- hace 2 días
En esta emisión:
1.-Secretos de pintores: ¿cómo logran obras sin rastros visibles?
2.-“Underwater Oases”: Campaña submarina histórica en Argentina
3.-James Webb descubre nueva luna en Urano
4.-En Colombia IA actualiza precios diarios en mercado
5.-Monitoreo de pingüinos de Galápagos confirma su resiliencia
6.-UPLA presenta laboratorio didáctico de física para estudiantes
7.-Castañuelas: tradición artesanal en Parita
8.-Músicos japoneses rinden homenaje con arpas paraguayas
9.-Edición ilustrada de 1949 del Quijote, una joya cultural hispana
Foto de portada: Motion Array.
1.-Secretos de pintores: ¿cómo logran obras sin rastros visibles?
2.-“Underwater Oases”: Campaña submarina histórica en Argentina
3.-James Webb descubre nueva luna en Urano
4.-En Colombia IA actualiza precios diarios en mercado
5.-Monitoreo de pingüinos de Galápagos confirma su resiliencia
6.-UPLA presenta laboratorio didáctico de física para estudiantes
7.-Castañuelas: tradición artesanal en Parita
8.-Músicos japoneses rinden homenaje con arpas paraguayas
9.-Edición ilustrada de 1949 del Quijote, una joya cultural hispana
Foto de portada: Motion Array.
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00¡Gracias!
00:30Detrás de cada descubrimiento hay una historia, una persona, una idea que busca transformar su entorno.
00:38En este espacio celebramos la curiosidad, el conocimiento y la creatividad que nacen en nuestra región y dialogan con el mundo.
00:48Iniciamos el noticiero científico y cultural iberoamericano NCC.
00:53Prepárense para un recorrido por el impacto del conocimiento y la cultura en nuestras vidas, respaldado por la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, ATEI.
01:06Esto es lo más relevante de la ciencia y la cultura en Iberoamérica.
01:12A lo largo de décadas, la ciencia ha ido revelando los secretos técnicos de maestros como Leonardo da Vinci y Rembrandt.
01:21Pigmentos con plomo, capas ultrafinas de óleo y mezclas químicas que daban luz y profundidad únicas.
01:29Un diálogo constante entre el arte y la ciencia para entender a los genios.
01:36Algunas veces resulta difícil definir a qué se debe el atractivo que ejerce sobre la gente algunas pinturas realizadas por los grandes maestros.
01:45Los estudiantes de arte las observan con meticulosidad con el fin de aprender sus secretos.
01:52Un ejemplo de esto es la Mona Lisa de da Vinci, en donde una de las cualidades de esta obra es la tersura y el sombreado de la piel,
02:01en donde no es posible, como en la mayoría de las pinturas, observar los trazos del pincel.
02:08Un estudio realizado por los científicos del Museo de Louvre, que emplearon una técnica no invasiva de fluorescencia de rayos X,
02:17ha permitido conocer el secreto.
02:20Leonardo solía aplicar, en primer lugar, una capa de pintura blanca a base de plomo,
02:26sobre la cual colocaba el color piel.
02:29El siguiente paso consistía en crear el sombreado con pigmentos inorgánicos a base de óxidos de manganeso,
02:38fierro y calcio, y sobre estos un brillo translúcido que preparaba con resinas y aceite de linaza.
02:46La preparación de cada una de estas capas requería ser ajustada,
02:51para que la pintura pudiera fluir entre el pincel y el lienzo, sin dejar rastro del trazo del pincel.
02:59El estudio mostró que son más de 30 pinceladas finísimas, de sólo unos micrómetros de grosor, las que logran el efecto.
03:09Las pinturas de Rembrandt se han caracterizado por un aspecto ahumado,
03:14en las oscuras sombras que se aprecian en la mayoría de sus cuadros.
03:19Los expertos en arte lo llaman sfumato.
03:23Los análisis de espectrometría de masas revelan hoy que este es debido a una capa de almidón
03:31que aplicaba sobre el bosquejo antes de poner la pintura.
03:36Hasta aquí una pequeña dosis de silencio.
03:37Una expedición argentina descendió al Gran Cañón del Mar del Plata a más de 3.000 metros de profundidad
03:45y descubrió unas 40 especies nuevas para la ciencia.
03:51La misión fue transmitida en vivo, despertando asombro en miles de niños
03:55y recordándonos cuánto nos falta conocer de los océanos.
04:00Científicos argentinos realizaron una histórica campaña submarina
04:06que permitió descubrir unas 40 nuevas especies marinas
04:09y emocionó a millones de personas que siguieron la labor de investigación
04:13a través de una transmisión en vivo por Internet.
04:16Streaming informó el lunes el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET.
04:21La expedición, a bordo del buque RV Falkor II, se denominó oficialmente
04:28Underwater Oasis of Mar del Plata Canyon, Talud Continental IV,
04:33se extendió por 21 días y alcanzó casi 18 millones de visualizaciones en redes sociales.
04:40La travesía incluyó equipamiento oceanográfico de última generación
04:44y exploró el océano profundo en el Cañón Submarino Mar del Plata,
04:48una región de alta biodiversidad y poco explorada del Atlántico Sur
04:52situada a 300 kilómetros de la costa de la ciudad argentina de Mar del Plata,
04:56cuyo punto más profundo supera los 3.500 metros.
05:01Millones de personas sintonizaron desde sus casas, bares, gimnasios, escuelas y otros lugares
05:06la retransmisión en directo y fueron testigos de distintas maravillas
05:10halladas en las profundidades marinas junto con los científicos,
05:14incluyendo calamares brillantes, langostas rosas y estrellas de mar.
05:19La repercusión que tuvimos en los niños creo que fue lo que más nos sorprendió por un lado
05:25y más nos motivó a seguir y lo que nos generó más alegría,
05:29porque tuvimos mucha repercusión estos dibujos en los colegios, en los jardines,
05:33los chicos dibujando chicos y chicas y después también estos videos que nos hacían llegar
05:38de niños y niñas jugando a ser investigadores en ámbulas profundas.
05:41Los integrantes del equipo científico del CONICET que trabajan en el Museo Argentino de Ciencias Naturales
05:48Bernardino Rivadavia y que estuvieron embarcados durante la campaña
05:52fueron recibidos el lunes por integrantes de otros grupos de investigación del museo.
05:57Y las transmisiones en Argentina se transformaron en un éxito aparentemente.
06:04Llegamos a tener más de 92.000 personas conectadas al mismo tiempo
06:08y los videos tuvieron un poco más de 17 millones de visualizaciones.
06:14Así que el impacto que tuvo fue muy grande.
06:17El equipo científico documentó una rica biodiversidad y estima que ha descubierto más de 40 nuevas especies
06:24entre las que se incluyen anémonas de mar, pepinos de mar, erizos de mar, caracoles, corales y crinoideos, entre otros.
06:34Con información de la Oficina en Buenos Aires, Argentina, Noticias Xinhua.
06:39El chismecito astronómico llega desde los confines del Sistema Solar.
06:49Astrónomos detectaron una nueva luna en Urano, diminuta y esquiva, que se suma a las 27 ya conocidas.
06:58Un hallazgo que recuerda que incluso los gigantes aún guardan sorpresas.
07:03¡Paren todo!
07:05Urano tiene una luna nueva y nadie la había visto en décadas hasta ahora.
07:10¿Quieres saber más?
07:12Quédate que te lo cuento en el chismecito astronómico.
07:15Y es que resulta, pasa y acontece que se encontró una luna pequeñita, pequeñita de apenas 10 kilómetros.
07:22En realidad, cabe en una ciudad.
07:25Si tomamos en cuenta al planetario Luis Enrique Erro como parte central de esta luna, descubriríamos que abarca esta zona.
07:33El responsable de que se haya generado este chismecito astronómico no es nada más y nada menos que el telescopio espacial James Webb.
07:40Con sus cámaras de supersensibilidad, el James Webb logró detectar un puntito escondido que ni el Voyager en el 86 ni el Hubble habían logrado ver.
07:50Imagínate esto, si fueras a darle una vuelta a esta luna tardarías apenas unas horas caminando.
07:56Además, gira alrededor de Urano cada 9 horas y media y está más o menos a unos 56.000 kilómetros de distancia del planeta.
08:04Con este hallazgo, Urano ya suma 29 lunas confirmadas y los astrónomos sospechan que todavía hay más escondidas, esperando que las cámaras de James Webb las delaten.
08:15Porque sí, el universo todavía guarda secretos en nuestro propio vecindario.
08:19La nueva luna descubierta con el James Webb se llama S-2025-U-1.
08:25Aunque no es como tal el nombre oficial, seguramente la van a bautizar con algún nombre shakespeariano.
08:31Los nombres de las lunas son...
08:32Así que ya lo sabes, la próxima vez que mires al cielo, recuerda que Urano anda estrenando luna.
08:48¿Tú cómo le pondrías a esta nueva integrante del sistema solar?
08:51Esto fue Chismesito Astronómico. Yo soy Mariana G. Sixtos y esto es la Agencia Informativa Converso.
08:59La central de abastos de Bucaramanga, corazón del comercio en el oriente colombiano, dio un salto tecnológico.
09:08Ahora cuenta con un chatbot de inteligencia artificial para agilizar procesos y mejorar la atención a clientes y comerciantes.
09:16En el chatbot, el asistente virtual, los usuarios pueden acceder a información actualizada sobre precios de frutas, verduras, granos y demás productos comercializados en centro abastos,
09:29gracias a una base de datos dinámica que se alimenta diariamente desde el ingreso de mercancías.
09:34El chatbot actualmente puede responder preguntas como qué precio tiene determinado producto, también dónde lo podemos encontrar al interior de la central de abastos.
09:45Recordemos que la central de abastos cuenta con 1.300 locales comerciales, entonces el chatbot sirve también como una herramienta de guía para esa persona que nunca nos ha visitado, que no conoce el contexto de la central.
10:00Además de ofrecer datos de mercado en tiempo real, la herramienta también orienta a los ciudadanos sobre la ubicación de bodegas, horarios de operación, servicios disponibles y tarifas vigentes.
10:11Entre sus funciones más destacadas, el asistente facilita el acceso a trámites digitales, como solicitudes de certificados, permisos o credenciales, guiando al usuario paso a paso y proporcionándole enlaces directos para su realización.
10:25Y lo más importante que también hemos logrado con la inteligencia artificial es que el chatbot guarda un historial de las preguntas que se le han realizado para poder tener una atención más personalizada, que es el objetivo primordial que queremos.
10:40Y desde la gerencia y la junta directiva se quiso implementar con esta nueva herramienta tecnológica.
10:46Con esta iniciativa, Centrabasto se posiciona como una de las centrales mayoristas más avanzadas del país y un referente en el desarrollo agrocomercial del oriente colombiano.
10:55Los pingüinos de Galápagos suman apenas entre 1.500 y 2.000 individuos en el mundo, un número que pone de relieve su fragilidad.
11:07En una reciente expedición, científicos confirmaron su resiliencia en las islas, una señal de esperanza en medio de tantos desafíos ambientales.
11:17Un monitoreo al pingüino de Galápagos, especie en peligro de extinción, ha confirmado su resiliencia ante amenazas como el cambio climático y especies invasoras.
11:29Entre el 26 y el 31 de julio de 2025, investigadores de la Universidad de Washington, junto a la Fundación Jocotoco y el Parque Nacional Galápagos, recorrieron las islas de Fernandina, Isabela, Floriana, Santiago y Bartolomé.
11:46En el recorrido se contabilizaron un total de 74 pingüinos, 73 adultos y un juvenil. 36 ejemplares fueron medidos, pesados y fotografiados, además de revisar 92 nidos entre naturales y construidos.
12:02El proyecto ya cuenta con un acuerdo de cooperación firmado en 2024 y apoyo logístico de Silver Sea Expeditions, lo que garantiza su continuidad y fortalece la conservación de esta especie única del archipiélago.
12:16En la Universidad de Playa Ancha, en Chile, funciona el Laboratorio de Didáctica de la Física, un espacio que abre las puertas del conocimiento científico a estudiantes, colegios y público en general.
12:31Una apuesta por enseñar la física de forma práctica y despertar vocaciones en las nuevas generaciones.
12:46Nos encontramos en el Laboratorio de Didáctica de la Física, perteneciente a las Facultades de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha.
13:00Somos un espacio en donde desarrollamos investigación, docencia y vinculación con el medio relacionado a la física y su enseñanza.
13:06En este momento, estamos preocupados de construir material experimental de bajo costo para incorporarlo dentro de secuencias didácticas que permitan a los estudiantes desarrollar habilidades de pensamiento científico.
13:27Principalmente, todo el material que nosotros desarrollamos, diseñamos, lo imprimimos con tecnología de impresión 3D.
13:33Entonces, eso permite que puedan acceder no tan solo los estudiantes de la universidad a experimentar con estos materiales, sino que también sea expandible a lo que se realiza en colegio.
13:44Ya que no tienen el material muchas veces como para desarrollar este tipo de experimentos y nosotros no tan solo les damos de manera gratuita el material, sino que también realizamos videos de los experimentos como para que puedan visualizarlos si es que no tienen la posibilidad de imprimirlos.
14:03Esta experiencia, para ser estudiante de primer año, siento que la valoro demasiado porque tengo otras herramientas para usarlas en clases, más que llegar y mostrar ecuaciones,
14:16sino que tengo el puente de la didáctica con las herramientas 3D, con las piezas y todo, me está preparando para ser creativa, reflexiva y crítica al momento de realizar una clase.
14:28Bueno, ahora mismo creo que tenemos dos focos grandes, que es en los laboratorios especialmente de mecánica.
14:38Hemos intentado implementar cada nueva clase en un enfoque indagatorio, también basado en la línea que nosotros seguimos.
14:45Hacer experimentos basados en 3D y crear experiencias que los estudiantes puedan hacer, que les sirven a ellos para su aprendizaje,
14:50pero que después también puedan llevarse cuando ya sean profesionales trabajando en colegio,
14:53y que sean capaces de repetir estas experiencias con sus propios estudiantes.
15:05Yo creo que dentro de las cosas más importantes que tenemos como objetivo es que un profesor de física,
15:10cada vez que enfrenta una clase, pueda llevar un experimento a la sala de clases.
15:13Eso es fundamental para que los estudiantes desarrollen la comprensión de fenómenos fundamentales de física.
15:19Entonces, nosotros estamos preocupados de grabar un experimento, de construir un experimento imprimible con tecnología 3D,
15:26que pueda ser abordado por cada clase de física del currículum escolar.
15:28En Parita, Panamá, resuena la tradición de las castañuelas,
15:40instrumento de origen español que viajó en la colonia y se convirtió en parte esencial de las danzas folclóricas.
15:47Más que ritmo, representan identidad y memoria cultural en un pueblo que mantiene vivas sus raíces.
15:58Me dedico a hacer cañetas hace 20 años y orgulloso de ser de París.
16:13La madera más dura que haya, por ejemplo, esta es de corazón de balo.
16:18Se usa corazón de balo, corazón de moro.
16:22Y las herramientas que usamos son estas para abrir los orificios aquí.
16:26Uso también la sinfín para calarla y la lija para terminar de lijarla.
16:33Es que en ciertos lugares, ejemplo, de aquí de Panamá les dicen cascañuela.
16:37Por ejemplo, en Los Santos dicen cascañuela.
16:39Aquí en Parita siempre a mí me enseñaron cascañeta.
16:42Así como tal hay que lijarla y después se le abren dos huequitos aquí y ahí se le introducen los hilos para poder ponérselos aquí en los dedos, para poder que ella suene.
16:57Es hilo de cualquier hilo que sea fuerte.
16:59Este es el hilo que se utiliza.
17:03En muchos lugares la utilizan que se la ponen aquí y acá.
17:09Aquí y acá.
17:11Pero aquí nosotros la usamos aquí.
17:14Por eso es que el hilo es cortito.
17:16En otros lugares, por ejemplo, en Los Santos la usan que se la ponen aquí y se la ponen acá.
17:20Nosotros solamente la usamos aquí.
17:23¿Verdad?
17:23Sí, nosotros la usamos aquí.
17:24Hacemos esto, marcarla con el molde.
17:43Le damos aquí y ya salen las dos ahí.
17:48Un par de cascañuelas me duran casi como una hora.
17:51Y en el día estoy haciendo, a veces cuando me dedico a eso, me hago como de tres a cuatro pares.
18:06Estamos lijándola para darle el toque final ahí.
18:09Por eso es que yo hago las dos juntas porque es más fácil.
18:20Porque si agarro una sola para abrir el hueco o para lijarla ya, me cuesta mucho trabajo.
18:25Bueno, las danzas que utilizan las cascañuelas aquí en Parita son el diablico sucio con burrión y el diablico sucio sin burrión.
18:54Son los dos que usamos cascañetas.
18:57Yo tengo 20 años y dicen que está haciendo esto y me siento contento cuando veo a los niños sonando eso en la calle que los roques, que no se va a perder la tradición.
19:05No se va a perder la tradición.
19:06Así que sí me siento muy contento y muy feliz por eso.
19:08El sonido del arpa paraguaya ha encontrado eco en Japón, donde músicos y públicos la han acogido como un puente cultural.
19:31Este diálogo entre cuerdas guaraníes y sensibilidad nipona fortalece los lazos internacionales y muestra cómo la música une mundos distantes.
19:4220 integrantes de una escuela de música en Japón viajaron más de 40 horas para rendir homenaje a la cultura paraguaya a través de un instrumento que ha unido generaciones y fronteras, el arpa paraguaya.
19:54La iniciativa nació del músico paraguayo Enrique Carrera y su esposa Ariza Amatsuki, quienes fundaron hace dos décadas la escuela Arpas Estudio Sonrisa.
20:04Lo que comenzó con pocos alumnos, hoy reúne a 150 estudiantes y 20 personas que llegaron a Paraguay para compartir su arte en un concierto junto a la Orquesta Sinfónica Nacional.
20:15Carrera explica que en Paraguay el arpa es mayormente interpretada por hombres, pero en Japón sucede lo contrario. El 95% de los ejecutantes son mujeres.
20:24Por decirle, acá en Paraguay, por ejemplo, el 95% de los arpistas son hombres. Siempre se le vio al arpa paraguaya como un instrumento de varones.
20:35Y nada más el 5% son mujeres las ejecutantes. En el Japón resulta al revés. Allá el 95% son mujeres y solamente el 5% son varones.
20:50Y aunque muchos asocian el arpa paraguaya con sonidos suaves, él aclara que es un instrumento enérgico, brillante y lleno de ritmo.
20:57Esto asocia el arpa paraguaya con el arpa clásico, entonces con sonidos más tranquilos, con muchos glisandos, algo más tranquilo.
21:07Sin embargo, el arpa paraguaya es todo lo contrario. Es un instrumento dinámico que se ejecuta con mucha fuerza y eso hace que a la gente le sorprenda.
21:19Este intercambio musical no solo celebra la diversidad cultural, sino que consolida puentes entre Paraguay y Japón,
21:26llevando a la Guaranía y el Nandutí a nuevos escenarios internacionales.
21:33En Perú, una edición muy particular de El Quijote de la Mancha se ha convertido en pieza fundamental de la colección del bibliómano Horacio Rico.
21:43Una verdadera joya que nos invita a redescubrir la obra Cumbre de Cervantes y su vigencia en la memoria cultural.
21:52Una edición de Don Quijote de la Mancha, publicada en 1949 en Perú, con ilustraciones del entonces joven artista Fernando de Cislo,
22:01se ha convertido en el tesoro del coleccionista Horacio Rico, quien busca darle un nuevo destino cultural.
22:06Rico propone que estos ejemplares, junto a los 27 aguatintas que conserva de las 40 que Cislo elaboró,
22:12sean entregados como premios del Instituto Cervantes con la firma del Rey de España.
22:16Yo quiero que la infanta Leonor y su padre, el rey, firmen este libro.
22:26Claro, este libro tiene que pasar por la imprenta para hacerle una buena guarda,
22:31y que estos libros sean premios Cervantes.
22:36Es decir, quien quiera este libro tiene que ganárselo con una poesía, con un libro, con una acción cultural.
22:47La iniciativa busca rendir homenaje al maestro peruano del abstracionismo en el año de su centenario.
22:52El proyecto también rescata la historia de esta edición única, nacida en 1947 por iniciativa de Aurelio Miro Quesada y Luis Jaime Cisneros,
23:00y que permaneció guardada durante 33 años tras el autogolpe de 1992 en Perú.
23:06Ahora Rico aspira a que este Quijote tenga un final colectivo como símbolo de la cultura hispana.
23:12Muchas gracias por acompañarnos en el noticiero científico y cultural iberoamericano NCC.
23:19Agradecemos a los socios de Atei que a través de sus plataformas hagan posible este noticiero,
23:24al igual que a las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y Deutsche Welle.
23:30Soy Iván Carrillo, les invito a visitar nuestra página noticiasncc.com y a seguirnos en nuestras redes sociales.
23:40Somos arroba NCC Iberoamérica.
23:44La próxima semana más información científica y cultural.
23:48Hasta pronto.
24:00Oroba NCC Iberoamérica.
24:12¿Vale?
24:13¿Vale?
Recomendada
24:44
|
Próximamente