Saltar al reproductorSaltar al contenido principal
¿Puede existir una transformación real sin cultura?
En esta conversación de El Pulso de La Jornada, Javier Aranda Luna dialoga con Luis Hernández Navarro, coordinador del periódico La Jornaada y con Alfonso Miranda Márquez, Dir. Gral. del Museo Soumaya sobre el deterioro presupuestal, la falta de rumbo y los retos que enfrenta la política cultural mexicana.
Una charla sobre lo que la cultura significa para la democracia, el desarrollo y el alma de un país.

🎧 Escúchalo también en Spotify, Apple Music, Amazon Music e iHeart Radio.
#LaJornadaPodcast #ElPulsodeLaJornada #Cultura #PolíticaCultural #LuisHernándezNavarro #AlfonsoMiranda #EducaciónYCultura #México

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Álvaro Obregón vio en la educación y la cultura una plataforma para el desarrollo.
00:14Esa visión de Estado funcionó muy bien en un México empobrecido por la revolución,
00:19cohesionó al país, reconstruyó el tejido social y le dio al Estado una presencia que
00:26ninguna institución le podía ofrecer. De ese impulso surgió el muralismo mexicano,
00:32que se ha convertido en la más importante aportación mexicana al arte universal. Hoy
00:39México es distinto, pero la educación sigue siendo palanca para el desarrollo y las autoridades,
00:44por fortuna, así lo asumen. No ocurre lo mismo con la cultura. Si medimos el interés gubernamental
00:51por la cultura, según su presupuesto, parece algo accesorio y hasta folclórico. Pero
00:57la cultura no es un elemento más de la democracia, no es una de sus bondades llenas de color y
01:04fiesta. Es su centro, el corazón de lo diverso, el punto de encuentro de lo distinto que comparte
01:12lo esencial, mirar al otro, escucharlo. Sin cultura no hay transformación real. Desde tu mirada aguda,
01:22¿en dónde estamos parados en materia de cultura?
01:25Bueno, si le hacemos caso a Diego Rivera, que decía que el arte es un asunto de salud pública,
01:30pues estamos bastante malitos. Como dice la máxima de la política mexicana,
01:37amistad que no se refleja en el presupuesto, pues no es amistad. Entonces, aunque explícitamente
01:44se ha declarado en este sexenio que la cultura está en el centro de las preocupaciones, pues
01:52cuando uno ve el presupuesto destinado para 2026 a este rubro, es tremendo. Hay una reducción
02:00del 16% en relación con el año pasado y si atendemos a la recomendación del UNESCO de que
02:09se debe destinar un 1% a esta actividad, pues resulta que le estamos destinando el punto 12%,
02:16un presupuesto que ha venido disminuyendo además con el tiempo. En 2015, cuando se formó la Secretaría
02:22de la Cultura, era del punto 42%. Entonces, ahora tenemos 12 centavos por cada 100 pesos del presupuesto
02:30destinado a esta actividad que debía ser, según el muralista, de los muralistas,
02:37que me perdieron Siqueiros y Orozco, un asunto de salud pública.
02:42Totalmente. Tú, Alfonso, ¿de dónde partes?
02:47Muchas gracias por la invitación y yo parto no solamente del presupuesto que siempre ha sido
02:53un tema, no solamente para la Secretaría de Cultura, también para el Otrora Conaculta
02:59y en otros tiempos. En realidad, hay un desinterés marcado en aras de tener o atender
03:07aparentemente a una base que tiene que ver con los pueblos originarios, que tiene que ver
03:13con otras identidades, muchas de ellas, como diría Carlos Monsiváis, la periferia desde
03:19el centro. Pero tampoco están siendo abrazados estas múltiples identidades y tradiciones
03:26de nuestros Méxicos. En realidad, estamos atravesados por desinterés, estamos atravesados
03:31por indolencia y que cobra facturas muy caras. Porque hablar de cultura no es hablar de alta
03:39cultura. Hay algo que siempre me parece kantiano en el peor de los sentidos, que es esta diferencia
03:47entre alta y baja cultura, cuando en realidad todo es cultura. Nuestra forma de pensar, de sentir,
03:53debí sentir, es una parte cultural. También comida, lo que escuchamos, lo que producimos
04:03artísticamente hablando. Y nuestras creadoras, nuestros creadores, tampoco están siendo observados,
04:08ni los más granados de nuestras historias estéticas, pero tampoco nuestras más jóvenes apuestas.
04:15Hay, de pronto, un hueco que está abierto y que ha sido llenado, de pronto, por disidencias
04:25que tienen que ver con narcocultura, que tienen que ver con hegemonías heteropatriarcales,
04:33o bien por un mercado que cada vez estas iniciativas privadas podrían abrazar a través del mercado
04:43del arte a tener una incidencia, pues, de modo riesgoso en nuestros espacios culturales.
04:50Hace tiempo, cuando dejó de ser Consejo Nacional para ser secretaria, la Secretaría de Cultura,
04:57a mí me pareció como un acierto que así ocurriera, porque decía, bueno, ya le dan un estatus
05:01diferente. Pero hablé con un escritor bastante crítico de todas las cuestiones culturales,
05:07que es Gabriel Zahid, y él me decía, pues, yo no estoy tan contento, porque desde ese estatus
05:13ahora que va a tener, es, digamos, una institución política más abiertamente, y eso va a permitir
05:19que se tomen decisiones desde esa nueva secretaría de carácter totalmente político.
05:26Ya lo cultural va a ser más relativizado de lo que ya se había utilizado en otros extenios.
05:32Entonces, me hizo ver cosas, y ahora que ha pasado el tiempo, pues, yo creo que nos damos
05:37también cuenta fácilmente de que sí ha sido usada, digamos, con un interés político
05:43para colocar funcionarios, para poner personas que no tienen la mínima experiencia
05:48o para tomar decisiones que son, francamente, no las entiendo, como el hecho de que a Canal 22
05:55le asignaran la casa a Roberto Cantoral. Cuando yo dije, bueno, ¿por qué se la dan?
05:59También, desde mi punto de vista, tendría que manejarla, o el INVAL, porque es patrimonio,
06:05o el INAH, también patrimonio, ¿no? Pero no, ahí, digamos, yo vi un despapucho
06:13que tiene que ver mucho con la política, o sea, no entendemos por qué pasó, pero pasó,
06:17y no es el único caso. ¿Tú ves algunas zonas de riesgo, Luis?
06:20Sí, mira, yo quiero retomar el punto de partida de tu intervención, cuando hablas de cómo
06:28el gran proyecto cultural del siglo XX mexicano nace de la mano del gran proyecto educativo,
06:36¿no?
06:36Sí.
06:37El muralismo está acompañado de la escuela rural mexicana, está acompañado de la formación
06:45de las normales rurales, nacen en el mismo año, 1924, ¿no? Y caminan durante muchos años
06:54uno al lado del otro. Muchos pintores van y plasman sus obras de arte en escuelas, ¿no?
07:01O'Higgins, por ejemplo, entre otros muchos, ¿no? Pero también los grandes grabadores, ¿no?
07:07Leopoldo Méndez acompaña la lucha de los maestros rurales, Aurora Reyes con su gran mural
07:15sobre la maestra y la educación rural ahí en el Centro Escolar Revolución, y se van entrelazando
07:23uno con otro. Entonces, este divorcio que se decreta artificialmente con la creación
07:28de la Secretaría de la Cultura me parece un despropósito, ¿no? Sobre todo porque no
07:34estuvo acompañado de una propuesta cultural integral, ¿no? Creo que lo que se hizo fue
07:41meter en un cajón distintas cajitas sin tener un gran eje ordenador. Más allá de lo que
07:52haya hecho Rafael Tobarito de Eresa, todas sus aportaciones al mundo cultural,
07:56no hay un marco legal para la Secretaría de la Cultura. Seguimos funcionando con la
08:03ley del 72 que hizo Gastón García Cantú, que es una ley que tiene muchos elementos
08:09afortunados, me parece, porque defende el patrimonio histórico, arqueológico y cultural
08:14de la acción de las grandes inmobiliarias, los consorcios turísticos, etc. Es una herramienta
08:20para defenderse. A veces no se puede. Pero bueno, es una herramienta. Pero hace falta un
08:24nuevo marco legal para esta secretaría que no se tiene. Como no se tiene una visión de
08:32lo que debe ser la política cultural hoy día, integrada. Más allá de este rompecabezas
08:39que se ha ensamblado en algunas partes, pero que sigue teniendo muchos huecos.
08:43Tú también ves la ausencia de una política, de una línea, digamos.
08:46El grave, digamos, problema que enfrentó el nacimiento de nuestra Secretaría de Cultura
08:52fue que Rafael Tobarito de Eresa no tuvo tiempo. No tuvo tiempo de crear el proyecto que se había
09:00forjado. Porque lo que fue el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pues tuvo derroteros muy
09:06afortunados, no solamente para el país, sino la incidencia de México en la escena más amplia
09:12internacional. Lo cierto es que pongamos el ejemplo de lo que está ocurriendo con nuestro
09:18Centro de la Imagen. Un espacio que procura la identidad de la memoria visual fotográfica
09:24del país. Un país tan grande, tan vasto. Y resulta que esta administración decide mover
09:30el aparato regulador hacia la Dirección General de Bibliotecas. Es, digamos,
09:36¿por qué las bibliotecas? Es no reconocer a la fotografía bajo su escaño más amplio
09:42estético, con un valor simbólico. Y el hecho de no tener presupuestos asignados,
09:49de no dar continuidad a proyectos tan importantes como la Bienal de Fotografía o el festival que
09:55el año entrante, pues tendrá su marco como es Fotoseptiembre. Tener interrumpida la publicación
10:02de Lunacornea. Es un ejemplo para decir, es que sí están haciéndose las cosas desde la política,
10:10pero quizá desde la politiquería, que es quizá una de las aristas menos gratas de una arena
10:18democrática. Y de pronto, cuando de pronto encontramos esta relación con José Mancicidor,
10:28Texas Abre y el proyecto de en serio agarrar la tierra y de después tener con Pedro Ramírez Vázquez
10:37las escuelas rurales en una siguiente etapa, decimos, bueno, ¿y qué pasó? ¿Qué pasó cuando
10:45teníamos estos presupuestos de museos que tenían una referencia obligada como el Museo
10:53Nacional de Antropología? Y hoy vemos goteras, vemos una sala etnográfica sin concluir,
11:00vemos una desatención hacia la infraestructura, pero también atravesados por sindicatos pervertidos
11:08que han hecho mucho daño a la escena y lo siguen haciendo. No solamente por una pancarta,
11:14que esa pues siempre es una posibilidad, el no estar de acuerdo con alguna directriz,
11:20pero en realidad hay una perversión doliente con dos institutos muy complejos en un territorio
11:26tan amplio como es el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Nacional
11:30de Bellas Artes y Literatura. Y tiene que ver con el uso de presupuestos,
11:34por ejemplo, yo creo, tal vez, Monsiváis decía, que el 90% del presupuesto asignado desde hace
11:41muchos años se destinaba básicamente a pagar salarios. Y yo creo que es algo que no se ha
11:47resuelto. Y hay un tema que me llama la atención ahora que hablaste de Rafael Tobar, las cosas no le
11:52dio tiempo para hacer o empacar bien su proyecto, pero finalmente era un consumidor de cultura,
11:59de alta cultura, de cultura popular, y por eso salían los proyectos. Alguna vez le bajaron el
12:04presupuesto y yo le dije, hijo, te acaban de dar una tajada, dice, lo vamos a sacar. Y él hacía
12:09relaciones con empresarios, hacía contactos en el extranjero y el proyecto salía. Y me da la impresión
12:15de que los nuevos funcionarios no tienen, como no son realmente consumidores de la cultura,
12:22no tienen idea ni están convencidos tal vez de que la cultura es una riqueza realmente poderosa.
12:28Yo veo aquí varios problemas que convergen. El primero es que llevamos varios años continuos,
12:38por lo menos 20, de adelgazamiento presupuestal sostenido, de tal manera que donde antes había
12:46posibilidad de hacer guardaditos, donde antes había algunos recursos de los que se podía echar mano,
12:53donde antes había posibilidades de liquidar personal o que se jubilaran de manera anticipada,
13:01hoy eso ya desapareció. Cuando se instrumentó el programa de jubilaciones adelantada de Lina,
13:06salieron cerca de 600 trabajadores. Hoy los museos están funcionando con la mitad del personal con los que
13:13antes funcionaban. Es decir, esta política de restricción ha venido creando cada vez más carencias
13:22y es más difícil de enfrentarlas. No es un problema de falta de habilidad, me parece. Es un problema de que tu cochinito
13:31ya se acabó, ya se guardó. Segundo, y discrepando un poco de lo que dice aquí Alfonso,
13:39tú tienes en el sector cultura una situación laboral terrible para muchos trabajadores,
13:47que son despedidos al terminar cada año sin indemnización, por supuesto, y son vueltos a contratar sin ningún
13:59derecho. Y son trabajadores que están realizando labores permanentes. No son trabajadores por obra o que
14:11vayan a atender un compromiso particular. No llevan ahí 10, 15, 20 años sin haber creado derechos.
14:19Entonces esto crea insatisfacción, crea dificultades, crea conflictos, etcétera, etcétera. Entonces es un
14:27segundo elemento que hay que tomar en cuenta. Y uno tercero entonces en este marco, esta pluralidad
14:36sindical que existe hoy, que da para que haya de dulce, de chile y de manteca, efectivamente crea
14:43privilegios, pero la base material para ese descontento existe, simple y llanamente. Veamos
14:52los salarios de los maestros de la Escuela de Antropología, o los salarios de la Escuela de
14:56Restauración, o los salarios que tienen en las escuelas del INVAL.
15:01Pero también de los directores y de los curadores.
15:04Están castigados, ¿no? Claro, estamos hablando muchas veces de arquitectos, estamos hablando
15:09de restauradores muy especiales, espacios muy profesionales. No solamente estamos hablando
15:16de actividades que no requieren sofisticación, aunque requieran dedicación, compromiso, etcétera,
15:23etcétera. Yo me imagino el trabajo que implica ser custodio, ¿no? Y estar cuidando las
15:29salas con toda esa responsabilidad todo el tiempo, ¿no? No es enchilame otras.
15:34No, por supuesto.
15:35No, y una de las cuestiones que también vivimos es el hecho de la reinvención. Cada seis años
15:43o menos tenemos otro proyecto y ahí la desatención a lo pasado. ¿Cuántos libros en el sexenio
15:51anterior del mismo partido me parece absolutamente un despropósito? El hecho de, por ejemplo,
15:57también en el marco del centenario de Héctor Javier, uno de nuestros mejores dibujantes
16:04en nuestro patrimonio cultural. Se hace un libro después de una exposición en el Museo
16:09Nacional de Arte. El libro está editado. Ya hubo todas las gestiones después de mucho
16:13tiempo. No salió con el tiempo de, digamos, de la exposición, pero está editado. No se
16:20ha presentado. El libro está almacenado. No hay una presentación. Ahí es cuando de pronto
16:26es, bueno, ¿y qué estamos faltando? Porque, bueno, ya están los recursos, ya está el
16:32expendio, ¿no? Pero ni siquiera en aprovechar lo ya hecho es una relación. Y otra de las
16:39cuestiones es que, pues, tenemos salas de museos cerrados porque no tenemos con el presupuesto
16:44para realmente abrir las salas, con el riesgo que implica, pues, no poder disfrutar de nuestro
16:51patrimonio, que es un derecho constitucional, ¿no? El derecho a la cultura. Tenemos teatros
16:56que, pues, no tienen la capacidad o la infraestructura de, pues, adecuada. Bailarines que están con dolencias
17:06porque las duelas no son las apropiadas para hacer sus ensayos o presentaciones. Y no tienen
17:10ningún tipo de seguro en términos de salud. No son expuestos. Ópera que de pronto hemos visto
17:16en nuestra sala de Bellas Artes, en la máxima, una de nuestras máximas salas en el país,
17:23pues, ópera con música de orquesta grabada, ¿no? Algo que pareciera inaudito, ¿no? Para cualquier,
17:30y no para un melómano, sino para cualquier visitante que esté ávido de una propuesta
17:38cultural. Al principio de esta administración se decía mucho que lo que hacía falta era
17:43tener una buena administración. Pero parece que no estamos en esa ruta o no es cierto.
17:50No sé, ¿qué piensas? Yo creo que hay varios problemas ahí, ¿no? Primero, no esta administración,
17:56pero sí, de la que es heredera, nació anunciando la descentralización, ¿no?
18:02Que nunca pasaría.
18:04Se iban a ir a Tlaxcala, ¿no?
18:05Nos quedamos en los pilos.
18:06Bueno, y se señaló que se iba a ir a los municipios más pobres para desarrollar desde
18:13ahí programas culturales. Y el 25% del presupuesto se vampirizó en el programa de Chapultepec,
18:21en el proyecto de Chapultepec.
18:22Que más centralizado no podría ser.
18:24Por supuesto, ¿no? Como el proyecto de los pinos, ¿no?
18:27Y eso me llama mucho la atención. Qué bueno que exista ese espacio de los pinos para
18:32todas las actividades que se realizan ahí. Pero se le quiere presentar, para justificarlo,
18:40como un espacio aristocrático, cuando en realidad fue una iniciativa de Lázaro Cárdenas
18:45para que los presidentes no vivieran en el castillo de Chapultepec, ¿no?
18:48Era una forma de civilizar esa iniciativa.
18:53Entonces, este ejercicio de descentralización no ha caminado.
18:57Como no han funcionado, sus iniciativas de cultura de paz, ¿no?
19:01Ahí están los indicadores de violencia.
19:05No hay nada que lo pueda remediar como tal.
19:10Como no han funcionado esta idea de ir a los municipios más pobres e impulsar desde ahí proyectos culturales.
19:20Simple y llanamente, pues ahí están las cifras, las evidencias.
19:24Entonces, esto no ha caminado.
19:26Sí, incluso se manejan algunas ideas como democratizar la cultura a partir de los pinos,
19:33porque ahora las chicas que cumplen 15 años ya pueden ir a las escaleras de una de las casas presidenciales, digamos,
19:39a tomarse fotos. Eso no es democratizar.
19:42El concurso de corridos en sentido positivo, que no creo que nadie los escuche.
19:49Pero además, ¿cómo compites contra 400 millones de descargas de peso pluma?
19:58Sí, de tan a la escultura.
20:00Claro, claro.
20:01Pero se supone que este programa de México Canta, ¿no?
20:04Era para contrarrestar.
20:05Este proyecto era para contrarrestar.
20:07¿Cuántas descargas tiene? ¿Cuántas visitas tiene?
20:10¿100 mil? ¿150 mil?
20:12Contra 400 millones de este otro señor, entre otros muchos además, ¿no?
20:17Y fíjate que a mí me preocupa que se manejan cifras falsas, ¿no?
20:22Por ejemplo, se dice que los medios públicos tienen, y lo han dicho en la mañanera, el sexenio pasado y ahora,
20:28que tenemos 8 millones o existen 8 millones de personas o de audiencia.
20:32Y ahora que fue el problema con Trump y este cómico famoso, Jimmy,
20:40la reacción que provocó fue más o menos de 16 millones.
20:45Digo, entonces, si tenemos aquí 8 millones, no estamos tan mal.
20:48Podrían difundir muy bien sus concursos de canto y etcétera, ¿no?
20:52Pero parten de cifras que no son ciertas.
20:54Y ahora, con este escenario, no quiere decir que no estemos llenando de visitantes museos públicos y no gubernamentales,
21:03que no tengamos cocinas que estén haciendo los mejores platillos de todas las regiones del país en una biodiversidad enorme,
21:12que a contracorriente, pues hay chicos en situación de calle con los grafitis que tienen una incidencia internacional positiva,
21:22que tenemos hip-coperos, que tenemos músicos que también están, pues a lo mejor,
21:28no en las mejores condiciones en las de un ensayo,
21:33pero sí ejecutando una riqueza musical ampliamente valorada.
21:41Cuando decimos es que es patrimonio nuestras herencias culturales,
21:49nuestras formas de entender el mundo,
21:52pues ahí también es una responsabilidad de los usuarios de la cultura,
21:59de los públicos más amplios,
22:01para seguir acudiendo a cada evento,
22:05sí pagar un boleto,
22:07sí aplaudir el esfuerzo
22:10y enaltecer, pues,
22:13a nuestros Méxicos.
22:14Luis, me da la impresión de que tenemos, digamos,
22:16la gana en algunos momentos política de hacer acto de presencia de manera cultural,
22:23haciendo conciertos masivos en el Zócalo,
22:26traemos a Motomami y es un éxito,
22:29pero me da la impresión que es sobre todo un interés político el que mueve esto,
22:32porque no veo en esencia un gran proyecto cultural.
22:37Y mira, qué bueno que venga Residente,
22:40qué bueno que vengan los fabulosos Cadillacs,
22:42qué bueno que haya venido Paul McCartney,
22:47que hayan llenado el Zócalo,
22:48que esos espectáculos puedan estar a disposición
22:51de quien no tiene necesariamente el dinero para pagar un boleto en otro lugar.
22:56Qué bueno que se hagan eso,
22:57pero eso no basta
22:58y eso no constituye una política cultural en forma,
23:04es una serie de eventos destinados a espectáculos,
23:10a la recreación, al disfrute, que es muy legítimo,
23:13pero parémosle hasta ahí.
23:16Yo creo que hay un problema en el fondo,
23:17y voy a decir algo que va a ser muy impopular,
23:19pero creo que los progresismos latinoamericanos
23:23han sido culturalmente estériles,
23:26a diferencia de lo que fue los efectos en la cultura de la Revolución Cubana,
23:32que se irradiaron en todos los ámbitos en América Latina,
23:36no podemos imaginar el boom en literatura,
23:41grandes muralistas como Guayas Amin,
23:44toda la música latinoamericana,
23:47Billetti, etcétera, etcétera,
23:49al margen de esos fenómenos,
23:50en todas las áreas.
23:53Y en México mismo hemos tenido momentos
23:54que han sido culturalmente muy fructíferos,
23:58fundacionales, los sismos.
24:01Que ha sido el músculo de la izquierda también.
24:03Pues por supuesto, ¿no?
24:04La poesía, cómo floreció con los sismos, ¿no?
24:09Lo mismo en el momento de 68.
24:12Vemos cómo en el zapatismo se siguen creando obras de teatro,
24:17música, pintura,
24:19hay una riqueza cultural impresionante,
24:21pero esto no sucede con el progresismo en general,
24:25en toda América Latina.
24:26Se ha convertido más bien en un proyecto político,
24:30que un proyecto de redistribución de la renta
24:33destinado a programas sociales, ¿no?
24:37Y hasta ahí no ha tenido ese empuje.
24:41Y esto se nota.
24:43Y en cambio,
24:45todas estas grandes filones que siguen existiendo,
24:48somos un país culturalmente riquísimo.
24:52Absolutamente.
24:52Desde las fiestas parroquiales
24:55hasta las fiestas de 15 años que se hacen en las familias.
25:01Es una de las expresiones culturales más extendidas
25:03y sigue viva a pesar de que ni les hacen caso, ¿no?
25:06A pesar de eso, sin embargo,
25:07luego nos vamos por la vía de la folclorización, ¿no?
25:12Y ponemos en el Zócalo,
25:13a dos cuadras de distancia,
25:15de pirámides verdaderas, ¿no?
25:16Pirámides de cartón-piedra, ¿no?
25:19O de unicel o calas, ¿no?
25:21Y espectáculos de luz y sonido.
25:25Y ahí está Kukulcán una vez.
25:27Y celebramos dos veces,
25:29con diferencia de cuatro años,
25:31los 700 años de la Fundación de México,
25:33porque lo celebramos en 2021 y en 2025.
25:37Bueno, hay una, insisto,
25:41folclorización de nuestra cultura
25:44que la hace aparecer como efímera.
25:48Me recuerda mucho a lo sucedido en 2010
25:50con los eventos en plena gobierno de Felipe Calderón, ¿no?
25:55Donde se gualdisneizó toda la celebración
25:58de la independencia y de la revolución.
26:01Bueno, estamos gualdinizando nuestra historia igual.
26:04No veo en ese sentido ninguna diferencia.
26:07Alfonso, tú no ves entonces
26:08ni siquiera un atisbo de política cultural global
26:11que tenga...
26:13No la tiene, y la realidad que concuerdo
26:16que tiene que ver con una mirada de Estado,
26:19pero también una mirada del siglo XXI.
26:21Se ha atomizado lo que antes era monolítico.
26:26Es un tiempo en el que no estén sucediéndonos muchas cosas,
26:31sino hay un cambio de paradigma civilizatorio
26:34con una era de la tecnología,
26:36una era de la información,
26:37donde ahora tenemos el recurso más próximo
26:41de lo que es el dato.
26:43Pero hay que concatenarlo y hay que proponerlo
26:45y hay que rastrear nuestros pasados
26:49para forjar presentes
26:51y esperemos que en una onda de choque positivo,
26:55pues futuros.
26:56El tema es que estamos también atrapados
27:00atrapados entre las formas anquilosadas
27:03de esos 70 que funcionaron
27:07y que los sentimos hasta con cierta nostalgia
27:10frente a un momento donde también la ecuación se ha partido.
27:14Una parte es la realidad y la otra es la distopía.
27:17¿Qué pasa con la web?
27:20Que no es que llegue a todos,
27:23no es que tampoco estos conciertos sean gratuitos.
27:26A ver, hay una suma de erogaciones,
27:29pero no es que es gratuito.
27:30Sí, es gratuito para el asistente,
27:31pero todo cuesta.
27:33Y en realidad no estamos entendiendo
27:35por un discurso que tiene que ver
27:38por una política cultural esta
27:41a un gran proyecto cultural
27:44que realmente acoja a voces
27:47todas las de nuestros pueblos originarios
27:49vejados sistemáticamente, históricamente,
27:53hasta formas de entendimiento,
27:56nuestros libreros, nuestros editores.
27:58Hay una desatención
28:01hacia lo que podría ser un capital
28:04hasta para el Producto Interno Bruto,
28:07hablando de turismo cultural.
28:08Lo es finalmente.
28:09No se ha asociado el reconocimiento,
28:12pero sí genera riqueza.
28:12El 3%.
28:14Y no es poco.
28:15No, no.
28:16Es un absoluto poco.
28:17Hasta deberían invertirle más, ¿no?
28:19Si te genera el 3%,
28:20es una zona de oportunidad fuerte.
28:23¿Qué riesgos, Luis, ves
28:25de no tener una ruta definida?
28:29Bueno, lo que estamos viviendo,
28:31en el sentido de que se proliferan
28:34los conflictos por todos lados
28:37y vemos cómo,
28:39a pesar de que hay una adhesión
28:44de una parte muy importante
28:45de la comunidad cultural
28:47al proyecto de la 4T,
28:48al mismo tiempo,
28:50hay una creciente decepción
28:53o desencanto
28:54porque se les ha relegado,
28:58porque no son tomados en cuenta.
29:01De tal manera que entonces,
29:04si se había pensado que la cultura
29:06podía ser un instrumento
29:08o una herramienta
29:10para crear cohesión social,
29:14para efectivamente avanzar
29:15en las comunidades,
29:18las ciudades divididas por la violencia.
29:21Yo tengo siempre muy presente,
29:23por ejemplo,
29:23la experiencia en Palermo
29:25del alcalde Leonardo Luca,
29:27de cómo desde la cultura
29:29y desde la ocupación de las calles
29:30lograron derrotar a la mafia.
29:32No fue lo único,
29:33pero fue importantísimo.
29:35O sea, la cultura
29:36debería ser una herramienta central
29:38en este desafío
29:42que implica la violencia
29:43del narco en México,
29:45pero no es una herramienta
29:47de la que se esté echando mano.
29:50Entonces, pues se está perdiendo,
29:52por un lado,
29:52una gran oportunidad
29:53y por otro lado,
29:54se está generando
29:55un desencanto
29:57en una comunidad
29:58que tradicionalmente
30:00está comprometida
30:01con procesos de transformación.
30:03Y ahora ya tiene muchas dudas.
30:05Y una de las cuestiones
30:06también dolientes
30:08es el hecho
30:10de que cada uno
30:12de estos protagonistas
30:13pareciera en resistencia,
30:14en resistencia
30:15mientras puede,
30:17mientras tiene voluntad,
30:19pero también es un músculo
30:20que puede tener
30:22una distensión
30:23y un cansancio.
30:24También hay evidentemente
30:26un hartazgo,
30:27una precarización
30:28de lo que implica
30:29participar e incidir
30:31positivamente
30:32en la sociedad.
30:33Y por otro lado,
30:35quizá y solo quizá,
30:37pues qué bueno
30:38que no tengan
30:38un programa sólido
30:40porque si no sería
30:41una herramienta política
30:42de enajenación
30:45que podría pervertir
30:46aún más una ecuación.
30:48Lo cierto es que
30:49en un país atravesado
30:50con tantas violencias
30:51es un punto
30:54de posibilidad
30:56de resarcir
30:57ese tejido social roto,
31:00una incidencia cultural
31:02en manos manchadas
31:05de pintura,
31:06no de sangre,
31:06acordes que no sean
31:08los de la metralla,
31:10sino los de la poesía,
31:12los del canto verdadero,
31:14los del dolor
31:15por haber perdido
31:15a una persona,
31:18por el dolor
31:19por no encontrar
31:20un cuerpo.
31:21Es una forma
31:22que necesitamos
31:24de expresión,
31:26una válvula de escape,
31:27es un muy buen termómetro
31:28en la cultura
31:29para entender
31:30en dónde estamos
31:31como coordenada,
31:32no solamente histórica,
31:34sino de nuestros presentes.
31:35Y esta es la realidad
31:36en la que estamos viviendo.
31:38Este es el México
31:39que estamos forjando,
31:40el que estamos criticando,
31:42pero también
31:42el que estamos construyendo.
31:43Yo me acuerdo
31:44hace varios años,
31:46un presidente
31:47se acercó a Octavio Paz
31:48en una reunión
31:49y le dijo
31:50que qué le recomendaba leer
31:52para entender
31:53mejor al país.
31:56Y le dijo,
31:57pues leer novelistas.
31:58¿Qué novela?
31:59La que quiera.
32:01Dice,
32:01así va a ver
32:01a las personas,
32:03a los seres humanos,
32:04porque cuando se ponen
32:05a estudiar
32:06a partir de tratados,
32:08muchas veces
32:08no ven
32:09lo que tienen que ver.
32:10Y si lee poetas
32:11y novelistas,
32:13los va a entender mejor.
32:14Eso me llamó
32:15mucho la atención.
32:16Mira,
32:16totalmente de acuerdo.
32:18Totalmente de acuerdo.
32:20Por ejemplo,
32:21¿cómo entender
32:22al estado de Chiapas hoy?
32:25Hay una novela
32:26extraordinaria
32:27de un escritor
32:28chamula,
32:28Miquel Ruiz,
32:29La ira de los murciélagos.
32:31No es el único
32:32que ha escrito.
32:33El último zoebre actual
32:34es también extraordinario,
32:35¿no?
32:35Pero ese de La ira
32:36de los murciélagos
32:37nos cuenta
32:38como
32:39un municipio
32:40atravesado
32:42por supuestas
32:43conflictos religiosos
32:45con el problema
32:45del caciquismo,
32:47va entrando
32:47el narcotráfico
32:48y se va
32:49convirtiendo
32:50en el mundo
32:51de la narcopolítica.
32:52O sea,
32:53no hace falta.
32:54Ahí está.
32:55Lisi y Ana
32:56venta,
32:56contemporáneo,
32:58¿no?
32:58Como parte,
32:59además,
32:59de una
33:00gran
33:02ola
33:03de producción
33:04de literatura
33:06indígena,
33:07tanto
33:08o elaborada
33:10por indígenas
33:10en español
33:11o escrita
33:12en su propia lengua,
33:14¿no?
33:14Que tiene como 30 años
33:15y que vio en su momento
33:16también Carlos Montemayor,
33:18¿no?
33:18Y que le dio
33:19impulso.
33:20¿Dónde está
33:22ese proceso
33:22de acompañamiento,
33:24de facilitación?
33:25Bueno,
33:25tenemos compañeros
33:26como
33:26Hermann Bellinhausen
33:28aquí,
33:29como Jarasca,
33:29que ha abierto
33:30todos esos espacios,
33:31que ha buscado
33:31editar libros,
33:33pero
33:33no hay relación
33:35entre ese torrente
33:37que representa
33:37a Miquel Ruiz,
33:38insisto,
33:39y lo que está
33:40pasando abajo.
33:41Como él,
33:42podríamos mencionar,
33:43yo creo que
33:43muchos otros
33:44novelistas
33:46que,
33:48utilizando incluso
33:49novelas reales,
33:50nos cuentan
33:52la situación
33:52de los desaparecidos,
33:54la situación
33:56de la violencia,
33:57todo lo que estamos
33:57viviendo en carne propia,
33:59mucho mejor
34:00de lo que
34:00cualquier ensayo
34:02o trabajo académico
34:05desde la sociología
34:06de la ciencia política
34:07puede lograr.
34:08Alfonso,
34:08¿qué podríamos hacer
34:09ya para ir cerrando
34:11esta conversación?
34:12Pues me parece
34:12que no es solamente
34:14una política de Estado,
34:15también hay que
34:16corresponsabilizarnos
34:18como espectadores,
34:19como públicos,
34:21de qué estamos
34:22construyendo,
34:22qué queremos escuchar
34:23y a dónde queremos
34:24movernos,
34:25cómo estamos pensando.
34:26Es una responsabilidad
34:27también de nosotras,
34:29de nosotros,
34:30hoy también de nosotres,
34:31coleccionar,
34:33no nada más
34:34que el museo coleccione,
34:35yo puedo apoyar
34:36a un artista,
34:37a un artista
34:37adquiriendo
34:39una obra
34:40de un creador
34:41emergente.
34:42Y hay ejercicios así
34:43en Tepito,
34:44en La Guerrero,
34:44yo he visto.
34:44No,
34:45y ejercicios
34:46que resultan
34:47en observatorios
34:48de arte
34:48donde se permite
34:49tener una escena
34:50más amplia
34:51de dónde estamos.
34:53Entonces,
34:54eso es tiempo,
34:55es apremiante
34:56el hecho
34:56de que necesitamos
34:58reconquistar
35:00al público,
35:02a los públicos
35:03en los espacios,
35:04pero también
35:05los públicos
35:06en los espacios.
35:07es decir,
35:07abrir esa
35:08cuarta pared
35:10brechtiana
35:11para que
35:12todos seamos
35:13partícipes
35:14de un proceso
35:15que estamos construyendo,
35:17que estamos edificando.
35:18No es solamente
35:19la labor
35:20de una institución.
35:22Necesitamos
35:23sentirnos parte
35:24de la institución,
35:25efectivamente,
35:26que nuestra voz
35:26se escuche,
35:27resuene,
35:28se acoja,
35:29se abrace,
35:29pero también
35:30es cierto
35:30que necesitamos
35:31acudir
35:32y exigir
35:33ese abrazo.
35:34Y también
35:35una parte
35:36fundamental,
35:38por lo menos
35:38para este
35:40y para cualquier
35:40otro momento
35:41histórico,
35:42que disentir
35:43es un derecho.
35:44Hay algo
35:44que me llama
35:45la atención
35:45y es que
35:46yo creo
35:47que un sector
35:48que podría
35:49entrarle fuerte,
35:51digamos,
35:51animar la mesa
35:52de la cultura,
35:52es el sector
35:53privado.
35:54Tiene dinero.
35:55Hay algunos casos
35:56ejemplares
35:57de algunos empresarios
35:58que lo hacen,
35:59pero son muy pocos
36:01y a mí me sorprendió
36:02que una vez
36:03fui al MoMA
36:03y hablé
36:05con una de las curadoras,
36:06una responsable
36:07de por allí
36:07y le dije
36:07que quiénes eran,
36:08porque me habló
36:09de los donadores,
36:10la gente que aporte
36:11y dice
36:12yo voy a poner
36:12tantos dólares
36:13al año
36:14y lo hacen
36:14y me dice
36:16la mayor parte
36:17de los donadores
36:18en número
36:19y en dinero
36:20son mexicanos.
36:22Yo dije
36:22¿por qué no apoyan
36:23a los museos mexicanos
36:24de esta manera?
36:26¿Qué piensas Luis?
36:27Yo creo que
36:28ojalá
36:30los empresarios
36:32se comprometieran más,
36:33pero hay una responsabilidad
36:36que el Estado
36:36no puede dejar de lado.
36:39Deben haber
36:40alrededor
36:40de 186
36:43museos
36:44en el INAS
36:44y no estoy mal
36:45y por lo menos
36:46140 zonas
36:47arqueológicas.
36:49No hay
36:50patronazgo
36:52privado
36:53que pueda
36:53resolver
36:55el cuidado
36:56de esas zonas.
36:57Eso es una responsabilidad
36:58estatal
36:58de la que no se puede
36:59abdicar
37:00y hay que exigir
37:02que el Estado
37:03cumpla su responsabilidad
37:04y le entre
37:05con los recursos
37:07que hacen falta.
37:09El patronazgo
37:10privado
37:11tiene también
37:11el problema
37:13del sesgo.
37:14Hay
37:14una exposición
37:16que acaba
37:17de terminar
37:18hermosísima
37:20del fomento
37:20cultural
37:21Banamex
37:21sobre
37:22Miguel Covarrubias.
37:23Pero llega
37:25uno a esa exposición
37:25que es espléndida
37:27y no puedes
37:29encontrar
37:30como
37:30Miguel Covarrubias
37:31que dedicó
37:33todos los últimos
37:34años de su vida
37:35a defender
37:36a China popular
37:37que tradujo
37:38las obras
37:39de Mao Zedong
37:39al español
37:41que fue
37:42el segundo presidente
37:43de la sociedad
37:44de amistad
37:44con China mexicana.
37:45Eso no existe ahí.
37:49Ojo,
37:49también pasa
37:50en la mañanera
37:50por ejemplo
37:51cuando presentan
37:52a la doctora
37:53Esther Chapa
37:53que también
37:54dedicó
37:55prácticamente
37:56octubre
37:57de 1949
37:58su vida
37:59hasta que murió
37:59a la revolución
38:01china
38:02cuando dan
38:03las cápsulas
38:04sobre su vida
38:04pues no tratan
38:06ese asunto
38:06hablan su papel
38:08como sufragista
38:09como feminista
38:11etcétera
38:11pero se les olvida
38:13esta otra cosa
38:13vaya
38:14está
38:14esos olvidos
38:16también
38:16pero ese es el problema
38:18también con el patronazgo
38:19privado
38:20está bien
38:20este
38:21ojalá
38:22le entren
38:22pero el estado
38:23no debe
38:24abdicar
38:25de su responsabilidad
38:28para contar
38:29con los instrumentos
38:31y los aparatos
38:32para que haya
38:34una
38:34contenidos
38:36infraestructura cultural
38:38al acceso
38:39a la población
38:39y que cumpla
38:41con su responsabilidad
38:41de cuidar
38:42el patrimonio histórico
38:43patrimonio cultural
38:44son responsables
38:45pero si hay cosas
38:46que llaman la atención
38:47por ejemplo
38:47el museo de San Carlos
38:48una de las recientes
38:50administraciones
38:51llegó
38:51y lo que hizo
38:52de entrada
38:52fue desintegrar
38:54el patronato
38:54no tomar la llamada
38:57y ahora
38:58yo digo
38:59el patronato
38:59sirve para cosas
39:00muy básicas
39:01lo convocas
39:02para decir
39:02necesitamos cambiar
39:03las puertas
39:03como hicieron
39:04con el munal
39:05que las puertas
39:06esas de hierro
39:07estaban por caerse
39:08convocaron el patronato
39:09le dijeron
39:10cuesta tanto
39:10lo hicieron
39:11y se acabó
39:12no se metan
39:13en el programa
39:14o no debería
39:16declararse en ello
39:17en la decisión
39:18de qué exposición
39:19o qué sesgo
39:20tendría que tener
39:21pero uno también
39:22de los gravísimos
39:23problemas
39:23que seguimos
39:24tomando
39:25quizás desde herencia
39:26virreinal
39:26pues es el centralismo
39:28es una cuestión
39:29que no es que
39:30lo que sucede
39:31en Ciudad de México
39:32sea lo que está pasando
39:33en el país
39:33eso es falaz
39:35y necesitamos
39:36romper
39:37esa hegemonía
39:39centrista
39:40que es de verdad
39:42no solamente
39:43agobiante
39:44es sofocante
39:45y además
39:46completamente injusta
39:48porque hay
39:49extraordinarias
39:50manifestaciones
39:50que necesitamos
39:52atender
39:53y también
39:53por supuesto
39:54desde el centro
39:55abrirnos
39:55a que sean
39:57escuchados
39:57estos otros
39:58y no es nada más
39:59traerlos a un evento
40:01para que se aplaudan
40:02de una sola vez
40:03es necesario
40:05otra manera
40:06de entender
40:07la realidad
40:07eso es cierto
40:09es importante
40:09pero
40:10la defensa
40:11del patrimonio
40:13arqueológico
40:14histórico
40:14y cultural
40:14a veces solamente
40:16se puede hacer
40:16desde la federación
40:17o sea
40:18¿por qué
40:19Gastón García Cantú
40:20promueve la ley
40:21del 72?
40:22porque la esposa
40:23del presidente
40:24López Portillo
40:25organizaba unas francachelas
40:26en el castillo
40:27Chapultepec
40:28donde las armaduras
40:29de los caballeros
40:31españoles
40:31terminaban con un vaso
40:33de Cuba
40:33y eran
40:36unos escándalos
40:37porque el candidato
40:39a gobernador
40:40del estado
40:41de Hidalgo
40:43organizaba un cierre
40:44de campaña electoral
40:45en Tula
40:47con jinetes
40:49y caballos
40:50y etcétera
40:50etcétera
40:51porque
40:52el capital
40:54inmobiliario
40:55en Puebla
40:55junto con los políticos
40:56poblanos
40:57que querían
40:58irse sobre edificios
41:00históricos
41:01para convertirlos
41:02en hoteles
41:03malls
41:04etcétera
41:04etcétera
41:05o sea
41:06la defensa
41:07de ese patrimonio
41:08requiere un pulso
41:09que muchas veces
41:10las fuerzas locales
41:12no pueden
41:13enfrentar
41:14entonces
41:15ahí hay una
41:16dialéctica
41:18perdón por la palabra
41:19pero
41:20no hay otra forma
41:21entre lo regional
41:22y lo federal
41:24en donde
41:25lo federal
41:25tiene mucho que decir
41:27no podemos
41:28descatarlo
41:28solo
41:29argumentando
41:30centralismo
41:31así es
41:32sin duda
41:33nada más
41:34que esta
41:35federación
41:37centralizada
41:38no puede nada más
41:39ocuparse
41:40de lo que es
41:41la demarcación
41:42geopolítica
41:43de la Ciudad de México
41:45de acuerdo
41:45eso es
41:45en esa acortación
41:47pero es verdad
41:48necesitamos
41:49reimaginarnos
41:50necesitamos
41:51tender vasos
41:53y puentes
41:53de comunicación
41:54no
41:55no puede
41:56seguir
41:57esta polarización
41:59de ellos
42:00y nosotros
42:01como si
42:02quienes son ellos
42:03y quienes somos nosotros
42:04hay necesidad
42:06de que
42:06estas
42:06muchas voces
42:08escuchen
42:08desde
42:10movimientos
42:11LGBTT
42:11y CUAMAS
42:12desde
42:13pueblos originarios
42:14desde mujeres
42:15tomando participación
42:17y por supuesto
42:19que todas
42:21las manifestaciones
42:22artísticas
42:23tengan
42:23una
42:24un buen pilotaje
42:26porque
42:26ese es el futuro
42:27y lo que también
42:28es cierto
42:29es
42:29porque
42:30lo podemos
42:31comprobar
42:32históricamente
42:33y en la escena
42:33internacional
42:34que si a nuestras
42:36niñas y a nuestros
42:37niños
42:37los educamos
42:38en cultura
42:39pues su ciudadanía
42:41va a ser
42:41mucho más crítica
42:42va a ser más
42:43asertiva
42:43y va a poder
42:44tomar una decisión
42:46democrática
42:46en su más
42:48pues sano
42:49derrotero
42:50cualquiera que sea
42:52su ideología
42:52sí claro
42:53con qué cierras
42:54Luis
42:54mira yo vuelvo
42:56a la reflexión
42:57sobre lo que fue
42:58la experiencia
42:59de los
43:00de la independencia
43:01y la revolución
43:02en 2010
43:03donde
43:05se impulsaron
43:06música
43:08conciertos
43:10este
43:11obras de teatro
43:13etcétera
43:13etcétera
43:14y la pregunta
43:16es a 15 años
43:17de distancia
43:18que queda de eso
43:19yo digo
43:20no queda nada
43:21una estela
43:22de los
43:23
43:25
43:25
43:25
43:26este
43:26suavicrema
43:28o como le llaman
43:28el suavicrema
43:30con un museo
43:32este
43:32que huele mal
43:33no
43:33en las alcantarillas
43:36
43:37donde corren
43:39a los trabajadores
43:40este
43:41tres meses antes
43:42de terminar el año
43:43para luego
43:43volvernos a contratar
43:45bueno
43:45no quedó
43:46no quedó nada
43:47de eso
43:48porque
43:48no partía
43:50de lo que
43:51realmente se está
43:52produciendo abajo
43:53tenemos
43:54un
43:56neomuralismo
43:57impresionante
43:58y no me refiero
43:58a ese arte
44:00decorativo
44:01para alegrar
44:02las calles
44:03de las ciudades
44:04al que no me opongo
44:05pero que no es
44:06muralismo
44:07en el sentido
44:08de un arte
44:10creativo
44:10ligado
44:11a procesos sociales
44:12se trata de embellecer
44:14está bonito
44:14pero hasta ahí
44:15pero es
44:16de una vitalidad
44:18tremenda
44:18en todo el país
44:19recuperando la obra
44:20Hernández Delgadillo
44:22y de Belkin
44:23y de tantos otros
44:24muralistas
44:25bueno
44:25tenemos
44:26una producción
44:28de rap
44:28en zonas indígenas
44:30en lengua
44:31y no lengua
44:32impresionante
44:33que no tienen
44:34espacio
44:35para expresarse
44:36hablábamos ya
44:38de la literatura
44:39que se está
44:40produciendo
44:40el mundo
44:42de la frontera
44:43que es apasionante
44:44y es riquísimo
44:45que es un laboratorio
44:47de futuro
44:47anticipa
44:50en Juárez
44:51Tijuana
44:51es impresionante
44:53lo que los chavos
44:54están haciendo
44:54y los que no
44:55están chavos
44:55y la otra frontera
44:56la sur
44:57la moldigada
44:57y la otra también
44:59entonces
45:00en lugar de
45:02partir
45:04de
45:04encontrar
45:05esos filones
45:06como en una mina
45:07que es donde está
45:08el oro
45:10la plata
45:10etcétera
45:11etcétera
45:11en lugar de inventar
45:13cosas superficiales
45:14habría que buscar
45:15darle espacio
45:16facilidades
45:18para que eso
45:19que se está gestando
45:20abajo
45:21se pueda incubar
45:22bien
45:22y encuentre
45:22canales
45:23de encuentro
45:25con su público
45:26sin duda alguna
45:27¿con qué cierras tú
45:28Baccio?
45:30que
45:30pues la cultura
45:31es un derecho
45:32es un derecho
45:32constitucional
45:33pongamos desde
45:34lo más básico
45:35pero también
45:36es un derecho humano
45:37que nos hace
45:37mucho más sensibles
45:39con el respeto
45:40a quien
45:40piensa
45:41quien tiene
45:42quien siente
45:43de una manera
45:43diferente a nosotros
45:44entonces
45:45en la medida
45:46que podamos
45:47establecer
45:48esa identidad
45:49de cada una
45:50de las sectores
45:51de las manifestaciones
45:52que sean
45:53porque son
45:53las más sensibles
45:54del ser humano
45:55al momento
45:56de tomarlas
45:58como propias
45:59estaremos
46:00edificando
46:01la cultura
46:02de un país
46:02tan rico
46:03tan complejo
46:04de tantos
46:05méxicos
46:05con tantos pasados
46:06con tantos presentes
46:07y ojalá
46:08con futuros
46:08que sean
46:09por lo menos
46:10más prósperos
46:11que nuestra realidad
46:12tan convulsa
46:13y son tiempos
46:15que apremian
46:18ese diálogo
46:19un diálogo abierto
46:19diáfano
46:20donde podamos
46:22todas las voces
46:23tener cabida
46:24yo por eso decía
46:25al principio
46:25que la cultura
46:26no es algo accesorio
46:27sino es
46:28digamos
46:28el centro
46:29de la democracia
46:30es la unión
46:31la posibilidad
46:32de hablar
46:33con los diversos
46:34con los distintos
46:35a nosotros
46:35y bueno
46:36les agradezco mucho
46:37que hayan participado
46:38en esta conversación
46:39y también a ustedes
46:40les agradezco
46:41que nos hayan seguido
46:42y recuerden
46:44que cada semana
46:45estaremos tomándole
46:47el pulso
46:47desde la jornada
46:49a muchos asuntos
46:50pueden seguirnos
46:51en las redes sociales
46:52que aparecen
46:53en la pantalla
46:54de la jornada online
46:55y
46:57y
46:58y
46:58y
46:59y
47:01y
47:01y
47:02y
47:02y
47:02y
47:03y
47:04y
47:04y
47:05¡Gracias!
Sé la primera persona en añadir un comentario
Añade tu comentario

Recomendada