperando y te invitamos a formar
08:08parte de nuestra comunidad.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada