Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
  • hace 1 día
Transcripción
00:00Hola y gracias por seguir conectados con esta semana de sostenibilidad.
00:27Mi nombre es Andrés Montenegro Vergara, Head of Content de Forbes Colombia y cuando hablamos de sostenibilidad no podemos hacerlo sin los grandes actores del país, sin realmente las empresas, en este caso el holding que está detrás de una gran cantidad de proyectos estratégicos que tienen incidencia e impacto en miles de personas y yo me atrevería a decir un poco que tienen presencia en todo el país.
00:48Y para hablar justamente de este tema y con una de las personas que más conoce y tiene más incidencia también en el país, en este panel nos acompaña Paula Durán quien es vicepresidente de Sostenibilidad y Proyectos Estratégicos de Grupo Aval. Paula, pues gracias por aceptar esta invitación.
01:01Hola Andrés, muchas gracias, muy contenta de estar acá hoy con ti.
01:04Pablo, para empezar yo quiero que abordemos el tema sostenibilidad de una forma bien diferente como lo hacen ustedes, como tienen esa concepción de sostenibilidad que va un poco más allá de un proyecto de un momento en el año, sino que ustedes han planeado y han hablado más del tema bajo la línea de el ROE sostenible.
01:23Que tal vez es un concepto que para quienes nos ven no sea algo muy común, que uno tiene acostumbrado a ver el ROE en otros aspectos y sería muy interesante que empezáramos a hablar de qué es el ROE sostenible, pero además de eso, porque también es la brújula de la política y es de Grupo Aval, porque ese es el norte estratégico y un poco para que las personas que nos ven pues entiendan de qué va el ROE sostenible.
01:43Pues muchas gracias Andrés, definitivamente para nosotros desde Grupo Aval, nosotros hemos llevado la sostenibilidad un paso más allá, entendiendo que cuando hablamos de sostenibilidad, que es un concepto muy integral, queríamos como darle siempre la perspectiva de que estamos nosotros en negocios y la sostenibilidad en un negocio empieza porque el negocio sea rentable.
02:06Tú no puedes tener un mayor impacto ambiental y social o en términos de gobierno corporativo si no tienes un negocio que es realmente rentable y sostenible per se, y eso para nosotros es un fundamento básico porque es el que nos hace precisamente lograr hacer mucho más con nuestro negocio.
02:23Por eso lo llamamos el ROE sostenible. El ROE es, pues como tú dices, es un indicador que uno está acostumbrado a oír mucho, sobre todo en términos financieros, y básicamente lo que dice es el return on equity, es decir, cuál es el retorno de mi capital.
02:37Y siempre que analizamos un negocio lo analizamos así, ¿no? Yo pongo una plata, ¿cuánto me va a generar esa plata? Y de eso, pues así defino, digamos, qué hago o qué no hago.
02:48Para nosotros, pues hay que partir del concepto de que el negocio tiene que ser rentable, de que debe dar un retorno del capital, y con un negocio rentable, pues tú logras, obviamente, tener un impacto social, es decir, un impacto a través de las oportunidades que generas a tus colaboradores, a tus diferentes grupos de interés,
03:05pero por supuesto también a toda la sociedad en general que se beneficia de lo que haces, de desarrollar tu actividad, entonces esa es como la S cuando hablamos de ESG, y luego también obviamente un impacto en el planeta.
03:18Entonces, ahí es cuando nosotros hablamos, ROE para nosotros es rentabilidad con propósito, oportunidades para todos, que es la parte social, y E es equilibrio con el planeta.
03:29Y es como, pues desarrollas tu negocio en un entorno en donde necesitas que el planeta sobreviva, que haya obviamente unos esfuerzos por la preservación y conservación del mismo,
03:39y ahí está como la pata, digamos, E del ESG.
03:44Y el G, que es el gobierno corporativo, pues es el que te permite tomar decisiones que generan un mayor impacto en esas dos dimensiones.
03:51Entonces, para nosotros, pues es un concepto que cala muy bien, digamos, dentro del entorno empresarial, es un concepto también que nuestra junta, digamos, y que nuestros colaboradores y nuestra alta dirección ya ha apropiado también,
04:03y es el que nos permite también hablar de sostenibilidad en términos de generación de valor.
04:07O sea, uno no puede hablar de sostenibilidad en abstracto, ni solamente como un compromiso por las personas y el planeta, creo que ese es un principio básico con el que todos hacemos todo lo que hacemos,
04:16no solo las organizaciones, pero cuando tú hablas del tema de generación de valor, y cómo al negocio también hablar de sostenibilidad le genera valor, pues eso hace toda una diferencia.
04:27Por eso nosotros lo llamamos el ROE sostenible, que es un concepto nuevo, pero que yo creo que les gusta mucho a las organizaciones y sobre todo a los tomadores de decisión dentro de esas organizaciones.
04:38Sí, como de acercar realmente el concepto, un poco astrauto, como tú decías, a algo más tangible, a algo más real, a un horizonte que no se queda solamente en el discurso,
04:47sino pasa a la acción, y yo quisiera justamente ahí que habláramos de, bueno, cómo logran poner en práctica esto,
04:52cómo logran poner en práctica estas iniciativas reales, y que hay un reto mayúsculo también para Grupo Avali,
04:59es que es cómo se pone en el papel, eso que está en el papel en la realidad, desde los bancos, desde Porvenir, desde Corpí Colombiana,
05:07que son unos retos también mayúsculos de decir, bueno, cómo llevamos este pensamiento global de lo que somos como grupo,
05:14a cada una de las particularidades de las empresas que hacen parte del grupo, y cómo lo han llevado, cuáles son esas iniciativas tan claras.
05:20Eso que tú mencionas Andrés, primero es importante entender qué hace Grupo Aval, porque Grupo Aval normalmente lo relacionamos
05:27como con unas organizaciones en particular, y resulta que el grupo pues es una holding, digamos, tal vez el conglomerado financiero
05:35y empresarial más grande de este país. Nosotros estamos en cuatro bancos, que son Banco de Occidente, Banco de Bogotá, Banco Popular y Avevillas,
05:43pero también tenemos el fondo de pensiones y las entidades más grandes del país, que es Porvenir,
05:47y tenemos a su vez una holding de inversiones en el sector real, que es Corpí Colombiana.
05:53Corpí Colombiana invierte en infraestructura a través de concesiones viales, invierte en energía y gas, invierte también en turismo, en agroindustria.
06:02Entonces, digamos que tenemos una claridad del país, una presencia enorme en Colombia, estamos en más de 1.050 municipios de Colombia,
06:10y eso le da un poquito como una dimensión de lo que es Grupo Aval. Entonces, obviamente cuando uno habla del ROE sostenible
06:17y de Grupo Aval, pues empieza por la dimensión que tiene un grupo empresarial como este, el impacto que tiene en todos los sectores,
06:25digamos, en las economías en donde participa y por supuesto en los municipios del país, pues donde tiene presencia.
06:31Y ese impacto para nosotros empieza desde las personas que se benefician de nuestra actividad, que como ves son muchas,
06:40entonces quienes se benefician a través de los recursos que canalizamos hacia los sectores productivos o hacia las áreas en donde identificamos mayores necesidades,
06:50esos recursos también que irrigan la economía en general, pero que también le ayudan a las personas a cumplir sus sueños de vivienda,
06:56de educación, digamos, todas esas cosas que se logran gracias a los recursos que irrigamos nosotros en la economía.
07:05Eso por un lado.
07:06Pero también están todas las personas que se benefician de las carreteras que construimos,
07:10son alrededor de 40 millones de personas que transitan nuestras carreteras al año,
07:14de la energía y gas que distribuimos, que son como alrededor de 6 millones de personas.
07:19En nuestro Fondo de Pensiones y Sedantías tenemos 17 millones de personas también,
07:23a las que impactamos a través de nuestras actividades, los bancos nomás que ya les mencionaba son 15 millones de personas.
07:30Entonces empezamos por ahí, o sea, por la cantidad, digamos, de oportunidades y de crecimiento que irrigamos en la economía por nuestra actividad.
07:37Pero también tenemos 70 mil colaboradores, somos el segundo mayor empleador de Colombia, luego de Copetrol, el mayor empleador privado.
07:46Y eso habla no solo de esas 70 mil personas que se benefician de tener empleos dignos, de calidad,
07:52sino también, por supuesto, de sus familias que se benefician gracias a que ellos tienen empleos dignos y de calidad.
08:00Entonces ahí tenemos una cantidad de gente también que se beneficia.
08:03Y están, por ejemplo, los proveedores.
08:05Nosotros tenemos una red de alrededor de 24 mil proveedores, son empresas de todos los tamaños,
08:10en su mayoría pymes, con las que tenemos una relación y con las que tenemos una convicción de crecer juntos con ellos.
08:18Apoyarlos también en sus procesos para que crezcan y para que generen, digamos, este círculo virtuoso
08:23a través también del empleo que ellos generan y del crecimiento y de las oportunidades y beneficios que generan en su entorno.
08:30Entonces yo creo que eso es como lo primero, o sea, a partir de la dimensión que tiene el grupo de la escala,
08:35pero cómo esa dimensión y esa escala la utiliza, digamos, en beneficio de todas esas personas que a su vez se benefician de nuestra actividad.
08:46Y luego tenemos, obviamente, pues toda una serie de iniciativas que desplegamos, ¿no?
08:50O sea, nosotros, yo represento a la holding, pero pues al final los impactos se generan en nuestras organizaciones.
08:57Entonces nosotros desde la holding lo que hacemos es que esta filosofía, que esto del ROE sostenible,
09:03que mirar los temas de sostenibilidad como una fuente de generación de valor
09:07y mirarlos con los mismos criterios con los que nosotros asumimos la gestión de los negocios,
09:13pues que eso permea a nuestras organizaciones.
09:16Y eso lo hacemos a través de indicadores, a través de reportes, a través de seguimiento,
09:20a través de unos modelos de gobierno, digamos, que nos aseguran
09:23que no solo estamos hablando de cosas bonitas y positivas,
09:26siempre las cosas en sostenibilidad, o normalmente, pues son bonitas y positivas,
09:31pero que no solo estamos hablando de eso, sino que realmente estamos cumpliendo con lo que nos proponemos.
09:36Y para eso, pues, tenemos una cantidad de metas y objetivos a los que le hacemos seguimiento desde la holding
09:41que se traducen, obviamente, en un mayor impacto, pues, social y ambiental.
09:47Yo, mientras que tú estás hablando, pensaba,
09:49es justo esta pregunta que te voy a hacer y es, ¿y cómo miden eso?
09:52¿Bajo qué criterios se puede medir el impacto ambiental, el impacto social,
09:56y el impacto del gobierno corporativo, justamente también cómo se puede lograr
10:00que estas acciones que ustedes tienen, cuando llegue la hora de rendición de cuentas,
10:05que también, como en toda empresa, sucede, bueno, ¿cómo se midió?
10:08¿Qué estándares internacionales tuvieron en cuenta?
10:10¿Qué estándares propios incluso tuvieron que crear para que estas iniciativas
10:14realmente llegaran a buen puerto?
10:16¿Cómo hacen para medir tantos impactos en tantas organizaciones?
10:19Tú hablas de un tema que nos fascina, nosotros somos unos convencidos
10:23de que solo lo que se mide mejora, y sobre todo en sostenibilidad,
10:27yo creo que las organizaciones somos muy dadas a hablar,
10:30a contar una cantidad de historias lindas, pero nos cuesta más trabajo
10:33medir el impacto de lo que hacemos.
10:35Entonces, desde el principio le hemos puesto criterios de negocio a lo que hacemos,
10:39tenemos una cantidad de tableros de control para, digamos,
10:42la gestión que hacemos de los temas de sostenibilidad,
10:44tableros, además, con semáforos, ¿no?
10:46Entonces, lo que va en rojo, lo que va en amarillo, lo que va en verde,
10:49pero siempre como con una claridad de en qué estamos avanzando
10:53y en dónde tenemos brechas por mejorar.
10:55Pero también tenemos una filosofía, y es que necesitamos terceros,
11:00externos, objetivos, que validen si lo que estamos haciendo
11:03lo estamos haciendo bien o no.
11:05Y en eso hemos sido unos convencidos de que tenemos que insertarnos
11:08en estas redes nacionales e internacionales que nos permita compararnos,
11:11digamos, bajo la misma regla a todas las organizaciones.
11:16En ese sentido, existe una herramienta que para nosotros es clave,
11:20que se llama el CSA, el Corporate Sustainability Assessment,
11:23que es una evaluación que se hace, digamos, en términos cuantitativos.
11:28Te dice cómo estás en términos ESG, en temas económicos y de uno corporativo,
11:33en temas sociales y en temas ambientales,
11:36y te mide frente a los mejores en el mundo en tu industria.
11:39Entonces, es una forma muy objetiva de saber uno cómo va.
11:43No te permite hablar mucho, ¿no?
11:45Entonces, uno no puede contar todo el contexto y la historia que hay detrás,
11:48sino que te toca básicamente decir, si usted dice que hace esto,
11:51demuéstralo con cifras.
11:52Y es así como nosotros reportamos año a año cómo vamos.
11:56Eso lo hacemos a nivel de la holding, pero lo hacen también todas nuestras entidades.
11:59Y eso nos permite entender muy rápidamente en qué temas vamos bien
12:04y en qué temas tenemos oportunidades de mejora.
12:07Y sobre todo, también eso genera una dinámica al interior de las organizaciones muy interesante.
12:11Porque no es el área de sostenibilidad diciendo,
12:14nos parece que tenemos que hacer esto,
12:16sino es nos comparamos con los mejores en el mundo, en nuestra industria,
12:20y vemos qué es lo que están haciendo bien
12:23y cómo nosotros tenemos que mejorar para llegar a ese nivel.
12:27Para nosotros ese es un ejercicio fundamental de reporte,
12:31pero sobre todo además de aprendizaje.
12:34Porque parte de lo que uno hace también,
12:36y yo creo que para nosotros esa ha sido una filosofía con la que hemos trabajado siempre,
12:40es que la sostenibilidad, pues no hay que inventarse la rueda.
12:43Hay muchas cosas que ya están inventadas, que nos sirven y que podemos aplicar,
12:47pues variando ciertas cosas para nuestro contexto,
12:49pero que podemos aplicar con mucho éxito y con un buen impacto.
12:53Entonces parte de lo que te permite estar inserto como en esas redes
12:57es precisamente aprender de los mejores y ver qué funciona ya
13:00y cómo puedo aterrizar esas prácticas también a mi realidad de negocio.
13:04Eso lo hemos hecho y nos ha funcionado bastante bien.
13:08Y yo creo que en las mismas entidades nuestras se ha generado una dinámica también
13:12de tenemos que seguir mejorando, tenemos que seguir midiéndonos.
13:15Y eso lo hacemos, pues digamos, así como en el contexto internacional,
13:19pero en el contexto nacional también.
13:21O sea, aplicamos una cantidad de estándares,
13:23también frente a la forma de que hacemos todo.
13:26Y como te contaba antes, pues tenemos unas metas y objetivos muy claros
13:30a las que les hacemos seguimiento también desde la holding,
13:33porque estamos convencidos de que tenemos siempre que irnos subiendo la vara.
13:40Entonces, en una organización tan grande y con tanta escala,
13:44si tú no tienes unos estándares de medición concretos,
13:47pues es difícil también entender cómo vas avanzando.
13:51Que ahí me das pie para otro reto que creo que es mayúsculo y es
13:54cómo han construido liderazgos dentro de la organización que tú nos contabas,
13:5770 mil colaboradores, las empresas que hacen parte de Grupo Aval,
14:02cómo también han logrado transformar los liderazgos para que esto no se convierta,
14:06como tú decías, en eso es del área de sostenibilidad,
14:08eso es del área de responsabilidad social y empresarial,
14:10que realmente haya unos liderazgos transformadores para que esto se baje
14:14a todos los niveles de la organización,
14:15que todas las personas entiendan la cultura organizacional y digan
14:18oiga, esto es un objetivo real, es un objetivo de negocio,
14:21es un objetivo de empresa y no solamente responsabilidad de una vez al año
14:24de X área, sino que es de todos.
14:27Esto que mencionas es fundamental porque, digamos,
14:30es una conversación que siempre tenemos desde el área de sostenibilidad.
14:33Como es tan integral y hay tantos temas inmersos en sostenibilidad,
14:37pues a veces es difícil también entender el área de sostenibilidad
14:41es la encargada o quién es el encargado.
14:43A nosotros nos gusta decir siempre que el área de sostenibilidad
14:45es la más grande de la organización,
14:47porque todas las personas que trabajan en la organización
14:50tienen un impacto en la sostenibilidad.
14:52Para nosotros la sostenibilidad está inmersa en la estrategia.
14:55No es un área, no es el área que se encarga solo de los reportes
14:58o solo de los temas ambientales o sociales, digamos,
15:01de los proyectos sociales, sino que se encarga de todo.
15:04Y como empezamos con el ROE sostenible,
15:06empezamos porque el negocio sea rentable,
15:08todos tenemos que ver con el tema de sostenibilidad.
15:11Entonces, lo primero ha sido entender la sostenibilidad, digamos,
15:14como un tema de apropiación cultural
15:15y que cualquier área de la organización se vea reflejada también
15:19en los objetivos que tenemos de sostenibilidad.
15:22Lo segundo también es que la toma de decisiones
15:25y, digamos, el compromiso con estos temas
15:28venga desde el más alto nivel de la organización.
15:31Entonces, viene desde la alta dirección,
15:33viene desde nuestra junta directiva,
15:34que está mirando estos temas y le hace seguimiento.
15:37Y, obviamente, pues eso, digamos, es un validador también
15:40para que toda la organización se vuelgue
15:42hacia las metas y objetivos que tenemos en estos temas.
15:45Entonces, hemos construido una estructura de gobierno corporativo
15:48en donde desde la junta nos están pidiendo cuentas,
15:53en donde tenemos además una junta que es diversa
15:56en experiencias, en perfiles, en género,
15:59y eso hace que estos temas también tengan mucha mayor tracción
16:03dentro de nuestra organización.
16:06Y eso lo traducimos también en una cantidad de políticas
16:09y procedimientos que luego aplican nuestras entidades.
16:12En términos de nuestros líderes, la alta dirección,
16:17pues la alta dirección ya se ha apropiado, obviamente,
16:19de este discurso porque lo ven como un tema de generación de valor.
16:24O sea, aquí lo que nosotros entendemos es que cuando hablamos
16:27de los temas de ESG o de los temas de sostenibilidad
16:29estamos generando valor a la organización
16:30porque, primero, logramos posicionarnos mejor
16:34frente a nuestro mercado.
16:35Hoy en día todos tenemos claro que el mercado
16:38está exigiéndole a las empresas tener un compromiso
16:40con estos temas, pero también nos permite comunicar
16:43mucho mejor lo que hacemos y ver desde otra óptica
16:47también el impacto que tenemos nosotros
16:48simplemente por desarrollar nuestra actividad,
16:51nos permite mitigar mejor los riesgos,
16:53anticiparnos y prevenir esos riesgos
16:55y tener planes también para adaptarnos
16:57pues una vez se materialicen los riesgos que se materialicen,
17:00nos permite ser mucho más eficientes, por ejemplo,
17:03en el uso de los recursos, en el consumo de los recursos
17:05y eso implica una conciencia en todos los niveles, ¿no?
17:08O sea, cuando tú dices yo quiero usar mejor mis recursos,
17:12no sé, la energía, el agua, hacer una mejor disposición
17:15de los residuos, pues todo el mundo tiene que estar
17:17involucrado con eso y eso se ve en que efectivamente
17:20logras tú mayores ahorros y ser más eficiente
17:23en tu operación. Entonces, por ejemplo,
17:27nos ha abierto muchas oportunidades también de negocio.
17:30O sea, cuando tú eres una organización comprometida
17:33con la sostenibilidad, pues ves la sostenibilidad
17:35también como una oportunidad.
17:37Entonces, por ejemplo, en agroindustria nosotros
17:39tenemos bonos de carbono.
17:40En el sector financiero hemos sacado, digamos,
17:43algunos productos relacionados con temas de sostenibilidad.
17:46Tenemos una tarjeta de débito que, digamos,
17:49algunos de los recursos o un porcentaje de los recursos
17:52que se utilizan allí van a proteger la Amazonía.
17:56O tenemos otra que, por ejemplo, va a atender la Guajira.
17:59Sacamos bonos. Tenemos bonos sostenibles, sociales.
18:02Desde nuestras entidades han sacado, digamos,
18:04diferentes instrumentos financieros precisamente muy orientados
18:08a los temas de sostenibilidad.
18:09Entonces, cuando tú ves que la sostenibilidad es una fuente de valor,
18:13pues el liderazgo también se compromete distinto con la sostenibilidad, ¿no?
18:16Ya no es un tema solo de un principio, sino que, pues esto le genera valor a mi negocio.
18:21Entonces, yo creo que ha sido una forma, digamos,
18:23de permear también, pues, la cultura organizacional a todos los niveles
18:27y, pues, somos unos convencidos de que cuando la gente
18:30valora diferente su trabajo y entiende el impacto que tiene
18:34y que trasciende, digamos, más allá de los resultados netamente financieros
18:38o de su área específica, pues el compromiso de la gente
18:42también es muy distinto, ¿sabes?
18:44Es como que cuando uno se levanta a hacer su trabajo
18:46y entiende que lo que hace tiene un impacto en tantas personas,
18:50pues yo creo que es mucho más emocionante y motivante hacer el trabajo, ¿no?
18:55Entonces, así lo vemos nosotros.
18:58Y es muy interesante lo que dices porque eso también da pie
19:00para los que nos están viendo, los emprendedores, los empresarios
19:02que nos ven para decir que la sostenibilidad no es únicamente algo
19:05de un mensaje muy bonito, muy esperanzador hacia el futuro,
19:08sino que también tiene eficiencia operativa,
19:10tiene confianza en los stakeholders, como tú decías, abre negocios
19:13y quisiera que habláramos de un punto ahí que tú tocaste
19:15en la respuesta anterior y es la tecnología.
19:18Pero la tecnología no solamente puesta como en pro del negocio,
19:21como seguramente en Oval hay una gran cantidad de apuestas
19:25como TACAVAL, como la transformación digital,
19:27de las operaciones, de los bancos, pero también de Porvenir, de Corfi,
19:30y quisiera que habláramos de, bueno, también cómo apuntarle a la tecnología
19:34en pro de la sostenibilidad.
19:35También genera valor para las pymes, para las comunidades,
19:38para los grupos que tienen algunas brechas estructurales
19:41y que ustedes también han puesto algo muy importante,
19:44es decir, la tecnología en pro de estos beneficios sociales
19:46y esos beneficios a realmente convertirlos en realidades
19:51para las comunidades donde, pues ya no sé si tienen presencia
19:53en más de mil municipios, es decir, en prácticamente todo el país,
19:56para que esto sea, pues, una realidad un poco mayor.
19:59Eso que mencionas es fundamental porque nosotros vemos la tecnología
20:02obviamente como un habilitador de nuestros negocios,
20:04o sea, hoy en día los bancos son negocios más de tecnología
20:07que de cualquier cosa, pero sobre todo también como una herramienta
20:11de inclusión financiera.
20:13Y tú hablabas del ejemplo de TACAVAL, pero para nosotros es un ejemplo
20:16muy, muy potente, porque básicamente con todo este sistema
20:20de pagos inmediatos que entra muy pronto, con breve,
20:23que lo promueve el Banco de la República,
20:25lo que vamos a lograr es que la gente tenga acceso, digamos,
20:28a poder hacer transferencias de forma fácil, rápida, gratuita y segura
20:33inmediatamente.
20:35Y eso cambia mucho la relación, digamos, de las personas con el dinero,
20:39con el efectivo, pero sobre todo también las acerca del sector financiero.
20:43Porque una vez la gente tiene confianza en que, ay, oiga,
20:45el sector financiero me funciona, me funciona además,
20:48siempre hay como una filosofía de, ay, es que esos están quitándome mi plata,
20:53pero cuando me funciona más bien es como, no solo es conveniente,
20:57sino también es seguro.
20:58O sea, en un país en donde el 80% de la gente hace todas sus transacciones
21:01en efectivo, cuando tú ya te transfieres a una herramienta, digamos, digital,
21:07en donde ves el beneficio inmediato, pues eso te hace también relacionarte
21:12distinto con el sector financiero, ¿no?
21:14Entonces yo creo que es una herramienta también de inclusión,
21:17de formalización, porque eventualmente también las personas dicen,
21:21oiga, si yo ya puedo hacerlo así, pues entonces también puedo acceder
21:23a un crédito y ese crédito me gusta porque voy a poder cumplir mis sueños
21:27en diferentes áreas, voy a poder, no sé, acceder a la institución educativa
21:33que quiero, o comprar la casa que me imagino, o montar el negocio
21:37que yo esperaba, pues definitivamente yo creo que sí transforma, digamos,
21:41la forma en que nos relacionamos a través de la tecnología.
21:46Entonces nosotros vemos la tecnología, por supuesto, como una herramienta
21:48de inclusión financiera, pero más allá de eso también tenemos una cantidad
21:52de apuestas por la inclusión, ¿no?
21:54O sea, cuando hablamos de esas poblaciones específicas a las que atendemos,
21:58por ejemplo, el tema de los adultos mayores, que también a través de tecnología
22:02hemos desarrollado herramientas como, por ejemplo, para que tengan acceso a empleo.
22:07Entonces tenemos hoy en día, con el empleo.com hicimos una alianza
22:11para ofrecerles posibilidades de empleo a los adultos mayores
22:15enfocados en, digamos, en el potencial que tienen ellos
22:18y las oportunidades que queremos generarles.
22:20Tenemos también un observatorio para el adulto mayor.
22:22Entonces son formas también de acercarnos a las poblaciones
22:26y aportar a esa inclusión financiera, ¿no?
22:29Lo mismo, por ejemplo, con las pymes.
22:32Nosotros otorgamos alrededor de créditos, son como 54 billones de pesos
22:37en créditos a más de 90 mil pymes.
22:41Y pues imagínate las pymes, digamos, lo que hacen también
22:44irrigándole recursos a la economía, ¿no?
22:47Y eso lo hacemos fortaleciéndolos a ellos a través de temas de tecnología,
22:51a través de temas de gestión, pero ayudándoles también, obviamente,
22:55a que crezcan, a que tengan escala y que puedan desarrollar, pues,
22:59sus negocios de forma eficiente, ¿no?
23:01Entonces las apoyamos también a ellas.
23:03Así es que, pues sí, nosotros creemos que la tecnología es un habilitador
23:07de inclusión, la usamos en diferentes entornos y estamos completamente comprometidos
23:15con seguir aportando a la inclusión financiera en este país,
23:20que yo creo que todos reconocemos que la necesita bastante, ¿no?
23:23Y gracias a que la gente acceda a recursos, pues es que puede realmente crecer.
23:28Que transforme sus realidades.
23:29Es de forma positiva y es obviamente ahí la parte social, pues, de ESG,
23:34pero también la parte de las comunidades de lo que han hablado,
23:37los que nos contabas del ROE.
23:39Y para ir un poco cerrando la conversación que hemos tocado,
23:41un universo muy grande con el que podríamos, sin duda,
23:44tener muchas más horas de conversación, sería muy interesante que nos contaras,
23:47bueno, estamos con Paula, la vicepresidenta de una empresa tan reconocida
23:52como, pues, ahora ya Holding, de Grupo Aval.
23:54Yo no podría pasar la oportunidad de estar contigo y decir las personas que nos ven
23:58y preguntarte cuáles son tus consejos o esas formas que tú ves
24:04que pueden habilitar a nuevas empresas que tal vez están empezando,
24:08que están diciendo, bueno, eso es sostenibilidad, sonaba muy lejano para mí,
24:11pero ya me estoy dando cuenta que, como hablábamos, es un habilitador de negocios
24:14y yo quiero ser un proveedor de una empresa muy grande,
24:17tal vez me va a pedir unos estándares mínimos en algunas cosas.
24:21¿Qué consejos darles para que más personas y más pimas, más empresarios,
24:24que nos ven, se sumen a la sostenibilidad?
24:26No como ese mensaje global, sino como pueden empezar realmente a aportar
24:31y a convertir, tal vez, incluso a crear su propio ROE sostenible en sus organizaciones
24:35o apostarle más a DSG con cosas reales que pueden empezar a hacer
24:38y transformar, pues, también desde donde se encuentran las personas
24:41que nos ven, pues, en esta semana de sostenibilidad.
24:43Pues, Andrés, yo creo que, como le dices tú, a mí me encantaría sentarme
24:46y hablar horas enteras de todo lo que hacemos
24:48y de lo que hemos aprendido también en este ejercicio,
24:51pero yo empezaría, tal vez, por entender diferente el rol que tenemos
24:55las empresas y los empresarios en el impacto.
24:59Y ese rol, pues, lo mencionaba, digamos, desde el principio
25:02y es entender cómo simplemente a través de la actividad que desarrollamos
25:06ya estamos generando un impacto enorme en la sociedad
25:09y un círculo virtuoso de crecimiento,
25:11pero obviamente también tenemos una responsabilidad
25:14frente a los entornos en donde participamos.
25:16Entonces, esa S de lo social incluye, obviamente, nuestros colaboradores,
25:22pero incluye también entender esas realidades que podemos cambiar.
25:26Y allí, por ejemplo, nosotros hemos hecho un esfuerzo muy importante
25:29por complementar nuestra actividad con programas sociales
25:34y programas sociales que transforman realidades.
25:37Tenemos, por ejemplo, el programa de misión La Guajira,
25:39que no sé si se lo has oído, pero es un programa muy bonito
25:41que emprendimos hace alrededor de año y medio
25:43para transformar 80 comunidades en La Guajira,
25:48en una región que yo creo que ha sido tradicionalmente,
25:53no olvidada, pero la que tradicionalmente hemos tratado
25:57de implementar una cantidad de soluciones sin éxito, honestamente.
26:00y eso hace que haya que partir de entender muy bien esas realidades,
26:05entender esas necesidades.
26:07Así lo hicimos trabajando de la mano de las comunidades
26:09en proceso de concertación y llegamos a ofrecerles soluciones
26:12de agua y energía estructurales.
26:15Hoy en día, esas 80 comunidades tienen acceso a agua potable.
26:20Esos niños que uno ve desnutridos, pues ya pueden tener agua
26:23que les va a permitir, obviamente, digamos, crecer y desarrollarse.
26:28Y lo mismo en energía, ¿no?
26:30Soluciones de energía que les permitan también, digamos,
26:34acceder a cosas básicas como tener una nevera, por ejemplo,
26:37en donde disponer de sus alimentos,
26:39o incluso generar oportunidades de ingresos gracias a que tienen
26:42la nevera y entonces ahora pueden hacer bolis.
26:45O, por ejemplo, les hemos ayudado en el tema de generación de ingresos
26:48a través del fortalecimiento de las artesanas.
26:51Entonces, cuando tú estás en una organización,
26:54no puedes, digamos, desconocer la realidad en donde operas
26:58y tienes que comprometerte también con ayudar a esa realidad.
27:02Nosotros, por ejemplo, el año pasado invertimos 70 mil millones de pesos
27:05en programas sociales, desde Misión La Guajira
27:07hasta otra cantidad de programas de proyectos productivos,
27:11de emprendimiento, digamos, de fortalecimiento
27:13de lugares con potencial turístico.
27:16Todo relacionado, obviamente, con los sectores en donde estamos
27:19y los municipios en donde participamos, que ya mencionabas tú,
27:21que son buena parte de los municipios del país.
27:24Pero sí creo que parte del ejercicio de todos nosotros
27:28tiene que ser también comprometernos con transformar esa realidad.
27:32Entonces, el primer consejo sería este,
27:33que no nos veamos solamente como negocios que tienen que ser rentables,
27:39sino que tienen que ser rentables y gracias a esa rentabilidad
27:41podemos impactar mejor lo social y lo ambiental.
27:45El otro aprendizaje que hemos tenido a lo largo de estos años,
27:49yo creo que es lo que hablábamos y es que tenemos que medirnos,
27:52solo lo que se mide mejora, así es que siempre hay que estar listos
27:56a elevar la vara también y aprender de los demás,
28:00porque definitivamente uno tiene mayor impacto cuando aprende de los demás
28:03y no se inventa la rueda.
28:06Y yo creo que también el tema de las alianzas,
28:08o sea, aquí parte de lo que tenemos que entender
28:11es que no todos tenemos que saber de todo,
28:13sino que lo que tenemos que hacer es unirnos para que,
28:17si tenemos un objetivo común, pues cada uno pone lo que sabe hacer
28:20en pro de ese objetivo.
28:22Entonces, para nosotros el ejercicio de tener aliados,
28:25de que cada uno aporte desde sus funciones,
28:28desde su saber, desde sus intereses también,
28:31pues yo creo que hace toda la diferencia.
28:33Y finalmente diría que la sostenibilidad hay que verlo como una fuente de valor
28:37para las organizaciones.
28:39O sea, no es solamente un compromiso ni un principio,
28:42sino que realmente cuando tú, digamos, cambias el chip
28:45y ves la sostenibilidad como una fuente de valor,
28:48pues es muy diferente también cómo te comprometes
28:51y cómo se comprometen tus colaboradores.
28:53Eso sería como el resumen a grandes rasgos de lo que hemos aprendido.
28:57Sí, de ver el tema como una oportunidad de negocio,
29:00una oportunidad de cambio social,
29:02una oportunidad de impacto a los stakeholders.
29:04Y para cerrar este panel de nuestra Semana de la Sostenibilidad,
29:07quisiera que cerráramos con una pregunta que es un poco difícil a veces
29:10y es ¿a qué le va a apuntar Grupo Aval ahora en el futuro?
29:13Para seguir siendo referente en su rol sostenible,
29:16en ESG en general,
29:18¿qué vamos a esperar de ustedes que seguramente ya están trabajando
29:20en el largo plazo y en el muy largo plazo
29:23para seguir siendo referentes y pues para seguir haciendo un buen trabajo?
29:26Así es, yo creo que cuando uno es tan grande como Grupo Aval,
29:32pues la responsabilidad que tiene es igual de grande.
29:36Y nosotros siempre hablamos de que cuando uno tiene un liderazgo,
29:39ese liderazgo tiene que traducirse en poder
29:43y poder para transformar, para transformar todas esas realidades.
29:47Entonces, Grupo Aval ha sido un grupo comprometido con Colombia
29:51desde sus orígenes, desde todos los niveles.
29:54Hoy en día tú ves a nuestros accionistas trabajando por el país todavía aquí en Colombia.
29:59Así es que nosotros vamos a seguir comprometidos con este país
30:03y creemos en Colombia, creemos en invertir en Colombia,
30:07seguiremos invirtiendo en Colombia,
30:09seguiremos siendo, digamos, una fuente para canalizar recursos
30:13hacia la economía y los sectores en donde vemos mayor potencial de crecimiento
30:17y por supuesto los sectores que más lo necesitan.
30:20seguiremos en nuestra apuesta por la inclusión social.
30:23Como te decía, yo creo que tenemos unos retos enormes
30:26de traer, digamos, una población que ha estado tradicionalmente alejada
30:31del sector financiero y eso no les ha permitido desarrollarse,
30:36no les ha permitido generar ese círculo virtuoso.
30:38Así es que esa apuesta sigue siendo para nosotros una apuesta decidida.
30:42En términos sociales tenemos claro nuestro rol también en la generación de empleo.
30:47Seguiremos siendo uno de los mayores empleadores del país,
30:50pero no solo con empleo, sino empleo de calidad,
30:52empleo en las mejores condiciones
30:54y empleo que permita también multiplicar una cantidad de impactos
30:57en las familias y en los entornos que se benefician de ese empleo.
31:02Y seguiremos también en nuestra apuesta por el planeta.
31:04Nosotros hemos sido muy activos en desarrollar proyectos de conservación,
31:09de preservación del medio ambiente,
31:11en generar una conciencia alrededor de las comunidades que tocamos,
31:14que son muchas,
31:16pero creo que tenemos todos que reconocer que las metas,
31:21digamos, que tenemos en términos de nuestro planeta
31:24y de asegurar la supervivencia del planeta son enormes
31:27y hemos estado rezagados.
31:29Entonces, desde el grupo seguiremos trabajando
31:32en buscar ese equilibrio
31:35y en seguir desarrollando, pues, también oportunidades
31:40para que nuestro planeta sobreviva
31:43y para que la gente reconozca, digamos,
31:45la importancia de lo que cada uno hace,
31:48desde su vida diaria,
31:49desde sus diferentes funciones y entornos,
31:53pues, que tiene un impacto
31:54y que ese impacto tiene que ser positivo.
31:57Así es que, pues, son muchas las metas y objetivos
31:59que nos hemos puesto, como tú dices,
32:01pues, nuestra visión no es de corto ni mediano plazo,
32:05nuestra visión es de largo plazo,
32:06así ha sido siempre
32:07y nosotros hablamos de que Colombia va adelante
32:11y nosotros somos su aval
32:12y ese compromiso para nosotros,
32:15pues, sigue siendo el compromiso
32:17con el que seguiremos trabajando
32:18durante los próximos años.
32:20Seguiremos siendo el aval de Colombia para crecer,
32:23el aval de Colombia para generar empleo,
32:25para las comunidades en donde hacemos presencia,
32:27para las comunidades marginadas también
32:29que requieren, a veces,
32:31de proyectos sociales, digamos,
32:33complementarios a nuestra actividad
32:35y, bueno, para todos, ¿no?
32:38Seguiremos siendo el aval de los colombianos.
32:41Pues, con ese mensaje tan poderoso,
32:43con ese mensaje de seguir construyendo país,
32:45de seguir hacia adelante,
32:47como tú decías,
32:48de seguir apostándole,
32:49no solamente a la sostenibilidad del negocio,
32:51sino a el cambio social,
32:53a realmente un impacto transformador en el país.
32:57Llegamos al final de este panel
32:58de nuestra Semana de Sostenibilidad
32:59con Paula Durán,
33:00quien es la vicepresidenta de Sostenibilidad
33:02y proyectos estratégicos del Grupo Aval.
33:04Pues, Paula, de nuevo,
33:05gracias por aceptar este espacio,
33:06nuestra invitación,
33:07porque siempre es muy valioso
33:08saber qué están haciendo
33:09y cómo pueden ser también ejemplo
33:11para todos los que nos ven,
33:12que digan, yo no sé cómo empezar,
33:14pero creo que ahora tengo un poco más de luces
33:15de hacia dónde debo ir.
33:17Así que, pues, gracias por aceptar este espacio.
33:18Muchas gracias, Andrés, a ustedes, a Forbes,
33:20para invitarnos hoy a casar con ustedes.
33:23Y a todos ustedes, pues,
33:24los invitamos a seguir conectados
33:25con nuestra Semana de Sostenibilidad.
33:27Pueden revivir este y otros paneles
33:29en nuestro canal de YouTube,
33:30donde nos encuentran como Forbes Colombia,
33:32en nuestras redes sociales,
33:33donde estamos también como Forbes Colombia,
33:34y seguir muy de cerca
33:35nuestros contenidos y eventos en Forbes.co.
33:38Hasta la próxima.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada