- hace 1 día
Categoría
🛠️
Estilo de vidaTranscripción
00:00Hola y gracias por seguir conectados con nuestra semana de la sostenibilidad de Forbes Colombia.
00:28Mi nombre es Andrés Montenegro Vergara, Head of Content de Forbes Colombia.
00:32Y cuando hablamos de sostenibilidad es casi imposible no hablar de la mano con la academia.
00:37No solamente por la forma en la que se están creando los nuevos liderazgos,
00:40sino también la forma en la que se están pensando las nuevas formas de moverse,
00:44las nuevas ciudades, las nuevas formas en que las empresas pueden ser rentables.
00:48Y justamente vamos a hablar hoy con dos invitadas muy especiales que como se dan cuenta no están conmigo en el set.
00:53Se encuentran directo en España, justamente en Madrid.
00:56Y hoy hablaremos con Julia Yuzo, quien es la directora de la Escuela de Sostenibilidad de la Universidad Europea.
01:02Y María Olga Bernardo Pérez, quien es la directora del Máster en Transición Energética Renovable de la Universidad Europea.
01:09Pues Julia y María Olga, gracias por aceptar esta invitación desde Madrid por conectarse con nosotros.
01:15Muchas gracias por invitarnos.
01:17Quisiera empezar por el panorama.
01:21Ustedes se encuentran en una universidad que no solamente tiene el panorama europeo, justamente,
01:26sino también han tenido un gran enfoque en Latinoamérica.
01:29Y quisiera que empezáramos justamente con el panorama de la región.
01:32Como ven, el momento actual de las ciudades latinoamericanas en materia de transición energética,
01:37pero también de sostenibilidad urbana.
01:38¿Cómo se están empezando a ver las ciudades de nuestra región desde una universidad que tiene la visión europea,
01:46pero también, pues, mucho interés en Latinoamérica?
01:48Así que, pues, Julia, podríamos empezar contigo en esta ocasión.
01:52Por supuesto.
01:53Bueno, como bien indicabas, en la Universidad Europea tenemos muchísimos alumnos en Latinoamérica.
01:59Y, bueno, es que las ciudades latinoamericanas están en un momento decisivo.
02:04Concentran la mayor parte de la población del consumo energético,
02:08pero también sufren de desigualdad y de un urbanismo informal.
02:13Entonces, todo este contexto hace que la transición energética sea una gran oportunidad,
02:18pero también es un riesgo si no lo diseñamos desde la inclusión.
02:24Entonces, más allá de la tecnología, realmente lo diferencial va a ser la capacidad.
02:29Se integran soluciones adaptadas al contexto real, a la realidad de Latinoamérica.
02:34Y esas soluciones convienen con energías renovables, diseño urbano, participación ciudadana,
02:40pero, como digo, adaptadas estas soluciones a la realidad de las ciudades latinoamericanas.
02:47Y en tu caso, María Olga, ¿cómo lo ves desde la dirección de este máster?
02:53Pues, un poco en la línea de lo que estaba comentando Julia,
02:56efectivamente, nuestros alumnos lo que han puesto de manifiesto es un poco ese impulso sin precedentes
03:02hacia un cambio en ese punto de inflexión que tiene ahora mismo todo el continente.
03:10Y cada vez lo que estamos observando, más gobiernos que están incorporando objetivos de neutralidad climática
03:16en sus agendas, un sector privado que está apostando por proyectos de energías renovables y eficiencia,
03:21y una ciudadanía cada vez más sensibilizada y exigente con el cumplimiento de compromisos ambientales.
03:29Creemos que es un momento clave para repensar los modelos de desarrollo actuales
03:38de una forma más inclusiva y resiliente.
03:43Si se aprovecha adecuadamente, América Latina podría dar un salto cualitativo,
03:48evitando los errores del pasado, los errores que hemos cometido en otros sitios,
03:53construyendo ciudades más habitables, más sostenibles y más competitivas de manera global.
03:59María Olga, pues quisiera seguir contigo en esta línea, y es que quisiera que hablamos de modelos de ciudad.
04:07Cuando uno habla de sostenibilidad, también debe hablar mucho de cómo se están pensando
04:11la forma de las ciudades, de cómo moverse mejor.
04:14En Colombia, por ejemplo, hablamos mucho del modelo de 15 minutos, de la ciudad de 15 minutos,
04:19y tú, pues, en la dirección de este máster, también, y pues desde la visión de la Universidad Europea,
04:24cómo ven el modelo de ciudad que hay en Latinoamérica, pero además de eso,
04:29qué aprendizajes de ciudades europeas podrían replicarse en ciudades latinoamericanas,
04:33justamente para acelerar la adopción de energías renovables,
04:37para tener un diseño urbano mucho más sostenible,
04:40que podemos también traernos de esas buenas experiencias europeas
04:43para empezar a aplicarlas en Latinoamérica.
04:46Pues, mira, yo creo que el recorrido que ha hecho Europa, yo marcaría cuatro puntos claves.
04:53Uno es la planificación urbana integrada,
04:57que han incorporado de manera para mí excelente Copenhague y Amsterdam,
05:02donde la energía, la movilidad, la vivienda y el espacio público
05:06se diseñan de una manera coordinada,
05:09evitando soluciones aisladas que luego puedan resultar ineficientes.
05:15Otro de los puntos importantes es la descentralización energética y el autoconsumo.
05:19Alemán y España, yo creo que han liderado cooperativas energéticas locales
05:25y comunidades solares que generan, consumen y gestionan su propia energía,
05:30aumentando la resiliencia y reduciendo costes.
05:34Tercer punto, economía circular urbana.
05:37Ciudades como Estocolmo han incorporado estrategias de reutilización de residuos,
05:41agua y materiales en sus sistemas urbanos.
05:43Y el último punto, la participación ciudadana en la toma de decisiones.
05:49Eso es un punto clave para generar confianza social
05:51y acelerar la aceptación de proyectos sostenibles.
05:55En América Latina, estos aprendizajes pueden aplicarse
05:57empezando por proyectos pilotos de pequeña escala en barrios,
06:01aumentando esa participación social desde el inicio
06:04y adaptando modelos financieros y regulatorios
06:06a las necesidades de cada una de las localidades.
06:09No se trata de copiar modelos europeos, no creo que sea ese el truco,
06:14sino de aprovechar los aciertos y los errores y ver cómo modularlos.
06:22Súper interesante, muy valioso lo que nos dices,
06:24porque si no se trata solamente de copiar y pegar un poco los modelos,
06:28porque cada ciudad, incluso dentro de cada país,
06:31hay unas características muy especiales que tal vez harían un poco imposible
06:34simplemente poner esas experiencias que funcionan en un lugar
06:38que tal vez no funcionan en otro, pero sí seguir muy en esa línea de la cooperación,
06:43en esa línea de saber qué funcionó, qué está pasando,
06:46hacia dónde pueden ir estas buenas experiencias.
06:49Y quisiera hacer una pregunta muy especial y muy enfocada a Julia,
06:53y es bueno, tú liderando esta escuela de sostenibilidad,
06:56hay algo muy central y algo fundamental a la hora de educar a los nuevos líderes,
07:01educar a los nuevos liderazgos, y es la gestión integrada.
07:03Es el papel que juegan las alianzas en lo que nosotros llamamos
07:08la triple hélice del sector público, el sector privado, la academia,
07:13para que todos vayan en línea con esa transformación de ciudades,
07:16hacia un modelo de bajo carbono,
07:18un modelo que no excluya a las comunidades vulnerables,
07:21que genere inclusión y equidad.
07:22Por ejemplo, para poner un poco en contexto,
07:24para quienes nos ven también desde otros lugares,
07:26en Bogotá hay una discusión muy grande de si crecer hacia arriba,
07:30si crecer hacia los lados, hacia la periferia,
07:32hacia un área metropolitana cada vez más grande,
07:34o si hay que renovar el centro para ir hacia arriba.
07:37¿Cómo ven ustedes y cómo ves tú, Julia,
07:39pues ese papel que juegan las alianzas en esa triple hélice
07:42para que eso sea una realidad,
07:44para que justamente las comunidades más vulnerables
07:46no se vean excluidas por el avance de tal vez algunas políticas,
07:50sino que haya justamente una gestión integrada
07:52pues hacia la sostenibilidad.
07:53Bueno, es que estas alianzas son la única vía.
07:58En la línea del Objetivo Desarrollo Sostenible 17,
08:02que nos habla de la necesidad de trabajar en comunidad
08:06cuando hablamos de sostenibilidad,
08:07es que si no, no va a suceder.
08:09Mencionabas muy bien la parte de las instituciones públicas
08:13que tienen esa parte más regulatoria,
08:16la parte privada que trae la inversión
08:18y luego el papel de la academia en estas alianzas,
08:21que realmente somos los que estamos formando
08:23el talento, los que podemos articular también esos desafíos,
08:26poniendo, como digo, a servicio de esos desafíos
08:29el mejor talento
08:31y luego también el pasar de la teoría a la acción,
08:34el aplicar la investigación en todo esto.
08:37Me ha encantado el ejemplo que has puesto de Bogotá
08:40porque casualmente, bueno, pues estos días efectivamente
08:44me consta que es un tema que se está discutiendo en Colombia.
08:47Nosotros tenemos muchos estudiantes, como decía antes,
08:50partinoamericanos y en concreto colombianos
08:53y bueno, estuve en unas fornadas, en unas clases
08:57que he podido disfrutar del máster que tenemos
08:59en movilidad sostenible, en urbanismo,
09:02donde casualmente se hablaba de esta cuestión,
09:05de este reto que acabas en el final,
09:08de que Bogotá no sabe si crecer en altura,
09:10crecer hacia los lados, cómo crecer,
09:12si identificar la ciudad,
09:14cómo aplicar ese modelo de ciudad de 15 minutos,
09:17o con la línea también de lo que mencionaba antes Olga,
09:19que son soluciones que funcionan en Europa
09:21y es interesante estudiarlas,
09:23pero sobre todo lo interesante no es copiarlas tal cual,
09:26sino integrarlas mediante una adaptación al contexto local.
09:30Y entonces en este máster comparaban ese dilema
09:35que existe en el crecimiento de Bogotá
09:37con la ciudad de Benidorm,
09:39en la costa mediterránea de España,
09:41donde es una ciudad que dicen que es el Manhattan español,
09:45porque se acostó por una densidad,
09:47entonces se estudiaba cómo ese modelo de Benidorm
09:50hasta qué punto podía ser replicable o no a Bogotá
09:53y pasaba desde luego por quedarnos con las enseñanzas,
09:56con los aprendizajes, con lo positivo,
09:58pero hacer ese trabajo de adaptación al contexto local.
10:04Muy clave lo que dices ahí,
10:06no sé si tú María Olga quisieras complementar un poco
10:09desde lo que se tenía en el máster de Transición Energética Renovable,
10:13de cómo hacerlo,
10:14de cómo no excluir a las comunidades vulnerables
10:16a la hora de pensarse mejores ciudades
10:18y las alianzas obviamente que son fundamentales,
10:21como hablábamos con Julia, pues para lograrlo.
10:24En realidad, y muy alineado con lo que estaba comentando Julia,
10:27es importante esas alianzas entre el sector público,
10:31el privado y la academia.
10:32De alguna manera, ese sector público que estima
10:35involucrado en políticas públicas estables,
10:40en la regulación, en incentivos fiscales,
10:44mecanismos que reduzcan percepción de riesgo de los inversores,
10:47entonces esa área, el sector privado aportando esa innovación,
10:51aportando esa capacidad de ejecución,
10:53ejecución, esclavidad y luego, por supuesto,
10:56la academia, ese nexo entre el conocimiento técnico
11:00y esa evidencia científica.
11:03Pero si hablabas de gestión integrada,
11:05yo creo que ese es el punto en el que se puede,
11:10en esa colaboración, se puede trabajar en esa línea
11:13de gestión con esos tres actores fundamentales.
11:16Y entonces, a partir de ahí, crear ese enfoque colaborativo
11:21con ecosistemas, que podríamos llamar de innovación,
11:25es una palabra que se utilizará mucho,
11:26pero a mí me gusta porque realmente sí que crea
11:29esa línea para facilitar de manera rápida
11:33y generar transformaciones sistémicas,
11:35que es importante a la hora de operar estos cambios.
11:39La transición es algo muy complejo,
11:41tiene muchas aristas,
11:44tiene muchos mecanismos diferentes.
11:46Entonces, la gestión integrada,
11:49yo creo que parte de ahí.
11:50Con eso que me dices,
11:51nos das también pie para otra de las preguntas
11:54que mientras que estaban respondiendo,
11:56yo estaba imaginando, bueno, también,
11:58en el caso colombiano,
11:59también hay muchos retos alrededor
12:00de cómo las personas están empezando a educarse,
12:03de cómo realmente las personas van a estar
12:06muy alineadas con esas necesidades nuevas del mercado,
12:08no solamente con el mercado académico.
12:10Y ustedes, en este caso, Julia,
12:12podrías contarnos cómo han logrado, pues,
12:15formar a los nuevos líderes,
12:17a esos nuevos líderes que empezarán a hablar
12:19sobre sostenibilidad urbana,
12:20sostenibilidad energética,
12:22y cómo es de la Universidad Europea,
12:23pues, han empezado a identificar
12:25esos skills nuevos que son fundamentales
12:27hoy no solamente para la creación
12:29de los nuevos liderazgos,
12:30sino para los intereses mismos del mercado,
12:33de que la gente está interesada en aprender,
12:35cómo empezar a pensarse
12:36en nuevos lugares de aprendizaje,
12:39como los máster,
12:39como en este caso,
12:40los que ofrece la Universidad Europea,
12:42para que realmente sea lo que los nuevos líderes
12:44y los líderes que están actualmente,
12:45pero tienen que actualizarse
12:47de cara a la sostenibilidad,
12:48lo hagan mejor.
12:49Cómo han logrado, pues,
12:50unir esas necesidades reales
12:52de las empresas
12:53y, pues, de los sectores,
12:54normalmente, pues,
12:55no solamente las empresas,
12:56sino también lo público,
12:57y qué skills son claves, pues,
12:59y necesarios para los líderes
13:01que están hoy empezando,
13:02pues, y siguen liderando las empresas.
13:04Pues, yo creo que es fundamental
13:06el tener un perfil multidisciplinar
13:09que combine conocimientos,
13:12energía en urbanismo,
13:13en gestión,
13:15pero ello también combinado
13:16con habilidades clave,
13:17como es la capacidad
13:18de tener un pensamiento sistémico,
13:20darse cuenta que los elementos
13:22están relacionados,
13:23que no se pueden ver
13:24solo desde una disciplina,
13:25sino que necesitamos también tener,
13:27y esa es otra habilidad clave,
13:29el poder de diálogo multiector.
13:31Vamos a enfrentarnos
13:33a entornos cambiantes,
13:35a entornos complejos,
13:36donde ninguna disciplina sobra,
13:39tenemos que trabajar
13:40de una manera muy colaborativa,
13:42entonces,
13:42esa capacidad de diálogo fundamental,
13:44junto con el pensamiento sistémico,
13:47una sensibilidad
13:48hacia la innovación social,
13:49comentaba Oda,
13:51aquello de los ecosistemas
13:52de innovación,
13:54que hoy en día
13:55nos estamos,
13:56nos enfrentamos a proyectos
13:58en sostenibilidad
13:59por la complejidad que entrañan,
14:01habilidades también
14:01en digitalización
14:02y en gestión de proyectos.
14:05Al final,
14:05el método
14:06para conseguir
14:07estos perfiles multidisciplinares
14:10que combinan
14:10estas habilidades
14:11es el trabajar
14:12en aplicar la teoría
14:13en retos reales,
14:15retos que nos traen,
14:16en el caso de la escuela
14:17de sostenibilidad,
14:18empresas,
14:19instituciones,
14:20son desafíos reales
14:21que tienen ellos
14:22encima de la mesa
14:23y que nosotros articulamos
14:24en la escuela
14:25para que nuestros estudiantes
14:27puedan resolver
14:28de esa manera
14:28multidisciplinar
14:31y colaborando
14:31entre distintas disciplinas
14:33para al final
14:33aplicar la teoría
14:35a la realidad
14:36y como a mí me gusta decir,
14:38pasar de las ideas
14:38a la opción,
14:40trabajar en retos reales
14:42que nos traen la sociedad,
14:44que nos traen las empresas.
14:45Y que eso,
14:48sin duda,
14:48es un reto nada menor,
14:50lograr llevar las ideas
14:52al mundo real,
14:53llevar esas buenas iniciativas
14:55a un puerto seguro
14:57en las organizaciones
14:58y en el sector público
14:59es un reto,
15:01creo que de los más grandes
15:02que tiene el sector académico
15:03para que no solamente
15:04se queden buenas ideas
15:05o en buenas intenciones,
15:07sino que realmente
15:07llegue a convertirse
15:09en proyectos
15:10o en líderes
15:11de los transformadores
15:11como tú nos decías,
15:12para que realmente
15:13la sostenibilidad
15:14vaya más allá del discurso
15:16y se convierta
15:17pues en acciones
15:17completamente reales
15:20dentro de cualquier industria
15:22y cualquier sector,
15:23porque ya vemos
15:23que la sostenibilidad
15:24no es únicamente
15:25de algún tipo de sector
15:26o algún tipo de industria
15:28para las empresas
15:29más grandes,
15:30sino también las más pequeñas,
15:31las medianas,
15:32las pymes,
15:33los emprendedores
15:33que en Colombia
15:34son tan fuertes,
15:35siempre están muy interesados
15:37en cómo hacer mejor las cosas,
15:38en esas buenas prácticas,
15:40no solamente
15:40por el goodwill
15:42de las empresas,
15:42sino estar alineado
15:44con los objetivos
15:4420-30,
15:45pues con los ODS,
15:47siempre es algo
15:47muy muy valioso
15:49que los liderazgos,
15:50los nuevos liderazgos
15:51y los liderazgos
15:51que ya existen,
15:52pues se transformen
15:53en pro de la sostenibilidad.
15:56Y ahí quisiera
15:56hacerle una pregunta
15:57a ambas
15:57que sin duda
15:58no puedo pasar
15:58la oportunidad
15:59de estar con las dos
16:00que están liderando
16:01desde la academia
16:02y que tienen una visión
16:03bien interesante,
16:05ya hemos hablado
16:05como hablamos
16:06en la primera pregunta,
16:08no solamente
16:09la visión europea,
16:10sino latinoamericana
16:11y pues global en general,
16:13y es cuáles son
16:14esas tendencias
16:14de diseño urbano
16:15sostenible,
16:16cuáles son
16:17las más relevantes
16:18para ciudades
16:19latinoamericanas
16:20con un tema
16:21que también es súper
16:22infundamental
16:22cuando hablamos
16:23de sostenibilidad,
16:25que pues no solamente
16:26sostenibilidad ambiental,
16:27sino todo lo ISG,
16:28lo social también,
16:29con altos niveles
16:30de desigualdad,
16:31con altos niveles
16:32de urbanización informal
16:35pues que vemos
16:35en las principales
16:36ciudades latinoamericanas,
16:37cómo lograr unir
16:40esas tendencias
16:40que ya hablamos
16:41que no es copiar y pegar,
16:42pero cuáles son
16:43esas tendencias
16:43pues que justamente
16:44empezaremos a ver
16:46cada vez más
16:47y podríamos empezar
16:48pues contigo,
16:49María Olga,
16:49pues para que nos cuentes
16:50un poco.
16:52Bueno,
16:53hay muchas tendencias,
16:56hay varias,
16:57pero yo voy a señalar
16:58solo cinco que me parecen
16:59importantes,
17:00que pueden tener
17:01un impacto transformador
17:02si se adaptan
17:03adecuadamente,
17:04insisto en esa adaptación
17:06a cada contexto.
17:07Una es infraestructura
17:09verde y azul,
17:10parques,
17:10techos verdes,
17:11corredores ecológicos,
17:12sistemas de drenaje
17:13sostenible
17:14que van a mitigar
17:15riesgos climáticos
17:16y que van a mejorar
17:17la calidad de vida.
17:20Sostenible,
17:21de bajo coste,
17:22importante ampliar
17:23esa red de transporte
17:24público,
17:25eléctrico,
17:26ciclovías,
17:27soluciones de microvías,
17:28movilidad compartida,
17:30reducen emisiones
17:31y son accesibles
17:33para amplias capas
17:33de la población,
17:34extendemos
17:35esas capas de población
17:37que se pueden involucrar.
17:39Tercero,
17:39viviendas modulares,
17:40eficientes y asequibles,
17:42con materiales locales,
17:44diseños bioclimáticos,
17:46que pueden mejorar
17:47la calidad de vida
17:48en asentamientos informales.
17:50Muchas veces
17:51los sistemas de construcción
17:52y antes se hacían,
17:53no sé,
17:53antes la gente construía
17:54con los materiales
17:55que tenía en la zona
17:56y además se construía
17:58para evitar
17:59los efectos climáticos.
18:01En zonas aquí
18:01en España
18:02de muchísimo calor
18:02se construía
18:03con unos materiales
18:04que evitaban
18:05que ese calor
18:05entrara en las casas,
18:07eso existía,
18:08casi muchas cosas
18:09son preservarlas
18:10y otra potenciarlas.
18:12Microrredes
18:13y generación distribuida
18:14que permitan llevar
18:15energía limpia
18:15a zonas desconectadas,
18:17crear resiliencia
18:18energética local.
18:20Quinta,
18:21participación activa
18:23de la comunidad,
18:24lo he dicho antes
18:24y ahí voy a insistir
18:25todo el tiempo
18:26en ello,
18:27en el diseño
18:27de espacios
18:28para que nos aseguramos
18:30que las soluciones
18:30son inclusivas
18:31y si son inclusivas
18:32la gente participa
18:33de ellos
18:33y las quiere.
18:34Entonces,
18:35de alguna forma
18:36son cinco puntos,
18:38seguro que a lo mejor
18:38Julia puede añadir
18:39algo más,
18:40pero que permiten
18:41abordar
18:41la sostenibilidad ambiental,
18:44la equidad social
18:45y el desarrollo
18:46económico local.
18:48Las tres patas
18:48de esa sostenibilidad,
18:50ese equilibrio
18:51que se pretende.
18:52Y quisiera que hablamos
18:54de algo muy interesante
18:55y muy importante
18:56cuando se habla
18:56de la sostenibilidad,
18:57ustedes que tienen
18:58esa visión
18:59no solamente
18:59de la universidad europea,
19:01del contexto europeo
19:02y del contexto latinoamericano
19:03como ya Julia nos contaba
19:04con esos estudiantes
19:05pues de nuestra región,
19:06sino también tiene
19:07una visión global,
19:08tiene una visión
19:08de qué está pasando
19:09más allá
19:10de nuestras fronteras
19:11que tal vez a veces
19:12uno se queda muy pensando
19:13en lo más local
19:14y ustedes tienen
19:15esa visión
19:15mucho más global
19:16y quisiera aprovechar
19:18la oportunidad
19:18que estamos con ustedes
19:19para que nos contaran
19:20esas tendencias globales
19:21de diseño sostenible
19:22que consideran
19:24las más relevantes
19:24para aplicar
19:25a las ciudades
19:27latinoamericanas
19:28que tienen
19:29algunas características
19:30muy especiales
19:30como altos niveles
19:31de desigualdad,
19:32una urbanización informal
19:34mucho mayor
19:35que tal vez
19:35en otros lugares
19:36del planeta
19:36y que ustedes
19:37tienen ahí
19:38una visión
19:38muy comprometida
19:40con cómo empezar
19:41a ver esas tendencias
19:43que están en lo global
19:43para aplicar en lo local
19:45y quisiera empezar
19:46con María Ola,
19:47quisiera que nos contaras
19:48esas tendencias
19:49que ya han identificado
19:50dentro de lo que está pasando
19:51pues en sostenibilidad urbana.
19:55Muy interesante
19:56la pregunta.
19:58Realmente yo destacaría
19:59cinco tendencias globales
20:01que pueden tener
20:01un impacto
20:02transformador
20:03si se adapta
20:05de forma adecuada.
20:06Una infraestructura
20:07verde y azul,
20:09parques,
20:09techos verdes,
20:10corredores ecológicos
20:11y sistemas
20:12de drenaje sostenible
20:13que mitigan
20:14riesgos climáticos
20:16y mejoran
20:17la calidad de vida.
20:18Segunda,
20:19sostenibilidad,
20:20movilidad sostenible
20:21de bajo coste,
20:22amplia red de transporte
20:23público,
20:24eléctrico,
20:25ciclovías,
20:26soluciones de micromovilidad
20:27compartida,
20:28reducen emisiones
20:29y son accesibles
20:30para amplias capas
20:31de la población.
20:33Tercer punto,
20:34vivienda modular,
20:35eficiente y asequible
20:36con materiales
20:37locables
20:37y diseño bioclimático
20:39que puede mejorar
20:40la calidad de vida
20:41en asentamientos
20:42informales.
20:44Es importante destacar
20:46que es algo
20:47que a lo largo
20:47de la historia
20:48de la humanidad
20:48se ha practicado
20:49muchísimo.
20:51Realmente,
20:51el ser humano
20:52ha utilizado mucho
20:53los elementos
20:53del entorno
20:54para abordar
20:56o realizar
20:57sus viviendas
20:59y normalmente
21:00eran muchos
21:02de esas edificaciones
21:03eran bioclimáticas.
21:05Retomarlo,
21:06en algunos casos
21:06es solo retomarlo.
21:09Cuarto punto,
21:10microredes
21:10y generación distribuida
21:12que permita llevar
21:13energía limpia
21:14a zonas desconectadas
21:15y crear resiliencia
21:16energética local.
21:18Quinto punto,
21:19participación activa
21:20de la comunidad.
21:21Lo he dicho anteriormente
21:22e insisto en ello,
21:23es fundamental
21:24que sean partícipes
21:26de esos espacios
21:27que han de crear
21:28y eso además
21:31va a generar
21:31esa legitimidad social
21:33a esos espacios.
21:35Y estas tendencias
21:36para mí permiten
21:37abordar
21:37de manera simultánea
21:40la sostenibilidad ambiental,
21:41la equidad social
21:43y el desarrollo
21:44económico local.
21:47Muy claves
21:47esas tendencias
21:48que nos dices
21:49y quisiera que
21:49tal vez Julia
21:50nos ahondar
21:51un poco más
21:51en las que
21:52ustedes ven
21:53desde la escuela
21:54de sostenibilidad.
21:55Esas tendencias
21:56que sin duda
21:57ya no solamente
21:57van a ser una moda
21:58sino realmente
21:59van a marcar
22:00la brújula
22:00de hacia dónde
22:01deben ir
22:02la forma
22:03de crear
22:03mejores
22:04y más eficientes ciudades.
22:06Yo coincido
22:09plenamente
22:10con Orda
22:10en las tendencias
22:11que ha señalado.
22:12Creo que
22:13ahora mismo
22:14eso es lo que
22:14está siendo diferencial
22:15cuando hablamos
22:16de transición energética
22:18y de urbanismo
22:19sostenible
22:19y sobre todo
22:20centrándonos
22:21en la realidad
22:22de lo que puede
22:22interesar
22:23en Latinoamérica.
22:24Sí que añadiría
22:25la importancia
22:27además
22:27de que todas
22:27esas tendencias
22:28las toquemos
22:29con las manos
22:30y en ese sentido
22:31en la universidad
22:31estamos en el lugar
22:32privilegiado
22:33en el lugar
22:34para hacer eso.
22:35El común
22:36esas tendencias
22:36las podemos
22:37trabajar
22:37como mencionaba
22:38antes
22:39a través
22:40de retos
22:41que articulamos
22:41con empresas
22:42que nos hablan
22:43también
22:43de esas realidades
22:44también latinoamericanas
22:46no solo europeas
22:47que nos hablan
22:48de esos desafíos
22:49que tienen
22:49y que pasan
22:51en muchas veces
22:51por esas tendencias
22:52hablamos de
22:53empresas
22:54a lo mejor
22:54que se ubican
22:55en infraestructuras
22:55por ejemplo
22:56que están
22:57interesadas
22:58también
22:58en recuperar
23:00biodiversidad
23:01y recuperar
23:01ecosistemas
23:02entonces
23:03voy a poner
23:04el ejemplo
23:05del reto
23:06anual
23:06de innovación
23:07en sostenibilidad
23:08de la escuela
23:08de sostenibilidad
23:09donde
23:10cuatro empresas
23:11nos han traído
23:12cuatro desafíos
23:13reales
23:13ha habido
23:15una fase
23:16donde los estudiantes
23:17de una manera
23:18en equipos
23:18multidisciplinares
23:19estudiantes
23:20también
23:20en Latinoamérica
23:21con alumnos
23:22en España
23:23han presentado
23:24sus ideas
23:25y las cuatro ideas
23:26más viables
23:27han seleccionado
23:28y ahora mismo
23:29estamos en una fase
23:30de pasar
23:31de esas ideas
23:32a un mínimo
23:33producto viable
23:33una fase
23:34de mentorías
23:35con especialistas
23:36que nos van a llevar
23:37a que en el mes
23:38de diciembre
23:38estemos presentando
23:39cuatro mil
23:40productos viables
23:41que son
23:43ejemplos
23:44vivos
23:44ejemplos
23:45reales
23:46de cómo
23:47estas tendencias
23:48entre otras
23:49pasan a la acción
23:51y pueden funcionar
23:51y resolver
23:52problemas reales
23:53han traído
23:54esas empresas
23:55entonces
23:56yo creo que
23:57esa es la manera
23:58también
23:58de llevar
23:59estas tendencias
24:00a la realidad
24:00y de trabajarlo
24:01en esas alianzas
24:03que comentamos
24:04donde la academia
24:05tiene un papel
24:06en mi opinión
24:06fundamental
24:07es fundamental
24:08el papel que tienen
24:09para conectar
24:10el mejor talento
24:11con las empresas
24:12con el sector público
24:13poner como tú decías
24:15ese design thinking
24:16en pro
24:17pues de los dolores reales
24:18de las comunidades
24:19de las ciudades
24:20de las comunidades
24:22diferentes
24:22que hay dentro
24:23de las ciudades
24:23que seguramente
24:24tienen unas necesidades
24:25muy diferentes
24:26que tal vez
24:26otros lugares
24:27de las mismas ciudades
24:28y ahí hay algo
24:29muy clave
24:30que quisiera
24:30que hablamos
24:31con María Olga
24:31y es que
24:32cuando hablamos
24:33de transición energética
24:34aún sigue siendo
24:35un tema muy amplio
24:36es muy interesante
24:37lo que ha hecho
24:38la Universidad Europea
24:38de crear
24:39un máster
24:40de la transición
24:42energética renovable
24:43y cuando hablamos
24:44de ciudades
24:45pues tal vez
24:46es allí
24:46donde está
24:47el mayor consumo
24:48de energía
24:48pero también
24:49el mayor espacio
24:50para crecer
24:51sabemos que
24:52va a empezar
24:53a haber
24:53mucha más necesidad
24:54mucha más demanda
24:55de energía
24:55por ejemplo
24:56con los data center
24:57a medida que
24:58la IA se vuelva
24:59cada vez más
25:00generalizada
25:00pues tendrán
25:02necesidades mayores
25:03los edificios
25:04se llevan buena parte
25:05del consumo energético
25:06y ahí sería muy interesante
25:07que habláramos
25:08de esos principales
25:09retos técnicos
25:10y regulatorios
25:11tal vez
25:11de que las renovables
25:13se vuelvan la base
25:14de la matriz
25:14de ciudades latinoamericanas
25:15de que no sea
25:16solamente una pequeña
25:18porción
25:18sino que si la demanda
25:19va a ser cada vez
25:20ser mayor
25:20cómo hacer para que
25:22los renovables
25:23cada vez sean mayor
25:24también en esa porción
25:25cómo empezar a incluir
25:27más en las viviendas
25:28de las renovables
25:29como tú decías
25:30las microgeneradoras
25:32pues dentro de las ciudades
25:33cómo llevar
25:34las renovables
25:36para que realmente
25:36le vayan en pro
25:38de lo que va a pasar
25:40cuáles son
25:40esos retos
25:41para que
25:41realmente las ciudades
25:43se vuelvan cada vez
25:44más renovables
25:44que sin duda
25:45es una de las grandes preguntas
25:46pues que estamos tratando
25:47de resolver justamente
25:48precisamente en el máster
25:52de transición energética
25:53está enfocado
25:55a resolver esas dudas
25:56nosotros en la universidad europea
25:58tenemos un máster
25:59de energías renovables
26:00y una transición energética
26:01y un poco
26:02el de transición energética
26:03viene a resolver
26:05esas dudas
26:05porque
26:06como hemos dicho
26:07al principio
26:08la transición energética
26:09tiene que ser algo
26:10que
26:10a medida
26:12tiene que ser algo
26:13completamente a medida
26:14entonces
26:15lo que proponemos
26:16nosotros
26:17desde el máster
26:18lo que se está trabajando
26:19y lo que trabajamos
26:20es
26:20cómo hacerlo
26:21responder a esa pregunta
26:22cuáles son los retos
26:23que tenemos
26:23y cómo lo resolvemos
26:24los retos no son iguales
26:26para todos
26:26ni las soluciones
26:27ni las posibles soluciones
26:28entonces
26:29uno de los trabajos
26:32que se propone
26:32a los estudiantes
26:33es resolver eso
26:34para distintos contextos
26:35en uno de los módulos
26:37es
26:37trabajamos eso
26:38esa pregunta
26:39realmente
26:40pero desde distintos
26:40y en distintos contextos
26:42para responder
26:43de manera general
26:44a la pregunta
26:45que tú formulas
26:46pues
26:47si estamos hablando
26:48de retos
26:49y desde un punto
26:50de vista técnico
26:51yo creo que uno
26:51de los importantes
26:52es la modernización
26:53de las redes eléctricas
26:54esa es una
26:56de las piezas claves
26:57de esa transición
26:59y prepararlas
27:02para integrar
27:03generación renovable
27:04distribuida
27:05digamos
27:05ese es un gap
27:06importantísimo
27:07el otro
27:09importante
27:10es ampliar
27:11una mayor capacidad
27:13de almacenamiento
27:14para gestionar
27:15las intermitencias
27:15de las fuentes
27:16de energía
27:17sobre todo
27:17de la solar
27:18y de la eólica
27:19y luego otra pata
27:20muy importante
27:21desde el punto
27:22de vista técnico
27:23son los sistemas
27:23digitales
27:25de gestión
27:26de demanda
27:27eso permite
27:28una optimización
27:29muy importante
27:29del uso
27:30de la energía
27:31eso en cuanto
27:32a un punto
27:32de vista técnico
27:33al regulatorio
27:34ya lo he mencionado
27:35antes
27:35e insisto en ello
27:36marcos normativos
27:38estables
27:38y de largo plazo
27:39la existencia
27:43de subsidios
27:43la desaparición
27:45de los subsidios
27:45a combustibles
27:46fúsiles
27:47que sigue existiendo
27:47en algunos casos
27:48y la preservación
27:50de trámites
27:51mucho más ágiles
27:53para resolver
27:55y autorizar
27:57proyectos
27:57de renovables
27:58de energías
27:58renovables
27:59y el último punto
28:00la integración
28:01regional
28:02de los mercados
28:03eléctricos
28:04entonces
28:05yo ahí
28:06siempre apelo
28:07a la necesidad
28:08de una gobernanza
28:09implicada
28:10en estos
28:11territorios
28:12claros
28:13y predecibles
28:13eliminar
28:14esas barreras
28:15burocráticas
28:16que paralizan
28:17algunos procesos
28:18y crear
28:19incentivos
28:20en la innovación
28:20tecnológica
28:21nos da menor
28:24justamente
28:25volvemos
28:26a la triple hélice
28:27de poder
28:27que desde
28:28la academia
28:29desde la industria
28:30y desde el sector
28:31público
28:31se vea
28:32no solo la necesidad
28:33de hablar
28:33de lo que tú nos contabas
28:34María Olga
28:34sino también
28:35de cómo empezar
28:36a articular mejor
28:37los recursos
28:37disponibles
28:38las regulaciones
28:40no solamente
28:40en pro
28:41de lo que está
28:42viniendo
28:42sino también
28:43de cómo empezamos
28:43a regular
28:44lo que
28:45de alguna forma
28:46ya está obsoleto
28:46de cara a las nuevas ciudades
28:48y también quisiera
28:49aprovechar
28:50que estoy con ustedes
28:50para que habláramos
28:51algo similar
28:53a cuando hablábamos
28:53de esas tendencias
28:55pero ya un poco
28:56más bajado
28:56a las soluciones
28:58reales
28:58y quisiera que
28:59logramos
29:00de esas tecnologías
29:01emergentes
29:01que tal vez
29:02en este momento
29:02aún son muy nuevas
29:04hay solamente pilotos
29:06están empezando
29:06a masificarse
29:07pero que ya se proyectan
29:09como unas soluciones
29:10viables
29:10escalables
29:12que van a tener
29:13un impacto
29:13cada vez mayor
29:14en las ciudades
29:15latinoamericanas
29:16y pues en realidad
29:16del mundo
29:17y ustedes como ven
29:18esas tecnologías
29:19emergentes
29:19en términos de
29:20almacenamiento energético
29:21que sigue siendo
29:22un gran reto
29:23pues para el aprovechamiento
29:24energético
29:25a largo plazo
29:25hidrógeno
29:27la digitalización
29:27de las redes
29:28que ya María Olga
29:29nos contaba un poco
29:29todas esas tendencias
29:31no necesariamente
29:33de lo que va a venir
29:33sino esas soluciones
29:34que están pasando
29:35en este momento
29:36para que cada vez
29:37las ciudades
29:38las empiecen a adoptar
29:39ya no solamente
29:39como pilotos
29:40sino un poco más allá
29:41y como los ven
29:42como ven esas
29:43tecnologías emergentes
29:44de cara a lo que va a pasar
29:45en Latinoamérica
29:46y pues también
29:46en ciudades europeas
29:47muy bien
29:48pues efectivamente
29:49si hablamos de
29:51tecnologías emergentes
29:52tenemos que hablar
29:54de almacenamiento
29:54en baterías avanzadas
29:56vamos avanzando
29:57nunca mejor dicho
29:58pero no lo suficiente
30:00como para una garantía
30:01hidrógeno verde
30:03en España
30:03se está apostando
30:04y hay una apuesta
30:05muy importante
30:06de hecho
30:06algunos de los docentes
30:08que tenemos
30:09al incorporado
30:10lo que son expertos
30:11en hidrógeno verde
30:11y de alguna forma
30:13lo que nos cuentan
30:15es unas avances
30:16muy importantes
30:17pero sí como una pieza
30:18clave para descarbonizar
30:20sectores difíciles
30:22de electrificar
30:22como el transporte pesado
30:24los puertos
30:25industria urbana
30:26desde luego
30:27digitalización
30:28ya he hablado antes
30:28insisto
30:29redes inteligentes
30:30las smart gates
30:31que permitirán
30:32gestionar de forma
30:33dinámica la energía
30:34detectar fallos
30:35integrar generación
30:36distribuida
30:37y de alguna manera
30:39empoderar
30:40al consumidor
30:41para participar
30:41activamente
30:42en el sistema
30:43y
30:44otro punto importante
30:46las plataformas
30:46digitales
30:47de gestión
30:48energética
30:48lo que van a permitir
30:50es ya el uso
30:51de esa inteligencia
30:52artificial
30:53y del big data
30:53para planificar
30:54ciudades más eficientes
30:56optimizar consumos
30:57y reducir pérdidas
30:58y
31:00todas estas soluciones
31:02lo que requieren
31:03es inversión
31:03y marcos regulatorios
31:04volvemos al origen
31:05pero realmente
31:06esa es la posición
31:07en la que estamos
31:08pero yo sí que creo
31:10que
31:11en pocos años
31:13vamos a observar
31:14cambios muy significativos
31:15y muy importantes
31:16en este sentido
31:17y
31:18vamos a ver
31:19cómo se acelera
31:19exponencialmente
31:20la transición energética
31:21urbana
31:22yo creo que
31:23la apuesta está ahí
31:25que
31:25están en esa línea
31:27que los ODS
31:29y la agenda 2030
31:30está facilitando
31:32y empoderando
31:33y una cosa
31:34de la que
31:35no he hablado
31:35anteriormente
31:36pero que me parece
31:37muy importante
31:37resaltar
31:39es esa financiación verde
31:40que cada vez
31:41está más regulada
31:42cada vez hay
31:43una regulación
31:45más exhaustiva
31:46con lo cual
31:47hay más proyectos
31:47que pueden optar
31:48esas financiaciones
31:49y que pueden dar salida
31:51a esas
31:52tecnologías emergentes
31:54a esas tecnologías
31:56que bien señalaba
31:57Olga
31:57me diría
32:00sobre todo
32:00la importancia
32:01de mantener
32:02el equilibrio
32:03sostenibilidad
32:03es equilibrio
32:04no lo olvidemos
32:05hablamos de equilibrio
32:06entre lo medioambiental
32:07lo social
32:08lo económico
32:09entonces
32:10a la hora de integrar
32:11estas tecnologías
32:12en las ciudades
32:13en Latinoamérica
32:14necesitamos modelos
32:15lo suficientemente
32:15flexibles
32:16para que se adapten
32:18a variedades heterogéneas
32:19muy clave
32:20lo que nos dices
32:21porque no puede caer
32:22de nuevo
32:22en que la tecnología
32:24sea segmentada
32:25solamente
32:26a algún tipo
32:26de sector
32:27a algún tipo
32:28de industria
32:28por ejemplo
32:28las más grandes
32:29que pueden costearse
32:30la llegada
32:31de esas tecnologías
32:32sino que estén
32:32pro simple
32:33de la sostenibilidad
32:34ambiental
32:35claramente
32:36pero también
32:37de la sostenibilidad
32:37social
32:38para que haya
32:39más equidad
32:39haya más oportunidades
32:41para que esta tecnología
32:41llegue a más personas
32:43y no sigan
32:44creándose más brechas
32:45que ha sido
32:46uno de los problemas
32:46principales
32:48y fundamentales
32:48a la hora de hablar
32:49de todo lo que pasa
32:50alrededor de ESG
32:51y para cerrar
32:53este panel
32:53que ha estado
32:54tan interesante
32:54también
32:55quisiera aprovechar
32:56que estamos
32:56con ustedes dos
32:57que tienen
32:57esa mirada global
32:59y que tienen
33:00esa mirada regional
33:01también
33:01para que le hablemos
33:03pues a las personas
33:03que nos ven
33:04en este foro
33:05y en este panel
33:05de qué consejos
33:07darles
33:07a los líderes
33:08empresariales
33:09y gubernamentales
33:10que hoy están
33:11tomando decisiones
33:11claves
33:12sobre el futuro
33:13sostenible
33:13en nuestras ciudades
33:14ustedes que tienen
33:15no solamente
33:16el conocimiento técnico
33:17y el conocimiento
33:18académico
33:19y el conocimiento
33:19de los liderazgos
33:20sino también
33:21todo lo que han hecho
33:22para unirse
33:23con las industrias
33:24con los empresarios
33:25con el sector público
33:26qué consejos
33:27darles
33:28a estos líderes
33:29que están empezando
33:30a tomar las decisiones
33:30del planeta
33:31así que podemos empezar
33:33María Olo
33:33cuéntanos
33:34cuáles serían
33:34esos consejos
33:35que dejarles
33:36en este panel
33:37pues incluir
33:40desde el inicio
33:40a las comunidades
33:41quizás
33:42lo hemos comentado
33:44en más de una ocasión
33:45pero es un punto
33:46importantísimo
33:47especialmente
33:48a las más vulnerables
33:49para que esa transición
33:52energética
33:52no amplíe brechas
33:53sino que sea
33:54una oportunidad
33:55para cerrar
33:56desigualdades históricas
33:57en muchos casos
33:58y como ya se ha mencionado
34:02invertir
34:04una inversión
34:05clara
34:05en una realidad
34:07en la realidad
34:08que tenemos
34:08y que se adecue
34:09a esas realidades
34:10yo creo que la transición
34:12energética
34:13lo primero que tiene que hacer
34:14es estudiar
34:14y mirar a fondo
34:15la zona
34:15donde se va a implementar
34:17que se haga esa mirada
34:18una mirada real
34:19sobre las posibilidades
34:20económicas reales
34:22que tienen para afrontarlo
34:23para el tipo de sociedad
34:24y la sociedad
34:25si va a asumir
34:25y asimilar
34:26lo que lleva implícito
34:28aquí ahora mismo
34:29en España
34:29tenemos ciertos problemas
34:30porque realmente
34:31la implementación
34:34de esas energías
34:35renovables
34:35también tiene
34:37sus problemas
34:38asociados
34:39y la sociedad
34:39tiene que admitir
34:40que los campos
34:40a lo mejor
34:41se tengan placas solares
34:42con lo cual
34:43es muy importante
34:44que se mida bien
34:45si es impacto social
34:47la parte económica
34:48está resuelta
34:49si la parte social
34:50lo está
34:50y están dispuestos
34:51a asimilar
34:52y asumir
34:52y cuál es el mejor modelo
34:54el que se adecua
34:55cuál es la situación
34:57climática local
34:58y según eso
34:59tomar decisiones
35:01las decisiones
35:02se tomen
35:02y se adecuen
35:04a la zona
35:05donde se van a implementar
35:06ese sería el mensaje
35:07para mí
35:08más importante
35:09que no es un mensaje
35:11nada menor
35:11porque justamente
35:13nos da un poco
35:13la brújula
35:14de hacia dónde
35:14deberíamos ir
35:15y Julia
35:16tú desde
35:17pues la dirección
35:18de la Escuela de Sostenibilidad
35:19de la Universidad Europea
35:20cuáles serían
35:21esos consejos
35:22que deberíamos dar
35:23a los líderes
35:24que están tomando decisiones
35:25y pues en general
35:26las personas
35:26están viendo
35:26en este panel
35:27para también
35:28empezar a tomar
35:28mejores decisiones
35:29en pro de la sostenibilidad
35:30pues conectando
35:33con lo último
35:34que decía Olga
35:35cercale la importancia
35:36de estas soluciones
35:38y de esas decisiones
35:40les diría
35:40sobre todo
35:41que no retrasen
35:42también esa toma
35:42de decisiones
35:43hay que tomarla
35:44pero que no la retrasen
35:45porque el coste
35:46de no actuar
35:47es mucho mayor
35:48y es mucho peor
35:49luego también
35:51que los proyectos
35:52trabajar con pilotos
35:54con proyectos pilotos
35:55es una buena manera
35:56de trabajar
35:57pero no con cualquier piloto
35:59mencionaba Olga
36:00también
36:00la necesidad
36:01de integrar
36:03a la comunidad
36:03es que sean
36:04proyectos pilotos
36:05que incluyan
36:07a este talento local
36:08y que expusen
36:09a las comunidades
36:10y por último
36:12pues sobre todo
36:13me gustaría cerrar
36:14con una invitación
36:15a acercarse
36:16a la Escuela de Sostenibilidad
36:17de la Universidad Europea
36:19que bueno
36:20nos encanta ser
36:21el socio académico
36:23de estas empresas
36:24de estas instituciones
36:25que traen sus propios desafíos
36:27y somos
36:27yo creo
36:28el lugar perfecto
36:29para articular
36:30esos desafíos
36:31en proyectos reales
36:32pues con esa invitación
36:37que es fundamental
36:38en este momento
36:39no solamente
36:40para conectar
36:40entre los actores
36:41claves
36:42hablar de sostenibilidad
36:43sino
36:43estar cada vez más cerca
36:44de quienes están
36:45creando los liderazgos
36:46de quienes están educando
36:47esos nuevos talentos
36:48que se necesitan
36:49para sostenibilidad
36:50en este caso
36:51desde la Universidad Europea
36:52pues llegamos
36:52al final de este panel
36:53en nuestra semana
36:54de la Sostenibilidad
36:55una vez más
36:56gracias a Julia Ayuso
36:57quien es la directora
36:58de la Escuela de Sostenibilidad
36:59de la Universidad Europea
37:00y a María Olga Bernaldo Pérez
37:02quien es la directora
37:03del Máster en Transición Energética
37:04Renovable
37:05de la Universidad Europea
37:06pues seguiremos
37:07muy pendientes
37:07de lo que hagan
37:08desde la Universidad Europea
37:09que tiene
37:09pues cada vez más presencia
37:11en Latinoamérica
37:12cada vez más presencia
37:13en Colombia
37:13y con ese tipo
37:14de máster
37:15y con ese tipo
37:16de oferta académica
37:18diferenciada
37:18y cada vez más
37:19liderada
37:21y cada vez más
37:21hacia los líderes
37:22de la toma de decisiones
37:23pues llegamos
37:25al final de este panel
37:25muchas veces
37:26una vez
37:27muchas gracias
37:28a Julia y a María Olga
37:29por aceptar esta invitación
37:30por conectarse desde Madrid
37:31pues para ser parte
37:32de nuestra Semana de la Sostenibilidad
37:34Muchas gracias
37:36y a todos ustedes
37:40los invitamos a revivir
37:41este y otros paneles
37:42en nuestra Semana de la Sostenibilidad
37:43de Forbes Colombia
37:44nos consiguen en YouTube
37:45como Forbes Colombia
37:46en redes sociales
37:47también como Forbes Colombia
37:48y los invitamos
37:49a seguir conectados
37:50a nuestros contenidos
37:51eventos
37:51en nuestro portal
37:52Forbes.co
37:53de la Sostenibilidad
37:55de la Sostenibilidad
37:58Gracias por ver el video.
Recomendada
2:27
Sé la primera persona en añadir un comentario