Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
📚 Hoy en Español para Todos, acompaña a Andrea y conoce sobre la sílaba tónica y la sílaba átona ✨ Aprende a identificar cuál sílaba se pronuncia con más fuerza y cuál con menos, y cómo esto influye en tu manera de hablar y escribir 💬✏️

#EspañolParaTodos #STVETelebásica #SílabaTónica #SílabaÁtona

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Bienvenidos a un nuevo episodio de
00:29español para todos. Hoy vamos a descubrir un aspecto muy importante de nuestro idioma,
00:35la sílaba tónica y la sílaba átona. Puede sonar un poco complicado al inicio, pero en realidad es
00:44algo que usamos cada vez que hablamos, leemos o escribimos. Para empezar, recordemos que las
00:51palabras se dividen en sílabas, que son los pequeños golpes de voz que damos al pronunciarlas.
00:58Por ejemplo, cada sílaba se pronuncia en un solo impulso de voz, pero no todas las sílabas suenan
01:13con la misma fuerza. En cada palabra siempre hay una sílaba que destaca más, que se pronuncia con
01:21mayor intensidad. Esa es la sílaba tónica. Por ejemplo, en casa, la fuerza está en ca. En
01:32camino, la fuerza está en mi. En teléfono, la fuerza está en le. Las demás sílabas que acompañan a la
01:44tónica, pero no llevan la fuerza de la voz, se llaman sílabas átonas. Siguiendo los ejemplos
01:52anteriores, en casa, la sílaba átona es sa. En camino, las sílabas átonas son ca y no. En teléfono,
02:04las sílabas átonas son te, fo y no. Comprender esta diferencia es fundamental porque la sílaba
02:13tónica no solo nos ayuda a pronunciar bien las palabras, sino que también a determinar si deben
02:21llevar tilde o no. A lo largo de este programa aprenderemos a identificar las sílabas tónicas,
02:28a diferenciarlas de las átonas y practicaremos con ejercicios sencillos y divertidos. De esta
02:37manera, cada vez que leas o hables, podrás hacerlo con seguridad y sin errores. Prepárate,
02:45porque la aventura de hoy nos enseñará a escuchar con más atención las palabras que usamos todos los
02:53días. La sílaba tónica es la que manda en la palabra, la que recibe la mayor fuerza de voz al
03:01pronunciarla. Siempre hay una sola sílaba tónica en cada palabra, aunque ésta tenga muchas sílabas.
03:11Esa fuerza especial es lo que nos ayuda a diferenciar unas palabras de otras y a darle
03:17sentidos correctos. Por ejemplo, en la palabra camino la fuerza está en mi, camino. En teléfono la
03:29fuerza está en le, te le o no. En árbol la fuerza está en ar, ar bol. La sílaba tónica es tan importante
03:42que de ella depende si una palabra lleva tilde o no. Cuando aprendemos sobre acentuación, agudas, graves y
03:51estrújulas, en realidad lo que hacemos es ubicar dónde está la sílaba tónica. Veamos ejemplos claros.
04:01Café es una palabra aguda. La tónica está en P. Lápiz es una palabra grave. La tónica está en LA.
04:12Esdrújula, como su nombre indica, la fuerza está en la antepenúltima sílaba. Esdrújula.
04:23Un truco para identificar la sílaba tónica es leer la palabra en voz alta y notar que sílaba suena más fuerte.
04:33Sin dudas, prueba a cambiar la fuerza y verás que la palabra pierde naturalidad. Por ejemplo,
04:39si en lugar de decir café dices café, notarías que suena extraño. En conclusión, la sílaba tónica es la guía
04:51de la entonación de cada palabra. Reconocerla nos ayuda a escribir correctamente, a leer con seguridad
04:57y a mejorar nuestra pronunciación. En la siguiente parte hablaremos de las sílabas átonas, que aunque no
05:05llevan la fuerza son igual de importantes porque acompañan a la tónica y completan la melodía de la
05:13palabra. Ya conocimos a la protagonista de cada palabra, la sílaba tónica. Ahora es momento de
05:21hablar de sus compañeras, las sílabas átonas. Ellas son todas las demás sílabas que acompañan a la
05:29tónica, pero que no llevan la fuerza de la voz. Por ejemplo, en camino, la tónica es mi y las átonas son
05:40ca y no. En teléfono, la tónica es le, mientras que te, po y no son átonas. En esdrújula, la tónica es
05:55drú y las átonas son es, hu y la. Como ves, las sílabas átonas son mayoría en las palabras. Aunque no tienen
06:07el acento principal, cumplen una función esencial. Equilibrar la palabra y darle ritmo natural al
06:15idioma. Un buen ejemplo para entenderlo es imaginar una canción. La sílaba tónica sería la nota más
06:23fuerte, pero las sílabas átonas son el resto de las notas que acompañan y hacen que la melodía sea
06:30completa. Sin ellas, las palabras serían o sonarían cortadas y sin armonía. En la escritura, las sílabas
06:41átonas nunca llevan tilde, ya que esa marca ortográfica sólo corresponde a la sílaba tónica. Sin embargo, son
06:50necesarias para identificar la ubicación del acento. Por ejemplo, si en ra y do quitamos las átonas, no
07:02podríamos reconocer fácilmente la fuerza de ra. Practicar la diferencia entre sílabas tónicas y átonas
07:10nos permite leer con mejor entonación. Evitar errores al escribir y comprender por qué algunas palabras
07:17suenan distintas aunque se parezcan. Por los momentos, esto ha sido nuestro primer bloque sobre
07:25las sílabas tónicas y átonas. Espero hayan aprendido junto a mí. Vamos a una pausa, pero no se vayan que ya regresamos.
07:47Estamos de regreso en Español para Todos con las sílabas tónicas y átonas. Vamos a aprender juntos
07:55con algunos ejemplos. Diez oraciones destacando la sílaba tónica. Tomé un café muy caliente.
08:06Ca-pe. Perdí mi lápiz favorito. La-piz. Sonó el teléfono de la oficina. Te-le-fonó. Ese árbol da buena
08:19sombra. Ar-bol. Esa canción me alegra el día. Can-ción. Ayer jugó el equipo de casa. Jugó. El camino
08:33estaba vacío. Ca-mi-no. La escuela cerró temprano. Es-cu-e-la. Mi papá trabaja en el puerto. Pa-pa.
08:47La película fue emocionante. Pe-li-cu-la. Oraciones mostrando las sílabas átonas. Tomé un café. Ca-fe.
09:03Perdí mi lápiz. La-piz. Sonó el teléfono. Te-le-fonó. Ese árbol creció. Ar-bol.
09:14Esa canción es alegre. Can-ción. El camino es largo. Ca-mi-no. La escuela está cerrada. Es-cu-e-la.
09:30Vi una película hermosa. Pelí-cu-la. El murciélago voló. Mur-cie-la-go.
09:41La música suena bien. Mu-si-ca. Hoy hemos aprendido que las palabras, aunque parecen sencillas,
09:51guardan secretos muy importantes en su pronunciación. Cada palabra se divide en sílabas,
09:58pero no todas tienen la misma fuerza. Una sola de ellas destaca con más intensidad,
10:05la sílaba tónica, que guía la entonación y marca el ritmo natural. Todas las demás son sílabas átonas,
10:15que acompañan y sostienen a la tónica para que la palabra tenga armonía. Reconocer la sílaba tónica
10:23no es un detalle menor. De ella depende la correcta, es acentuación ortográfica, pues nos ayuda a identificar
10:33si una palabra es aguda, grave o es drújula. Y por lo tanto, si debe llevar tilde, sin la tónica sería imposible
10:43saber dónde recae. Por otro lado, las sílabas átonas, aunque no llevan tilde, son imprescindibles para la
10:54fluidez y naturalidad a nuestro idioma. Lo interesante es que este conocimiento no sólo se aplica en un examen
11:04de gramática, sino en la vida cotidiana, al leer en voz alta, al escribir correctamente, al preparar una
11:13exposición o incluso al cantar. Saber ubicar la sílaba tónica nos ayuda a comunicarnos con claridad
11:20y a evitar confusiones. A lo largo del programa hicimos ejercicios, jugamos a separar palabras y
11:29marcamos tónicas y átonas. Con práctica, cada estudiante podrá identificar con facilidad la sílaba
11:37fuerte en cualquier palabra y distinguirla de las demás. La invitación es a seguir practicando en
11:46casa. Toma un periódico, un libro o incluso tus mensajes de texto y busca la sílaba tónica en cada
11:54palabra. Mientras más entrenes tu oído, más natural será reconocerla. En español para todos,
12:02creemos que aprender nuestro idioma es valorar lo que somos. Los hondureñismos son términos
12:10característicos del habla en Honduras. Muchos provienen de lenguas indígenas y otros del español
12:16arcaico o han sido incorporados de idiomas extranjeros. La Real Academia Española ha incluido
12:23más de 2,900 de estas expresiones en su diccionario. Descubramos la palabra del día.
12:38Fresco significa refresco o bebida refrescante. Ejemplo, para el almuerzo quiero tomarme un fresco.
12:46Con este calor solo se me antoja un fresco bien helado.
12:52Esto ha sido todo por hoy y gracias por habernos acompañado en Español para Todos. Recuerden que
12:59pueden seguirnos en todas nuestras redes sociales. Nos encuentran como STVE Telebásica. También pueden
13:07visitar nuestra página web www.stve.com y descargar nuestra app en sus dispositivos móviles Android y Apple.
13:37Pgel.
13:41Música
13:41Pgel.
13:43Pgel.
13:44Gracias.
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada

14:12
Próximamente