- hace 6 días
Cinemanía Club HD
Gran serie de documentales, que tratan sombre algunas de las más grandes batallas y guerras libradas a lo largo de la historia.
Espero que os gusten
Gran serie de documentales, que tratan sombre algunas de las más grandes batallas y guerras libradas a lo largo de la historia.
Espero que os gusten
Categoría
🎥
CortometrajesTranscripción
00:00La batalla que liberó a Gran Bretaña de la amenaza de invasión por parte de los ejércitos
00:06de Napoleón Bonaparte no tuvo lugar en tierra sino en el mar. En un choque brutal y sangriento,
00:12no lejos del puerto español de Cádiz, la flota franco-española del almirante Villeneuve
00:17quedó totalmente cercada por barcos británicos dirigidos por el almirante Lord Nelson, el
00:23mayor héroe naval de la nación. La batalla naval más famosa de la historia
00:29se libró un tranquilo día de octubre de 1805 en Trafalgar.
00:59El tratado de Amiens firmado el 25 de marzo de 1802 otorgó a Gran Bretaña y a Francia
01:26una paz frágil que duró poco más de un año. Napoleón detestaba a los británicos cuya
01:33victoria en la batalla del Nilo en 1801 había echado por tierra sus planes para Oriente
01:39Medio. Además, el tratado fue apenas un intervalo entre guerras, durante el cual el emperador
01:45reconstruyó su armada y hurdió minuciosos planes para invadir Inglaterra. Cuando las
01:50hostilidades entre los dos países volvieron a comenzar en 1803, Napoleón había construido
01:56ya una impresionante armada, por lo que el temor británico a una invasión francesa
02:00crecía día a día. El clamor público británico para que se diese una respuesta tangible al
02:09renovado militarismo francés hizo que las defensas terrestres del país fueran mejoradas significativamente
02:14y Gran Bretaña, al igual que la Francia de Napoleón, también empezó entonces a reforzar
02:19su armada. En 1803 se unieron a ella otros 20.000 hombres, muchos de ellos reclutados
02:26obligatoriamente en la marina mercante, y en un frenesí constructor se botaron 80 nuevos
02:32barcos de guerra en un periodo de apenas 12 meses. Aunque no se hubiera producido este
02:39rápido aumento de su flota, a principios del siglo XIX Gran Bretaña ya poseía la
02:44armada más profesional del mundo, formada por marinos experimentados y disciplinados,
02:49ejercitados por un entrenamiento de primer orden que los convertía en una formidable fuerza
02:54de combate. Hay varias maneras de juzgar la eficacia
02:58de una armada, y creo que deberíamos empezar por echar un vistazo a los oficiales. Los oficiales
03:03de la Marina Real se conocían entre ellos desde hacía mucho tiempo. En realidad habían empezado
03:08juntos como aspirantes a oficiales a los 10, 11 o 12 años de edad, y cuando se convertían
03:13en capitanes, llevaban ya unos 30 años en el mar.
03:18Eso quería decir que había un cuerpo de oficiales con una gran experiencia como marinos y mucha
03:23habilidad con la artillería. Los franceses, por el contrario, acababan de pasar por una
03:29revolución, y casi todos sus aristócratas habían sido guillotinados. Y la Marina Real francesa
03:37anterior a la revolución había sido una organización muy aristocrática.
03:42Todos los que tenían alguna vinculación con la nobleza habían huido del país para
03:47evitar ser guillotinados o sufrir cualquier otro de los castigos a los que se sometía
03:51a los representantes del antiguo régimen, como se denominaba. El almirante Villeneuve,
03:56como sus oficiales superiores, pertenecían al segundo o incluso al tercer nivel de comandantes
04:01navales franceses. Y esto, que en lo más alto de la jerarquía no era bueno, se repetía
04:06en todos los estratos hasta el más bajo.
04:08Las tácticas navales bélicas británicas y francesas eran muy distintas. Las francesas
04:13durante la batalla solían ser defensivas, para limitar el daño que se pudiera infligir
04:18a sus barcos e incrementar sus posibilidades de huida, en lugar de luchar por una victoria
04:23decisiva. Cuando los franceses se dieron cuenta de que no podían medirse en combate con la
04:29marina real, decidieron intentar inmovilizar a los barcos británicos. En el momento del
04:38ataque, un artillero francés disparaba mientras el barco se aproximaba, lo que significaba
04:44que dicho artillero disparaba contra las jarcias enemigas. Por lo tanto, los franceses
04:49siempre disparaban para evitar el movimiento de sus enemigos, mientras que los británicos
04:54disparaban a los cascos de los barcos enemigos para intentar hundirlos.
05:01La marina real había conservado la tradición de utilizar armas que fueran principalmente
05:06asesinas de barcos. Y estas llegaron a su apogeo con el Carinaun, un arma que parecía
05:13un enorme mortero. Estas armas se fabricaban en la ciudad escocesa de Carin, por eso se
05:19llamaban Carinaun. En la marina real también se las conocía como aplastadoras, y los franceses
05:26las llamaban armas del diablo por los daños que podían infligir. Se disparaban a poca
05:30distancia de los barcos enemigos. Y disparaban proyectiles de 30 kilos. Eran armas muy potentes,
05:37pero alcanzaban poca distancia. Ese fue el primer cañón que se disparó desde el Victory
05:42en la batalla de Trafalgar.
05:50De las variadas técnicas que se utilizaban para causar daños en los barcos enemigos
05:54y matar a los que iban a bordo, barrer un barco era la más efectiva. Para conseguirlo,
06:01un buque debía pasar junto a la popa de su oponente, desde donde podía lanzar los proyectiles
06:06de sus cañones de popa a proa.
06:10Eso permitía concentrar la potencia de todo el lado contra la zona más débil del barco
06:15enemigo. Así evitaban que el enemigo maximizara su potencia de fuego mientras se maximizaba
06:20la propia.
06:22Cualquier objetivo del barco que se pudiera alcanzar, se alcanzaba. Si estás disparando
06:27a través de la popa del barco, puedes darle a cualquier parte del barco. Puedes darle
06:32a los tres mástiles si lo deseas. Cuando no era posible llevar a cabo las complicadas
06:37maniobras que se necesitaban para barrer un barco durante el fragor de la batalla, los
06:41buques luchaban costado con costado, con las bordas casi tocándose y los cañones disparando
06:46a bocajarro contra el enemigo.
06:50El combate costado con costado, que se había convertido en la manera más común de atacar
06:55un barco enemigo, había evolucionado desde el siglo XVI. Principalmente lo que se solía
07:00hacer era ponerse en paralelo al navío adversario y disparar con los cañones. La desventaja
07:05de luchar costado con costado era que se tardaba mucho, mucho tiempo en tener algún efecto
07:09sobre el buque atacado. Era totalmente increíble la cantidad de impactos que un barco de tres
07:15gruesas cubiertas de madera de teca y un casco fabricado también con teca podía llegar
07:19a soportar.
07:21Cuando Nelson escribió en su famoso memorándum antes de la batalla de Trafalgar que ningún
07:26capitán puede equivocarse mucho si coloca su buque junto al del enemigo, hablaba por
07:31experiencia. Había visto los efectos de un ataque costado con costado lanzado contra
07:37el interior estrecho de las cubiertas de armas de un buque de guerra.
07:40El efecto del fuego disparado desde otros buques al costado de un barco lo que producía
07:48era romper la madera del lugar del impacto en enormes y peligrosas astillas que volaban
07:52en todas direcciones por las cubiertas de armas inferiores causando un caos absoluto y graves
07:58heridas a los hombres. A menudo provocaban la muerte, pero más frecuentemente infligían
08:04importantes mutilaciones. Los artilleros ingleses eran más rápidos en la tarea de cargar
08:11sus armas que los de la marina francesa, principalmente por su nivel de formación. Además tenían mejor
08:17puntería que sus homólogos franceses. Todos los cañones se cargaban por su boca, pero
08:22los artilleros disponían de diferentes tipos de munición según el objetivo que intentaran
08:27alcanzar. Los proyectiles redondos y sólidos se disparaban para causar daños estructurales.
08:32Los proyectiles de barra, que eran dos balas de cañón unidas por una barra de acero,
08:37se lanzaban girando por el aire para atacar los mástiles. Igualmente existía el proyectil
08:41de cadena, que era una bala de cañón partida en dos mitades, unidas por una cadena, que
08:46cuando se disparaba daba pueltas por el aire para alcanzar las velas y las jarcias. Y
08:51finalmente estaba lo que se llamaba proyectil de racimo, que era un paquete formado por nueve
08:59balas de cañón de un kilo, envueltas juntas con lonas y cuerdas. Esta era como un arma
09:06antipersona, porque cuando se disparaba, la lona y las cuerdas se quemaban y entonces
09:10se liberaban las pequeñas balas que barrían la cubierta del enemigo. Normalmente este tipo
09:17de arma se disparaba contra grupos de abordaje en las cubiertas enemigas.
09:21Los británicos eran unos enemigos particularmente temibles cuando abordaban un barco. En una
09:31famosa ocasión, los 50 hombres que formaban la tripulación del Speedy consiguieron dominar
09:36y vencer a los más de 300 marineros de un navío francés. Más frecuentemente, sin
09:43embargo, los barcos izaban bandera blanca y se rendían antes de que el combate cuerpo
09:48a cuerpo tuviera lugar. El combate cuerpo a cuerpo durante las acciones de abordaje,
09:55por ejemplo, era brutal. Y en estas luchas cuerpo a cuerpo se usaba lo que fuese para
10:00infligir heridas al enemigo, ya fuera una daga, un hacha, un mosquete, una bayoneta,
10:05lucios de abordaje, palos o trozos de madera. Cualquier cosa que se pudiese empuñar o con
10:11la que se pudiese golpear a otro hombre se utilizaba para intentar hacerse con el control
10:15del barco enemigo. Las tácticas generales de combate entre flotas durante la época
10:33de la navegación a vela estaban dictadas por consideraciones prácticas. El hecho de
10:38que las armas y los cañones se instalasen principalmente a los costados del barco significaba
10:43que no podían avanzar y al mismo tiempo disparar al enemigo.
10:50Los navíos luchaban a menudo en línea, costado con costado, como en las batallas de Copenhague
10:55y del Nilo de 1801.
10:59La táctica de poner los barcos en línea estaba pensada para maximizar la potencia de fuego.
11:05Si ponías tus buques en una línea continua, todos ellos podían tener sus costados dirigidos
11:10hacia el barco que se acercaba. La línea de batalla también era una excelente formación
11:16defensiva, ya que si los barcos seguían su orden, reducía la posibilidad de que el enemigo
11:21pudiera romper la línea. Cuando rompes la formación en línea de los barcos enemigos,
11:28tu embarcación navega en medio de dos de ellos. Y cuando pasas entre dos buques enemigos,
11:36cada costado de tu barco puede barrer al navío que tiene a su lado.
11:44Desde 1803, Napoleón había estado reuniendo a sus ejércitos en Boulogne, esperando el momento
11:50adecuado para atacar Inglaterra. Pero habían transcurrido ya dos años, y la ocasión aún
11:57no había llegado, por lo que los campamentos se habían convertido en poblados semipermanentes.
12:03Uno de los problemas de tener una flota inactiva es que la tripulación va perdiendo sus capacidades
12:07marinas y bélicas. Entrenarse en un puerto no puede compararse a un entrenamiento en alta
12:12mar. No hay modo alguno de compararlos. Otro de los problemas de estar en puerto continuamente
12:18es que se producirán deserciones. La tripulación se marchará a tierra firme o decidirá que
12:23está hastiada y que quiere irse. A otros les complacerá estar en puerto, empezarán a relacionarse
12:28con la gente de la ciudad y se emborracharán. Generalmente se volverán descuidados, gordos
12:33y muy perezosos. Hay que comparar el estado de los franceses y de los españoles en el puerto
12:38de Cádiz con el de los miembros de la Parina Real Británica, tras 22 meses de incansable
12:43entrenamiento en sus buques hostigados por las tormentas.
12:48Con cada semana que transcurría, Napoleón se iba impacientando más, porque sus planes
12:55se veían obstaculizados y frustrados por ser William Corwellis, cuyos buques bloqueaban
13:00todos los puertos entre Brest y el Ferrol.
13:02Y también por Cadbury Collingwood, que hacía lo mismo en el puerto de Cádiz. Y además,
13:21la flota británica estaba bajo el mando de un hombre que llevaba mucho tiempo siendo
13:25la piedra en el zapato del emperador, Horatio Nelson.
13:32Horatio Nelson era, sin la menor duda, el mayor héroe que habían dado las islas británicas
13:37durante las largas y difíciles guerras napoleónicas. Quizá su mejor cualidad fuera la manera en
13:44que inspiraba a todo el mundo, desde sus vicealmirantes y sus capitanes, a los marineros rasos y soldados,
13:51haciéndole sentir que formaban parte de una hermandad, una hermandad muy exclusiva.
13:55Velaba por sus hombres, así que estos tenían muy buen concepto de él. Los subordinados
14:01de Nelson le adoraban. Y una de las cosas más sorprendentes sobre este almirante es que sus
14:08subordinados temían decepcionarle. No querían hacer nada que provocara en él una mala opinión
14:17sobre ellos. Y esa clase de lealtad solo se consigue mediante un liderazgo impresionante.
14:23Nelson era un jugador, como Bonaparte, y corría riesgos sorprendentes. En la batalla del
14:30Nilo, por ejemplo, ningún hombre en su sano juicio habría hecho lo que él hizo. Pero
14:36Nelson, como Napoleón, tenía la habilidad de calcular los riesgos y, como dijo una vez,
14:41ninguna batalla naval puede librarse sin algún elemento de riesgo. Así que se arriesgaba.
14:48El gran historiador estadounidense Marne escribió que Nelson era la personificación
14:53del poder del mar. Y creo que es correcto. En este caso, el comentario viene muy a propósito.
15:03Tras meses de negociación y no pocas amenazas, Francia y España firmaron un acuerdo formal
15:09en diciembre de 1804 que condujo a España a la guerra junto al bando de Francia.
15:14Con esta fuerza adicional, los franceses tramaron un plan para llevar lejos a la flota británica,
15:21hasta el Caribe, dándole de esta forma a los ejércitos de Napoleón tiempo suficiente
15:26para cruzar el canal y empezar la invasión de Inglaterra.
15:29Se propuso que Villeneuve zarpara hacia las Antillas, donde se escaparía de Nelson para unirse a las fuerzas
15:38de los almirantes Misisi y Gontom.
15:40Esta nueva flota volvería entonces a Europa y tomaría parte en la invasión.
15:50En cuanto se examina el plan de distracción de las Antillas, se nota que no está diseñado
15:55por un marino. Era un plan de Napoleón. Un plan diseñado por alguien que en realidad
15:59calculaba el ritmo de marcha de un ejército. Así que Napoleón, cuando lo planeó, pensó
16:04que podía llevar un ejército de Bulón a Austerlitz en tantos días o semanas. E hizo parecidos
16:09cálculos para una flota. Sacaría a los británicos del medio, les llevaría a las Antillas y entonces
16:14cruzaría el canal. ¿Todo muy fácil? Pues no. No era fácil. Napoleón, no puede usted
16:19hacerlo, lo siento. Quizás pudiese hacerse en la época del vapor y de la radio, pero no
16:23podía hacerse en la de las velas. Sencillamente era imposible.
16:27Esta táctica de navegar hasta las Antillas daba por sentado que la flota aliada franco-española
16:32podía salir del puerto para dirigirse hacia las Antillas y eso no era posible. No podían
16:39salir del puerto porque estaba bloqueado. Todos los intentos anteriores de los franceses
16:47por huir habían fracasado. El más reciente, el del 1 de enero de 1805, había salido mal
16:52debido a las terribles condiciones meteorológicas. Por fin, el 30 de marzo, Villeneuve consiguió
16:58escapar al bloqueo de Nelson. De acuerdo con el plan, zarpó a toda vela hacia la isla
17:03Martinica, en las Antillas. Por supuesto, Nelson emprendió la persecución
17:09de la flota francesa. Hasta ahí todo funcionaba según el plan francés. Por desgracia para
17:14Villeneuve, no había tenido en cuenta la velocidad a la que Nelson navegaría.
17:18Un trayecto que Villeneuve cubrió en seis semanas y que había acabado con mil de sus
17:23hombres enfermos, fue recorrido por Nelson en apenas tres semanas, llegando con sus hombres
17:27en forma y listos para luchar. La inesperada aparición de la flota de Nelson tomó a Villeneuve
17:36por sorpresa, ya que aún no se había unido a las flotas de Mississi y de Gontom. Presa
17:43del pánico, zarpó hacia aguas europeas, pero Nelson, que ya estaba enterado del plan
17:47francés, volvió rápidamente a Gibraltar. Haciendo caso omiso de las órdenes de Napoleón
17:53de zarpar hacia el norte de Francia, Villeneuve se dirigió hacia la costa andaluza, al puerto
17:58de Cádiz, donde inmediatamente lo bloquearon Collingwood y Corwallis. El plan francés para
18:04deshacerse de la armada británica había empezado de la peor forma posible.
18:08Los franceses no podían permitir que la situación continuara así. Napoleón exclamó,
18:17necesito unos días sin la Marina Real inglesa para poder invadir Gran Bretaña. Insistió
18:24mucho en que los barcos franceses salieran del puerto y lucharan. Por otro lado, para
18:30la Marina Francesa no habría sido bueno que toda su flota se hundiera o, peor aún, fuese
18:35capturada por la Marina Real. Así que los franceses se encontraban en la difícil tesitura
18:42de decidir si se quedaban en el puerto y fracasaban, o salían del puerto y fracasaban también.
18:52Napoleón se mostraba siempre muy impaciente ante los problemas a los que se enfrentaban
18:57sus marinos. No permitía ni concebía que la mala dirección del viento o una fuerte corriente
19:03les hiciera imposible, en algunas ocasiones, llegar a ciertas citas en la fecha exacta que
19:09había anotado en sus órdenes generales. Hay un ejemplo de lo insensible que podía
19:15llegar a ser en lo referente a los marinos y al elemento naval. Estando en Boulogne, el 20
19:21de julio de 1804, ordenó una revista de barcos y tropas ante él, en la costa, sin tener en
19:27consideración el vendaval existente ni las advertencias en contra de los almirantes presentes,
19:33a uno de los cuales, el almirante Puy, despidió en el acto por criticarle. La acción tuvo como
19:39resultado que 20 barcos chocaran entre sí y que 2.000 soldados se ahogaran. Parece ser
19:47que Napoleón se marchó de vuelta a sus aposentos sin decir ninguna palabra.
19:54Napoleón había agotado toda su paciencia con Villeneuve. Convencido de que la negativa
19:59del almirante de abandonar Cádiz estaba causada por su cobardía, el 16 de septiembre el emperador
20:05le ordenó zarpar hacia Nápoles, exigiéndole que cuando encuentre al enemigo en inferioridad
20:10de condiciones, ataque sin dudarlo y consiga un resultado positivo. Pero el 16 de septiembre
20:17al anochecer, la flota francesa aún no había zarpado para encontrarse con adversario alguno,
20:22fuese inferior o no. Al día siguiente, Napoleón, enterado de todo y por ello todavía más furioso
20:32con Villeneuve, decidió reemplazarlo por el vicealmirante Rossili, que fue inmediatamente
20:37enviado a Cádiz para comandar la flota. Pero no llegaría a tiempo para tomar el mando
20:42en Trafalgar porque Villeneuve, finalmente incitado por el nombramiento de Rossili, decidió
20:47obedecer al emperador y abandonar el puerto el 18 de octubre.
20:54Villeneuve hizo una salida en falso. La razón por la que decidió zarpar el 19 de octubre
20:59de 1805 fue porque supo que habían enviado a otro almirante desde Francia para que se
21:05hiciera cargo de la escuadra. Así que Villeneuve decidió que, antes de que ese nuevo almirante
21:10llegara, iba a vencer a los británicos. Lo que se proponía hacer era encontrarse con
21:15la escuadra de bloqueo británica, que él imaginaba sería más bien pequeña, vencerla
21:20en combate y entonces zarpar hacia el Mediterráneo. Así podría apuntarse un buen tanto ante Napoleón
21:26Bonaparte. Quedaban apenas unas horas para la batalla de Trafalgar.
21:47Nelson se dio cuenta de que habría un gran número de barcos importantes en cada flota
21:52y decidió que para ganar con claridad y para hacerlo antes de que terminara el día, tenía
21:58que proceder de forma totalmente diferente a cuanto se consideraba normal en esa época.
22:06Y se le ocurrió la táctica de atacar perpendicularmente la línea de la flota franco-española.
22:14Nelson organizó a su flota en dos columnas y se dispuso a dirigirse directamente hacia
22:19la línea franco-española. Esto iba en contra de los procedimientos bélicos convencionales.
22:25Significaba que durante un tiempo las dos columnas británicas estarían totalmente expuestas
22:30a las andanadas de la flota enemiga. Pero también significaba que, si sobrevivían a ello,
22:38podrían romper la línea aliada.
22:39Iban directos hacia la línea de la escuadra aliada. Así que, a la izquierda, Nelson atacó
22:51la línea de batalla justo en el medio. Collingwood la atacó por la derecha. Y la mitad de la
22:59línea francesa siguió adelante alejándose de la batalla. Y mientras esa mitad de la flota
23:05aliada intentaba virar y volver, maniobra muy difícil de realizar con un barco de vela,
23:11Nelson y Collingwood estarían castigando y destruyendo al resto de la flota francesa.
23:19A las seis de la mañana del 21 de octubre de 1805, la flota británica formó en dos
23:24columnas, según lo planeado.
23:26La primera columna de 15 barcos estaba dirigida por Collingwood a bordo del Royal Sovereign.
23:33Y la segunda, con 12 barcos, estaba dirigida por Nelson a bordo del Victory.
23:38Mientras navegaban hacia la flota aliada, Nelson hizo la señal de preparados para la
23:43lucha y los hombres de la flota británica se dispusieron a librar batalla.
23:48Se guardaron los muebles y todos los objetos innecesarios fueron lanzados por la borda.
23:53Se sacaron las armas pequeñas, se apagó el horno de la galera y se cubrieron las cubiertas
23:58de arena.
24:01A las ocho de la mañana, Villeneuve emitió una orden que asombró a los oficiales y marineros
24:06de ambas flotas.
24:08Quiso que los barcos alterasen su rumbo y volviesen hacia Cádiz.
24:13Confusos y ya muy desmoralizados, los hombres de la flota aliada empezaron a hacer virar sus
24:18barcos, pero lo hacían despacio y de forma desigual.
24:21Y a cada minuto que pasaba, los barcos de Nelson se acercaban cada vez más.
24:26El almirante inglés podía notar la confusión de los buques aliados y estaba decidido a
24:31acortarles la retirada hacia Cádiz.
24:34Mientras observaba la escena, un capitán español apuntó, la flota está maldita, el
24:39almirante francés no entiende su cometido.
24:42Fue un comentario certero sobre las posibilidades de la flota aliada.
24:46Villeneuve no era un incompetente.
24:52Sencillamente no estaba a la altura de la misión.
24:54Pero no había almirantes franceses lo suficientemente jóvenes y enérgicos para tomar el mando de
25:00la flota, excepto Villeneuve.
25:04Así que lo enviaron a él.
25:05Odiaba esa situación porque sabía que no estaba a la altura.
25:08Y desde la batalla del Nilo padecía un miedo personal a Nelson.
25:14Cuando se estudia la figura de Villeneuve, se tiene la sensación de que por la noche se
25:18despertaba gritando que Nelson iba a por él.
25:20Lord Nelson le causaba pavor.
25:23No obstante, era lo mejor que tenían los franceses.
25:27Si Villeneuve hubiera servido en la Marina Real, con tripulación británica, en un navío
25:31británico, habría estado al mismo nivel que muchos tenientes de Nelson.
25:35Pero no era así. Servía en la marina francesa y tenía que realizar su misión lo mejor posible
25:41con los materiales de que disponía.
25:49Las dos columnas británicas continuaron acercándose a la frágil línea aliada.
25:54Nelson se dirigió al centro y Colin Wood a la retaguardia.
25:58Incluso entonces, la astuta mente táctica de Nelson buscaba la forma de ganar ventaja sobre
26:03su enemigo.
26:05Les atacaré inmediatamente, si puedo, a un tercio del barco de cabeza.
26:10Creo que eso sorprenderá y confundirá al enemigo.
26:14Nos llevará a una batalla desordenada y eso es lo que quiero.
26:21Situó al Victory donde quería.
26:23El Victory era su buque insignia, así que decidió que sería el que dirigiera su columna
26:27y por ello sería el que se encontraría en la posición más difícil, más precaria y
26:32más vulnerable al ataque de la línea aliada.
26:35Mientras se aproximaban, el capitán Hardy, el capitán del Victory, le preguntó a Nelson
26:44¿Por dónde quiere que cruce, señor?
26:47A lo que Nelson respondió, no me importa, apunte al barco más cercano.
26:50A las 11 y 25, Nelson dio la famosa señal.
26:55Inglaterra espera que cada hombre cumplirá con su deber, que fue recibida con vítores desde
27:01los navíos británicos.
27:04Parece que esa indicación debía causar una gran emoción en toda la flota y en algunos
27:09barcos así fue, siendo recibida con vítores.
27:12Pero en el Royal Sovereign, el comandante Collingwood, el segundo al mando de Nelson, se molestó
27:17mucho.
27:19Y parece ser que al leerla dijo, ojalá Nelson dejara de enviar esas indicaciones, sabemos
27:23perfectamente lo que tenemos que hacer.
27:29A las 12 menos 20, Nelson dio la señal final que decía, pretendo forzar o atravesar la línea
27:35enemiga para evitar que vuelvan a Cádiz.
27:37Los hombres del Reductible entendieron lo que pretendía el almirante y cerraron el espacio
27:44que quedaba entre este barco y el Boussainteur, negándole al Victory el espacio que necesitaba
27:48para pasar entre los dos navíos franceses.
27:52El Victory quedó bajo el fuego de los costados del Reductible y del Santísima Trinidad.
27:58Y como no había llegado aún a la línea, no les pudo devolver los disparos.
28:03El Victory sufrió graves daños.
28:09La mayor parte del trinquete desapareció y la mitad del mástil principal quedó destrozado,
28:15así que el Victory perdió gran parte de su capacidad de navegación.
28:20Mientras tanto, al sudeste de Nelson y del Victory, el Royal Sovereign de Collingwood
28:25se convirtió en el primer buque británico en llegar a las líneas enemigas.
28:29A pesar de estar expuesto al fuego adversario, atacó al buque insignia español, el Santa
28:34Ana, que entonces era el mayor buque de guerra del mundo.
28:39El Royal Sovereign no disparó hasta situarse junto a su oponente.
28:43Y entonces lanzó una terrible andanada a bocajarro contra el Santa Ana, causándole grandes
28:49daños y muchas bajas.
28:51Fue un gran éxito para Collingwood y para la flota británica, pero como contrapartida,
28:57el Royal Sovereign recibió rápidamente el ataque del San Justo y el San Leandro.
29:03Solo la oportuna llegada del Belil, del Capitán Harwood y del Mars y del Tonan, poco después,
29:09lograron que los barcos aliados se alejaran.
29:11El Royal Sovereign continuó su despiadada descarga de artillería contra el buque insignia
29:17español, hasta que a las dos y cuarto de la tarde, con los tres mástiles destrozados,
29:22el Santa Ana se rindió a Collingwood.
29:25340 marineros españoles habían muerto o resultado heridos durante el ataque.
29:31El Royal Sovereign también se encontraba muy dañado, con 141 hombres muertos o gravemente
29:35heridos esparcidos sobre las cubiertas.
29:41El día de la batalla, el viento era apenas una brisa, lo que significaba que las flotas
29:48enemigas solo podían dejarse llevar lentamente la una hacia la otra.
29:54Esta falta de viento tuvo un importante efecto en la forma en que se libró la batalla de
29:59Trafalgar.
30:00Primero estaba la columna de Collingwood, a la derecha, que había entrado en acción
30:06y estaba en plena lucha una hora antes de que Nelson, en la columna de la izquierda, hubiera
30:12empezado a combatir.
30:14En realidad, se dejaban llevar por el suave viento hacia la flota enemiga, con escasas
30:19posibilidades de controlar su velocidad y su avance.
30:22En todo caso, casi todos los barcos habían izado sus velas de batalla, reduciendo velamen
30:27antes de lanzarse al ataque.
30:29Así que podían hacer muy poco, y esto fue lo que dictó las distintas fases de la batalla.
30:37Mientras avanzaba lentamente, el Victory, gravemente dañado, recibía los ataques del Reductable
30:44y del Bucenteur.
30:45Y con 50 bajas, aún no podía abrir fuego.
30:49Finalmente, a la una de la tarde, el Victory rompió la línea aliada y se colocó en posición
31:01para barrer al Bucenteur.
31:03Lo hizo con una eficacia devastadora, dejando al buque francés muy dañado y vomitando un
31:09humo denso y negro.
31:12Cuando el Victory rompió la línea, lo hizo por la popa del barco francés Bucenteur.
31:17Después, la tripulación intentó apartar las velas que habían caído y los mástiles
31:24que habían sido derribados y que todavía se hallaban sobre la cubierta.
31:29Mientras hacían estas tareas, se iban aproximando al barco que seguían al Bucenteur, el Reductable.
31:36Se acercaron tanto que ambos buques terminaron arrimados el uno al otro, siendo el Victory abordado
31:43por un tiempo.
31:44Incluso en esta desesperada situación, con los cañones a punto de tocarse, las armas
31:52francesas seguían disparando a las jarcias del Victory, mientras el barco británico lanzaba
31:57su artillería contra el casco y las cubiertas del buque francés.
32:00A la 1 y 25 se produjo el momento de mayor dramatismo.
32:08Cuando el fuego enemigo alcanzó a Nelson, éste iba y venía nerviosamente por el castillo
32:21de popa junto a Hardy.
32:23No había mucho más que pudiera hacer.
32:25Tenía que dejar que los hombres le vieran para mantener alto su espíritu combativo.
32:30Nelson no usaba la chaqueta de su uniforme.
32:32Vestía una levita raída, pero como era caballero de cuatro órdenes de caballería diferentes,
32:39tenía bordadas las insignias de dichas órdenes en la levita.
32:46Era un objetivo claro, pues aunque no llevara su uniforme de almirante, portaba una chaqueta
32:54que cualquiera podía distinguir.
32:59Nelson se hallaba cerca del hueco de la escotilla y mientras estaba encarado hacia la popa, una
33:04bala venida del Reductible le alcanzó de lleno.
33:07Le entró por el hombro, le atravesó el torso y se le incrustó en la columna vertebral.
33:12Al levantarlo del suelo, Nelson le dijo a Hardy, al fin han acabado conmigo, Hardy.
33:16Me han roto la columna.
33:19Inmediatamente sacaron a Nelson de la cubierta.
33:24Le llevaron, herido de muerte, a la cabina del Pictory, que estaba llena de marineros
33:28muertos o moribundos, en una escena que Alexander Scott, el capeñán del barco, compararía
33:33más tarde con el caos de una carnicería.
33:38En medio de esa pesadilla de miembros amputados y cuerpos destrozados, el almirante Nelson yacía
33:43moribundo.
33:46A los marineros y oficiales heridos en un buque de guerra se les atendía bajo las cubiertas
33:51en la cabina del piloto.
33:54Los cirujanos trabajaban allí abajo.
33:57Era una escena horrible.
33:59Allí llevaron a Lord Nelson.
34:02Los marineros lo llevaron en brazos hasta la cabina.
34:05Pero cuando el cirujano le dijo, intentaré salvarle, señor, Nelson le respondió, no pierda
34:12el tiempo conmigo, voy a morir.
34:14Noto que tengo la columna partida.
34:16Noté cómo la bala me rompía la espalda.
34:18Nelson dijo que sentía que sangraba cada vez que respiraba.
34:23Y repitió que estaba acabado.
34:26No se moleste por mí, vaya a atender a los hombres, que pueda salvar.
34:29A las dos de la tarde, el Reductable se rendió finalmente izando la bandera blanca.
34:40Atacado por el Victory Ababor y por el Temer Eina Estribor, tanto su valiente capitán,
34:45Jean-Jacques Lyuca, como su tripulación habían luchado con coraje.
34:48El Reductable había empezado la batalla con 643 oficiales y tripulantes.
34:56Cuando el malherido Lycaa entregó su espada para rendirse, no sabía que 487 de ellos habían
35:02muerto y que otros 81 sufrían heridas mortales.
35:07Solo 75 hombres estaban lo bastante bien como para poder tripular el barco.
35:12A los británicos no todo les estaba saliendo bien.
35:14Era evidente que el Victory estaba prácticamente destruido.
35:18A todos los efectos, a las 3 de la tarde, era solo un bulto flotando, debido a la potencia
35:23del ataque del Reductable.
35:26El Royal Sovereign, de Collingwood, era el que había sufrido los peores ataques.
35:31Había sido rodeado por cinco barcos franceses y españoles que lo habían destrozado.
35:36Pero los barcos aliados también se habían causado tantos daños entre ellos como los que
35:39le habían infligido al Royal Sovereign.
35:42A las 2 menos cuarto, Villeneuve le había hecho señas al formidable en la vanguardia aliada
35:47transmitiéndole la orden desesperada de que fuera a ayudar al resto de la flota.
35:53Pero el almirante Dumanoir, al mando del formidable y a la cabeza de unos 10 barcos de su división
35:59que no habían sido atacados, hizo caso omiso del mensaje del almirante francés.
36:03El comportamiento de Dumanoir es uno de los grandes imponderables de ese día.
36:09¿Qué estaba haciendo? ¿Por qué no viró más rápidamente? ¿Era un cobarde?
36:14¿O había otra razón que lo motivaba?
36:17No puedo creer que fuera un cobarde.
36:20Y no creo que los historiadores en general piensen que a Dumanoir le faltara rojo para luchar.
36:25Dumanoir odiaba a Villeneuve.
36:27Existía un gran conflicto entre ellos.
36:31Eran rivales desde hace años y Dumanoir sabía perfectamente lo que intentaba hacer Villeneuve con el Victory
36:37para ascender de categoría y continuar con su oposición a Napoleón Bonaparte.
36:44Sabía que habían enviado a otro oficial para comandar la flota franco-española
36:48y que Villeneuve se había lanzado a la batalla solo para escalar profesionalmente.
36:54Hasta las dos y media de la tarde no viró para acercarse al combate,
37:00pero en ese momento ya solo quedaban cinco barcos aliados.
37:06El Rayo, el Francisco de Asís y el Eros que se dirigían rumbo al norte,
37:11alejándose de la batalla tanto como podían,
37:14mientras que el San Agustín y el Intrepid habían tomado por propia iniciativa
37:18la decisión de dirigirse hacia la batalla.
37:20Dumanoir apenas tenía viento para virar rápidamente.
37:28Cuando finalmente logró hacerlo,
37:30seguía sin haber suficiente viento para lograr acercarse con rapidez al escenario de la batalla.
37:35Así que se desplazaba lentamente porque, como se trataba de barcos de vela, sin viento no avanzaban.
37:40Solo soplaba una suave brisa y Dumanoir tenía que dirigirse tan raudo como fuera posible hacia la batalla.
37:45Pero no podía hacerlo.
37:50La reducida división de Dumanoir llegó finalmente tres horas después de que hubiera empezado la lucha.
37:56Y no lo hizo con facilidad.
37:59El Montblanc y el Intrepid consiguieron navegar el uno hacia el otro,
38:04mientras que el Neptuno fue atacado por el Minotaur y por el Spearshead,
38:07que le disparó hasta que se rindió a las cinco y diez.
38:10A las tres de la tarde, Dumanoir atacaba al Spearshead y al Minotaur,
38:17produciéndose un auténtico caos.
38:21Había mucha lucha, muchas balas yendo y viniendo,
38:26muchos buques combatiendo,
38:27con grupos de abordaje pasando de un barco a otro,
38:31y no había manera alguna de saber cómo acabaría la batalla.
38:34El propio Dumanoir se llevó los navíos restantes lejos del alcance de la flota británica.
38:43A las cuatro y cuarto de la tarde,
38:45tras sufrir nuevos ataques por parte del Levi-Azian,
38:49el Busenter, con Villeneuve a bordo, hizo la bandera blanca.
38:54Había sufrido tantos daños y pérdidas,
38:57que apenas un oficial y cinco hombres se rindieron al capitán del Conqueror.
39:00El Levi-Azian también logró acabar con el San Agustín,
39:07que perdió casi cuatrocientos hombres.
39:10En cambio, sólo 26 hombres del Levi-Azian murieron o resultaron heridos.
39:17El diario de a bordo del HMS Victory
39:19describe que el fuego parcial continuó hasta las cuatro y media de la tarde.
39:24Sin que se le informase de la victoria,
39:26el Honorable Lord Vizconde Nelson Cabé murió a causa de su herida.
39:30Tras casi tres horas,
39:33al almirante se le había escapado finalmente la vida
39:36en el momento de su victoria más importante.
39:39El barco donde murió es hoy un altar dedicado a su memoria.
39:44La muerte de Nelson es una de las muertes mejor documentadas de todos los tiempos.
39:49Está en el inconsciente colectivo de los británicos.
39:53Todo el mundo sabe que las últimas palabras de Nelson,
39:55o unas de las últimas palabras que dijo, fueron
39:57Bésame Hardy.
40:00Se conocían de toda la vida.
40:02Era como un hermano que abandonara a sus hermanos.
40:07Y había vivido lo suficiente para dar órdenes al principio de la batalla.
40:11Una de las últimas órdenes que dio antes de luchar
40:15fue que todo el mundo anclara en cuanto acabase la batalla
40:18para que la flota no se dispersase.
40:20Esa orden se llevó a cabo justo después de su muerte.
40:22Durante la batalla, cuando dispararon a Nelson,
40:25éste ordenó que le cubrieran la cara mientras le llevaban a la cabina para ser atendido.
40:30Incluso entonces sabía que su figura daba mucha moral a la Marina Real
40:34y no quería reducir la eficacia en la lucha del Victory.
40:37Así que pidió que le pusieran un pañuelo sobre el rostro.
40:41Cuando Nelson murió,
40:43y las tripulaciones inglesas empezaron a conocer la noticia,
40:47primero en el Victory,
40:48después en el resto de los barcos,
40:50y por supuesto, al llegar finalmente la noticia a Inglaterra,
40:55no se pueden imaginar el golpe que supuso para todos ellos.
41:01Porque realmente pensaban que era un ser invencible
41:04y que les conduciría a victorias aún mayores.
41:10Normalmente, cuando los británicos se enteraban de alguna gran victoria,
41:14lo celebraban por todo lo alto.
41:17Se disparaban armas en los parques y en la Torre de Londres.
41:20Sin embargo, esta vez se produjo un gran sentimiento de pérdida
41:24porque Nelson había muerto.
41:29No fue una celebración alegre.
41:32Sentían que aunque hubiesen logrado una gran victoria
41:35y gran parte de la flota franco-española hubiese sido capturada
41:38o se hubiese hundido,
41:41habían sufrido un daño irreparable
41:43porque Nelson, su héroe, había muerto.
41:49La batalla de Trafalgar terminó a las seis menos cuarto,
41:52cuando el buque imperial francés Aquil
41:54desapareció en una enorme explosión
41:57que aniquiló a casi 500 hombres.
42:00Fue el último acto sangriento de un día horrible
42:03y en toda la flota empezó el terrible y solemne proceso
42:07de reparar los barcos
42:08y curar los cuerpos destrozados.
42:12La flota francesa y española
42:14perdió más de 4.400 hombres
42:16y acabó con 2.500 heridos.
42:19Es un cálculo aproximado de la flota aliada.
42:22La armada británica
42:26perdió a 449 hombres,
42:31más o menos un 10%
42:33de los muertos de la flota franco-española.
42:38Y acabó con 1.200 heridos,
42:42más o menos la mitad de los heridos de la flota aliada.
42:47En gran parte,
42:48se debió a que los artilleros británicos
42:50disparaban a los cascos franceses.
42:53Así que había muchas astillas
42:55volando en dichos barcos y matando gente,
42:58mientras que los franceses
43:00intentaban inmovilizar los barcos ingleses
43:02con su artillería
43:03y disparaban a las velas y a las jarcias
43:06para conservar el barco
43:08y llevárselo como botín,
43:10por lo que no mataron
43:11a tantos marineros británicos.
43:15Los ingleses inicialmente
43:16se llevaron 17 barcos franco-españoles
43:19como botín.
43:20Un barco explotó de manera espectacular
43:23y la noche del 21 de octubre
43:25estalló una tormenta
43:26que hizo perder 13 más.
43:29Así que el botín total
43:29fue de apenas cuatro barcos.
43:32De los 27 buques británicos
43:34que habían entrado en combate,
43:35casi la mitad estaban fuera de servicio
43:38la noche del 21 de octubre.
43:40Así que no fue una victoria fácil.
43:47Los franceses y los españoles
43:49habían luchado muy duro
43:50y habían causado grandes daños
43:52en los barcos de la Marina Real.
43:55Después de Trafalgar,
43:57el Victory quedó seriamente dañado.
44:00Lo repararon y continuó en activo
44:02hasta 1812.
44:05Durante el periodo comprendido
44:07entre 1808 y 1812,
44:08lo comandó el almirante
44:10Simérez en el Báltico.
44:11Después volvió a Portsmouth,
44:15donde estuvo anclado
44:16como buque insignia del puerto
44:17hasta 1921,
44:19cuando lo retiraron al dique seco,
44:22donde todavía sigue.
44:23Sin embargo, igual que entonces,
44:26sigue siendo,
44:26y ojalá así sea para siempre,
44:28un barco al servicio de la Marina Real.
44:31Actualmente es el barco
44:32en servicio más antiguo del mundo,
44:34como indica la bandera de la insignia blanca,
44:36y tiene asignada tripulación
44:37de la Marina Real a bordo.
44:40Si el resultado de la batalla
44:41de Trafalgar fue decisivo
44:42desde el punto de vista estratégico,
44:45sus efectos sobre vencedores
44:46y vencidos fueron también profundos.
44:49Convirtió a Gran Bretaña
44:50en la mayor fuerza naval del mundo
44:51durante más de un siglo,
44:53y a Nelson en una leyenda.
44:58Conservado en alcohol,
44:59su cuerpo fue devuelto a Inglaterra,
45:01donde recibió funerales de Estado.
45:04Villeneuve, capturado,
45:05fue repatriado un año después,
45:07suicidándose en circunstancias sospechosas,
45:10al poco de regresar a su país.
45:13Muchos afirmaron que la batalla de Trafalgar
45:16había salvado a Gran Bretaña
45:17del inminente peligro de invasión.
45:20De hecho, no fue así.
45:22Napoleón había cancelado
45:23todos los preparativos para la invasión
45:26al saber que el almirante Villeneuve
45:28había entrado en Cádiz unos días antes.
45:30Y el día de la batalla de Trafalgar
45:32se hallaba en Alemania,
45:34involucrado en plena campaña del Homme.
45:36Así que no salvó a Inglaterra
45:38de una invasión inmediata.
45:40Otros historiadores han señalado
45:42que Trafalgar no detuvo el programa
45:43de construcción de buques franceses,
45:46y que en 1814,
45:47la marina francesa era mucho más poderosa
45:50de lo que había sido en 1805,
45:52y que empezaba a equipararse en fuerza
45:54con la marina real.
45:55Una vez dicho esto,
45:58es fácil minimizar la batalla de Trafalgar
46:00y sus consecuencias sobre la historia europea.
46:04Pero la verdad es que tuvo una enorme importancia.
46:08Sin flota,
46:11Bonaparte no podía cruzar el canal,
46:14ni podía invadir Gran Bretaña.
46:17Sin flota,
46:19Francia no podía desafiar a la marina real
46:21por el dominio del Mediterráneo.
46:25Así que, después de Trafalgar,
46:29a Gran Bretaña dejó de preocuparle
46:32una invasión francesa.
46:34Después de Trafalgar,
46:35el mar Mediterráneo se convirtió en un lago inglés.
46:39Después de Trafalgar,
46:40Francia se convirtió en una potencia
46:42únicamente continental,
46:43lo que quiere decir que no podía conquistar
46:45más colonias en ultramar,
46:47ni recibir productos de esas colonias.
46:50Tenían que apoyarse únicamente
46:51en los recursos que tenían en Europa.
46:53El sueño de Napoleón de invadir Inglaterra
46:57había sido destruido para siempre,
46:59aunque la derrota no menguó su ambición.
47:03El despótico soberano ya había llevado su gran armé
47:06lejos de las costas del norte de Francia,
47:08a Austria,
47:09donde le esperaban las glorias de Osterlich.
47:12El desgraciado Villeneuve,
47:15que tras la batalla de Trafalgar
47:16observó que tanto coraje merecía un destino mejor,
47:20fue el que mejor resumió
47:21la premiante situación de la armada de Napoleón,
47:24que había recibido tan brutal golpe.
47:262
47:27προincenios
47:286
47:288
47:297
47:3010
47:3120
47:3222
47:3323
47:3324
47:3323
47:3423
47:3828
47:3828
47:3834
47:4029
47:4030
47:4230
47:4231
47:4331
47:4331
47:4332
47:4433
47:4534
47:4532
47:4534
47:4764
47:4733
47:4855
47:4934
47:4934
47:4935
47:5030
47:5132
47:5134
47:5232
47:5235
Recomendada
1:35:08
|
Próximamente
1:28:59
23:22
1:35:59
1:16:02
1:44:18
1:31:40
1:17:29
1:36:09
Sé la primera persona en añadir un comentario